Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 14 de enero de 2020

10 iniciativas para una vida sostenible en 2020

algomasquenoticias@gmail.com

10 iniciativas para una vida sostenible en 2020
La vida sostenible es la práctica de reducir en el día a día la demanda de recursos naturales asegurándose de reemplazar su uso. Esto implica la toma de decisiones de distinto tipo. A veces eso puede significar no elegir el consumo de un producto que se elabora utilizando prácticas que no promueven la sostenibilidad; y a veces significa cambiar la forma en que hacemos las cosas para comenzar a ser una parte más activa del ciclo de la vida.
Estas decisiones responden a una mayor conciencia sobre el  cambio climático, el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono y el agotamiento de los recursos y su impacto en la vida humana y animal.
Las medidas simples como usar el transporte público con más frecuencia, reducir el consumo de energía, volverse más ecológico pueden ser de gran ayuda para reducir su impacto ambiental y hacer de este planeta un lugar limpio y seguro.
Aquí recopilamos 10 iniciativas que cada persona puede llevar a su vida cotidiana para un estilo sostenible.
Suficiencia privada, lujo público
George Monbiot, escritor británico conocido por su activismo ambiental y político, cuestionaba en un artículo que había que elegir entre “lujo público para todos, o lujo privado para algunos”.
Si todos los hogares de Londres tuvieran piscina, la ciudad no cabría en la extensión de Australia. En su lugar, Monbiot propone una vida suficiente y contenida en lo privado, pero capaz de disfrutar de los lujos públicos que tenemos a nuestro alcance –desde piscinas olímpicas climatizadas a estupendos parques, museos y espectáculos -.
Acciones profundas
Implican salir de la zona de confort. Estas acciones radicales suponen cambios de estilos de vida que tienen consecuencias importantes en el sistema de producción y consumo, ya que envían señales inequívocas por parte de la sociedad “queremos energías renovables” o “necesitamos menos carne, pero de calidad”. Por ejemplo, una acción profunda sería contratar electricidad verde.
Easy Sustainability
Como su propio nombre indica supone hacer de la vida sostenible un estilo sencillo y relajado, pensando en el valor de los gestos pequeños. Por ejemplo, optar por la bicicleta y así no preocuparse por buscar aparcamiento cada vez que vas al trabajo.
Acciones colectindividuales
La suma de muchas acciones individuales tienen la capacidad de crear un gran impacto colectivo.
Y es por la presión de esas muchas acciones individuales que las empresas pueden  cambiar sus procesos de producción en mayor armonía con el medioambiente.
Electrodomésticos eficientes y multitarea
Es común comprar pequeños electrodomésticos para una acción concreta y luego dejarlo de utilizar, por ejemplo con la licuadora. En su lugar es más práctico comprar electrodomésticos capaces de desempeñar múltiples tareas y al mismo tiempo cuenten con la acreditación de eficiencia energética que consumen menos energía y ahorran costes.
Alternativas al consumismo
En época de rebajas es fácil caer en la tentación de comprar por comprar sin una razón lógica o de necesidad. Por ejemplo en el caso de la ropa, es interesante comprar ropa de segunda mano que además vuelve a estar de moda.
Urbanidad
Hay que tener en cuenta que compartimos el espacio con muchas otras personas que también tienen derecho a respirar y moverse. Por esa misma razón es casi de obligación moral compartir vehículo si hacemos uso individual para desplazarnos al trabajo.
Determina el alcance de las acciones verdes
Las personas y hogares que emprenden un estilo de vida sostenible deben determinar hasta dónde pueden llegar y dónde no (por el momento). Por ejemplo, pueden dejar de usar el coche ya mismo, y dejar para más adelante lo del transporte de sus hijos al colegio. Establecer estos límites ayuda a llevar a cabo las acciones y a tener una idea clara de los objetivos alcanzados.
Eco-optimismo
Para ser conscientes de que nuestras acciones tienen una repercusión hay que poner en valor los éxitos ya conseguidos. Hay informes que avalan cambios positivos al respecto, por ejemplo, en España ya no se usa prácticamente carbón para producir electricidad.
La información es poder
Tenemos a nuestro alcance gran cantidad de información sobre las consecuencias ambientales y sociales de nuestro estilo de vida.
Desde el contenido en aceite de palma de una galleta a la emisión de óxidos de nitrógeno de un coche. Es interesante dedicar algo de tiempo a leer esta información y tomar decisiones inteligentes en consecuencia.

Optimismo para el 2020, el mundo está mejorando cada día y de forma exponencial

algomasquenoticias@gmail.com

Optimismo para el 2020, el mundo está mejorando cada día y de forma exponencial
Aunque parezca una afirmación hiperbólica: la década del 2010 ha sido la mejor década de la historia. Esto no responde a opiniones subjetivas sino datos y estadísticas de una evidencia abrumadora.
A pesar de los claroscuros incluso el Informe de las Naciones Unidas reconoce que “muchas personas están consiguiendo superar los logros mínimos en materia de desarrollo humano” especialmente en la reducción de la pobreza extrema.
En esta línea el escritor e historiador sueco Johan Norberg desglosa en un reciente artículo en The Wall Street Journal distintas estadísticas que refuerzan la idea de que el mundo está mejorando cada día y de forma exponencial.
Esto es contrario al sentimiento de la corriente principal, donde algunos expertos ponen el foco únicamente en los problemas, que lo hay pero invisibilizando las soluciones también existentes.
En defensa de una narrativa más constructiva desde En positivo venimos publicando multitud de informes sobre aspectos que progresan, así como los autores de las nuevas ideas que los hacen posible.
Otra vez más, nos hacemos eco de los postulados de Norberg, uno de esos gurús del optimismo racional que a partir de cinco datos contrastados quiere inspirar esperanza en la ciudadanía cuando más lo necesitamos.
1. La pobreza extrema se desploma
Las tasas de pobreza extrema, definidas como vivir con menos de 1.90 dólares por día, están disminuyendo y continúan su reducción. De 1990 a 2015, la tasa global de pobreza extrema cayó del 36% al 10%. En 2018, cayó al 8,6 por ciento. Esto significa que más de 137,000 personas escapan de la pobreza extrema todos los días.








2. Más de la mitad del mundo es de clase media
Al principio, esto podría no debería sorprender, pero hay que considerar que en septiembre de 2018 fue la primera vez en la historia de la humanidad que más del 50 por ciento de la población mundial se consideró de clase media, lo que equivale a unos 3.800 millones de personas. Un gran beneficio de esto es la demanda que la clase media coloca en la economía global, el gran pilar del estado del bienestar y lo que resulta en más oportunidades empresariales y un mayor comercio.
Para poner este dato en perspectiva, solo 1.800 millones se consideraron de clase media en 2009. Eso es solo el 26 por ciento de la población mundial, lo que significa que proporcionalmente, el porcentaje de la población mundial total considerada de clase media creció un 92 por ciento de 2009 a 2018.
3. Aumento de la esperanza de vida global 
En los últimos 10 años la esperanza de vida mundial aumentó en más de tres años, principalmente gracias a la prevención de muertes infantiles. Según la ONU, la tasa de mortalidad global para niños menores de 5 años disminuyó de 5.6% en 2008 a 3.9% en 2018. Una perspectiva más amplia muestra cuán lejos hemos llegado. Desde 1950, Chad ha reducido la tasa de mortalidad infantil en un 56%. Corea del Sur lo redujo en un 98%.







4. Las muertes relacionadas con el clima están disminuyendo
La respuesta contra el cambio climático parece que está consiguiendo sus efectos en cuestión de muy pocos años. Por eso mismo es tan importante en incidir en nuevas medidas que reviertan la contaminación.
Las tasas de mortalidad por contaminación del aire disminuyeron casi una quinta parte en todo el mundo y una cuarta parte en China entre 2007 y 2017, según la publicación en línea Our World in Data.
Las muertes anuales por desastres relacionados con el clima disminuyeron en un tercio entre 2000-09 y 2010-15, a 0.35 por 100,000 personas, según la Base de Datos Internacional de Desastres, una reducción del 95% desde la década de 1960. Eso no se debe a menos desastres, sino a mejores capacidades para enfrentarlos.

Abinader y su puntos de vista turísticos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Por JUAN LLADO
El candidato Luis Abinader dió en el clavo con el conjunto de intervenciones que propuso recientemente para apuntalar el desarrollo del sector turístico. Aunque aclaró que los contenidos de su presentación podrían mejorarse posteriormente, el abanico de medidas propuestas recoge la mayoría de las prioridades sectoriales que deberá acometer un nuevo gobierno. Pero para cumplir con los desafíos seleccionados se requerirá, más que de recursos fiscales, de una diligente e inteligente gestión. Por tanto, no podrá saberse si Abinader ha dado en la diana hasta tanto no se revele quien encabezará el hercúleo esfuerzo propuesto.
Lo más encomiable de sus propuestas estratégicas es que se centran en el desarrollo del producto turístico. El enfoque reconoce implícitamente que la innovación y los nuevos modelos de negocios son responsabilidad directa del sector privado, mientras las responsabilidades del sector público deben concentrarse en mejorar la oferta nacional que complementa la planta hotelera. Por suerte, el énfasis puesto en los proyectos de alianza público-privada auguran una colaboración efectiva de ambos sectores en la gran tarea del desarrollo sectorial. Tal vez esta fórmula propiciaría la vuelta de los inversionistas nacionales al sector. La agenda propuesta resulta bastante ambiciosa. Conseguir 25,000 nuevas habitaciones hoteleras en cuatro años es un soberbio reto, a pesar del aluvión de inversiones que en este campo viene logrando el país. Asimismo, crear 100,000 empleos adicionales se las trae. (No así los estimados US$10,000 millones de ingresos resultantes, de los cuales saldrá la mitad en importaciones del mismo sector.) En la visión perremeista el turismo continuará siendo una gran locomotora del desarrollo nacional, aunque tal propósito no conlleva una grandiosa meta como fue la de los 10 millones de visitantes a que aspirara el presente gobierno y que posiblemente no se conseguirán hasta el 2030.
Por su lado, la oferta de un “plan integral” de desarrollo responde a los viejos reclamos de Asonahores y algunos líderes sectoriales. Desde hace tiempo existe el consenso de que “los retos de desarrollo sectorial son la diversificación del producto turístico, la sostenibilidad ambiental y la calidad de los servicios.” (Ahí habría que reconocer que un previo análisis de mercado es más relevante para el sector privado que para el público.) Pero el candidato se limitó a mencionar la necesidad del plan sin ofrecer mayores detalles. Dejó en el ambiente la interrogante de si ese plan sería necesario en virtud de las intervenciones que pasó a enumerar.
El autor es consultor turístico. Reside en Santo Domingo
El anuncio de que se planea construir unas 3,000 habitaciones en Pedernales fue bien recibido. (Hace más de 20 años que “llego la hora del sur” y no se ha concretado nada.) Pero pareció que la construcción no se haría en Bahía de las Águilas sino en las inmediaciones y, al anticipar un aeropuerto privado, se deduce que el Estado no asumirá todas las inversiones en la infraestructura básica. Similar indefinición surgió cuando el candidato asumió la propuesta del fideicomiso de promoción turística “para transparentar esas operaciones”. Esa crucial propuesta solo fue enunciada y no detallada. En la oferta de un centro de convenciones para Santo Domingo por lo menos especificó, acertadamente, que la inversión seria estatal y su manejo privado.
En cuanto a los polos turísticos se promete un formidable esfuerzo desarrollista. Lo más trascendente es la promesa de la aprobación congresual de la ley de ordenamiento territorial y uso de suelos, la cual hace varios años espera sanción. No especificó que urge la planificación territorial de la provincia La Altagracia, pero mencionó los problemas de las aguas servidas y de la disposición de los residuos sólidos. Con la intención de que los municipios turísticos acometan un gran salto de desarrollo prometió la creación de fideicomisos para el manejo de sus acueductos y de su alcantarillado (aunque sin especificar municipios tales como Sosua, Cabarete, Boca Chica, etc.). Sobre los residuos sólidos no propuso nada en concreto.
El gran proyecto de desarrollo urbano que requiere la costa este no se mencionó, pero de seguro que formará parte de la estrategia del plan integral. Los privados darían la bienvenida a un esfuerzo serio para acabar con la arrabalización de ese polo turístico. Asimismo, Abinader mencionó el plan del sector privado para el desarrollo de un acueducto regional en esa parte del país. Pero el plan integral tendrá que contemplar medidas tales como la desalinización –tal vez en alianzas público-privadas—para enfrentar el grave problema del agotamiento del acuífero de la región. Por otro lado, el candidato anticipa el desarrollo de parques temáticos privados en el este que deberán responder a los reclamos por una diversificación del producto turístico. No se dijo como se captarían.
Respecto a los polos de Puerto Plata, Samaná y Juan Dolio se promete un importante esfuerzo para su recuperación y relanzamiento. No se especificaron las medidas a excepción de una carretera que conectara a Santiago con Puerto Plata en un recorrido de 30 minutos. Tampoco hubo nada específico para Montecristi con excepción de prometer su desarrollo. En cuanto a los problemas generados por el cambio climático se promete un masivo proyecto de regeneración de playas. (Se asume que las intervenidas serán seleccionadas entre los 432 kms de playas que tiene nuestro litoral de 1,575 kms.) También se promete una diligente gestión del nuevo proyecto para la Ciudad Colonial y un impulso a las mipymes turísticas y a los encadenamientos productivos del sector.
A pesar de que Abinader mostró una foto de una aplicación turística que se desarrollaría para facilitar las visitas de los turistas, no dijo nada respecto a la propuesta de un proyecto de destino inteligente. Tampoco abordó los temas de seguridad pública, seguridad jurídica, régimen impositivo –incluyendo el propuesto reembolso del Itbis a los turistas y la reingeniería de los incentivos— y de medidas para garantizar la salud de los visitantes. Hubiese sido muy provechoso que también propusiera la privatización de los 19 hoteles estatales que representan una anacrónica competencia al sector privado. Quedo por determinarse, además, qué hacer con el Ceiztur.
Finalmente, el país debe contemplar una iniciativa seria para irradiar su desarrollo turístico a nuestro vecino país. Su desarrollo turístico beneficiaria grandemente a ambos países en tanto permitiría ofrecer un destino isleño de incomparable diversidad de atractivos. Aún más importante, también permitiría aminorar la migración ilegal y los problemas binacionales. De ahí que haya que buscar fórmulas para que, ayudados por los gobiernos, los inversionistas extranjeros de nuestro sector venzan la reticencia hacia Haiti y planten allá hoteles que complementen nuestra planta. Así la isla se convertiría en un destino turístico insuperable.
Las propuestas del candidato Abinader sobre sus planes turísticos impresionaron por su buena preparación y apto manejo de los temas. Su equipo de trabajo proyectó bien la gran mayoría de las problemáticas y lo hizo dejando espacio para que un “plan integral” completara el trabajo con los asuntos y detalles faltantes (p. ej. el turismo social, reingeniería del MITUR).
Hay que felicitar la iniciativa del PRM al hacer que el candidato esboce las problemáticas, algo que hará con otros sectores de la economía. Ojalá y todos los candidatos repliquen el método. Sin un apto manejo de los temas no se podrá gobernar adecuadamente.

Decenas empleados del IDSS exigen Gobierno los pensione o rehubique

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
SANTO DOMINGO.- Decenas de empleados del Instituto Dominicano de Soguro Social (IDSS) protestaron la mañana de este martes en la sede principal de esa institución en reclamo de que el Gobierno los pensione.
Denunciaron que el Gobierno pretende disociar el IDSS, sesantear a los trabajadores y enviarlos a sus casas de forma “pura y simple”.
Exigieron ser rehubicados y que se les respeten los años que han trabajando en el organismo.
¡Comparte esta noticia!

domingo, 12 de enero de 2020

Un corazón saludable requiere buena alimentación y ejercicio

algomasquenoticias@gmail.com
imagen    
SANTO DOMINGO.- En nuestro país, el 30% de todas las muertes que se producen al año se deben a problemas relacionados con el corazón.De ahí, la importancia de cuidar, proteger y prevenir la salud cardiovascular.
¿Cómo podemos cuidar nuestro corazón ?.
Alimentación y ejercicio
Lo primero es seguir unos buenos hábitos saludables como son la alimentación y la práctica de ejercicio físico. Es importante seguir una alimentación sana y equilibrada, siguiendo el patrón de la dieta mediterránea ya que esta dieta es cardioprotectora o cardiosaludable.
Pero la alimentación hay que complementarla con una buena dosis de ejercicio físico: personalizado, regular y continuado en el tiempo. Es decir, tenemos que hacer ejercicio físico todos o casi todos los días, debemos mantener esa rutina y debemos también personalizar esa actividad, según las condiciones físicas y personales de cada uno.
Así, y según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aconsejable realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos a la semana de ejercicio intenso, algo que no cumple la mayoria de la población.
Hipertensión y el colesterol
Otro de los consejos es vigilar y controlar los factores de riesgo. Existen al menos 10 factores de riesgo  que aumentan las probabilidades de padecer una enfermedad cardiovascular, por ello es fundamental mantenerlos a raya.
Dos de esos factores son la hipertensión y el colesterol, problemas latentes que afectan a gran parte de la población. En primer lugar, la hipertensión afecta al 43% de personas adultas. Los hombres la sufren más que las mujeres (49,9% vs 37,1%). Sin embargo, lo más llamativo es que el 37,4% de los hipertensos no sabe que lo es, es decir, está sin diagnosticar. Por ello, es importante revisar nuestros niveles de tensión, dado que es una enfermedad que no produce síntomas, es decir que puede pasar completamente inadvertida.
Por su parte, el colesterol afecta a buena parte de los adultos, es decir, casi la mitad de la población tiene niveles de colesterol por encima de 200 mg/dl.
Estilo de vida
Todos los pacientes deberían recibir consejos sobre cómo modificar el estilo de vida para aprovechar los beneficios que la dieta mediterránea y la práctica de ejercicio aportan a nuestra salud cardiovascular”. En concreto y con respecto a la alimentación algunos alimentos que deberíamos incluir en nuestra dieta para cuidar nuestro colesterol son: el aceite de oliva virgen extra; las nueces y frutos secos; el pescado azul; lácteos que contengan esteroles vegetales; frutas, verduras, hortalizas y legumbres; mejor carnes blancas que rojas y pan y los cereales integrales.
Otros factores de riesgo de las enfermedades del corazón son: no tener una frecuencia cardiaca normal; llevar una mala alimentación; la falta de ejercicio físico; la obesidad; la diabetes, el estrés y la enfermedad periodontal.
Tabaco
Y por último, un factor de riesgo elevado es el tabaco. De ahí, que otro de los consejos sea el de dejar de fumar. Llos fumadores tienen un riesgo tres veces mayor de padecer enfermedades cardiovasculares que las personas que no fuman.

Nueva técnica trata la hiperplasia benigna de próstata en corto tiempo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
MADRID.- Las enfermedades relacionadas con la próstata son una de las preocupaciones más habituales entre los hombres a medida que envejecen. El cáncer es quizá el trastorno más reconocible y el más temido, sin embargo, existen otros trastornos más frecuentes y que se desarrollan, inevitablemente, con la edad.
Por ejemplo, la hiperplasia benigna de próstata, un crecimiento anormal de este órgano de forma indefinida. Lo experimentan uno de cada dos varones a partir de los 50 años, porcentaje que se incrementa casi al 100% de los hombres a partir de los 80 años. Es una enfermedad causada principalmente por el envejecimiento y no se debe a factores genéticos.
El tamaño anormal de la próstata causado por la hiperplasia ejerce presión sobre la uretra masculina, causando dificultad para orinar, vacío incompleto de la vegija o sensación de urgencia.
Al tratarse de una dolencia muy frecuente en los hombres, la hiperplasia benigna de próstata tiene un tratamiento relativamente sencillo. En las primeras fases de la enfermedad “empezamos con un tratamiento farmacológico que es sobre todo a base de alfabloqueantes”.
El principal inconveniente es que estos tienen unos efectos secundarios que “provocan hipotensión, pérdida de libido y eyaculación retrógrada -cuando el semen se redirige hacia la vegija en lugar de salir por la uretra- en un 80% de los casos”.
Además, el farmacológico es un tratamiento que dura años -con el consecuente desembolso- ya que se trata de pacientes crónicos. Por otro lado, los relajantes prostáticos “crean tolerancia, lo que quiere decir que con el tiempo hay que poner medicación más potente hasta que el tratamiento es insuficiente y hay que operarlos”.
Rezum, el sistema que revolucionará la cirugía de próstata
En el ámbito quirúrgico encontramos la cirugía abierta convencional y las técnicas mínimamente invasivas mediante abordaje transuretral (intervención endoscópica que se realiza a través del canal de la uretra). Estas últimas comprenden “varios tipos de cirugías con láser y otras como el Rezum”, un sistema de reciente aparición (apenas cuatro años) que acaba de aterrizar en España.
La técnica Rezum permite intervenir a los pacientes de forma ambulatoria, sin ingreso hospitalario, y no precisa anestesia.
Mediante el sistema Rezum “se inyecta vapor de agua en los lóbulos prostáticos a máxima presión, por lo que estos se separan de los vasos sanguíneos y se provoca la muerte celular del tejido prostático”. Con el paso del tiempo, el cuerpo elimina de forma natural el tejido necrosado, reduciendo el tamaño de la próstata.
Esta técnica no logra un alivio inmediato de los síntomas como harían las cirugías más convencionales, ya que el tejido tarda aproximadamente tres meses en desaparecer, “dependiendo del tamaño de la próstata”.

American Cancer Society cita síntomas comunes cáncer de pulmón

algomasquenoticias@gmail.com
imagen    
MIAMI.- El cáncer de pulmón es el cáncer más mortal en los Estados Unidos, tanto para los hombres como para las mujeres. Y la mayoría de los pacientes son diagnosticados en las últimas etapas de la enfermedad.
Eso es debido a que las señales de advertencia pueden no ocurrir, o pueden no ser obvias en las primeras etapas. Algunos cánceres de pulmón no causan síntomas hasta que ya se han regado. No obstante, algunas personas en las primeras etapas del cáncer de pulmón sí tienen síntomas pero los ignoran o piensan que son inofensivos.
Mientras que fumar contribuye a la mayoría de los cánceres de pulmón, también existen otros factores de riesgo, tal como la exposición al humo de segunda mano, haber inhalado radón (un gas natural radioactivo), la exposición al asbesto u otros químicos en el lugar de trabajo, y la contaminación ambiental.
Si usted va al médico cuando primero se percata de los síntomas, su cáncer puede ser diagnosticado en una etapa más temprana, cuando el tratamiento tiene más probabilidades de ser eficaz.
Un 70 por ciento de los casos de cáncer de pulmón que son diagnosticados han progresado a una etapa 3 (25 por ciento) o una etapa 4 (45 por ciento). La etapa 4 es la etapa más avanzada del cáncer de pulmón. Para ese entonces, el cáncer usualmente se ha regado a ambos pulmones, al líquido que rodea los pulmones, o a otra parte del cuerpo como el hígado u otros órganos.
Sin embargo, hasta para los pacientes en las etapas más avanzadas, hay tratamientos eficaces disponibles. Generalmente la mayoría de los avances de tratamiento se han logrado con el cáncer de pulmón no microcítico, el cual representa un 85 por ciento de los casos, dijo él.
He aquí los síntomas más comunes de cáncer de pulmón, según la American Cancer Society:
  • Una tos que no se disipa o que se pone peor;
  • Toser sangre o esputo color óxido (flema o saliva)’
  • Dolor en el pecho que empeora con la respiración profunda, la tos o la risa;
  • Ronquera;
  • Pérdida de peso o falta de apetito;
  • Falta de aire;
  • Sentirse débil o cansado;
  • Infecciones como la bronquitis y la neumonía que no se disipan o siguen ocurriendo;
  • El comienzo de sibilancias.
Muchos de estos síntomas tienen más probabilidad de ser causados por algo que no necesariamente sea cáncer de pulmón. No obstante, si usted tiene alguno de estos síntomas, es importante que vea a su médico y se someta al tratamiento si fuera necesario.

La sobre exposición de los niños en las redes sociales

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
La autora es sicóloga y terapeuta familiar. Reside en Santo Domingo     
POR YESMIN MEYER
Tres de cada diez padres (30%) publican al menos una vez al día imágenes o vídeos en los que aparecen sus hijos a través de sus perfiles personales de redes sociales, y un 12% incluso lo hace cuatro o más veces al día, según un estudio realizado por la compañía de ciberseguridad McAfee.
La vida digital de los niños es cada vez mas frecuente, en general los padres o tutores publican fotos de sus hijos en las redes sociales semanalmente. Es bien sabido que en la actualidad los álbumes de fotos físicos han sido suplantados por los álbumes digitales, todo esto junto a la creciente digitalización del mundo de hoy. Las plataformas más utilizadas para estos fines son Facebook, instragram y twitter.
Generalmente se comparten fotos de los principales eventos en las vidas de los niños, tales como nacimientos, bautizos, cumpleaños, paseos, espacios compartidos con familiares, entre otros. No obstante, todo esto parece inofensivo, ha devenido en una sobreexposición de sus vidas, dando a conocer a muchas personas las rutinas, horarios y actividades realizadas durante la semana de muchos niños y niñas, y por consiguiente colocándoles en riesgos que en muchos casos no son considerados o tomados en cuenta por sus padres o tutores.
Los riesgos o peligros para los menores de edad implican el abuso en esta práctica, tanto por exceso de publicaciones, como por el tipo de fotos publicadas, algunas de las características en las fotografías son las siguientes: niños y niñas con poca ropa, fotos donde se identifican los centros educativos donde estos asisten o lugares donde frecuentan, actividades extracurriculares e incluso fotografías donde los niños y niñas se encuentran realizando cualquier actividad privada, todo con el pretexto de que “se ven muy lindos”,  estas son solo algunas de las prácticas a las que los padres de nuestra época se han inclinado.
A todo esto, podemos decir, que el consentimiento de los niños es algo que no se contempla, lo que conlleva a que a los dos años muchos menores de edad ya cuentan con una vida digital activa. Después de todo es importante entender que son los padres y tutores los responsables de crear la vida digital de sus hijos y por ende deben garantizar su cuidado y protección aun en el ciberespacio, comprendiendo que los pequeños no se encuentran preparados para enfrentar los peligros a los que se exponen en las redes sociales.
Pero ¿cúal es el impacto, cúal es el riesgo que representa la publicación excesiva de fotos de menores de edad en las redes sociales? Vamos a verlo en su justa dimensión.
Lo primero que es necesario mencionar es que debemos reflexionar en el marco de los derechos de los niños y niñas antes de compartir mucho contenido sobre estos en las redes sociales, específicamente su derecho a la privacidad, pues en muchas ocasiones se exponen sus intimidades y esto podría tener consecuencias indeseadas al permitir que sus fotos se encuentren al alcance de cualquier persona presente en el mundo virtual, en este sentido algunos ciberdelincuentes buscan determinar el nivel socioeconómico de los padres por medio de las  fotos publicadas y utilizarlas para extorsionar.
Asimismo, en algunos casos las imágenes de los niños pueden ser descargadas y utilizadas para fines maliciosos relativos a la explotación sexual de niños y niñas, teniendo en claro que estas fotos son susceptibles de editar, copiar o maniobrar.
Otro riesgo que definitivamente es importante mencionar es el cyberbullying, el cual podrían padecer los niños por medio de bromas, sextorsión o ciberacoso, producto de fotos publicadas, en definitiva, es importante entender que el comportamiento de los padres se puede volver una amenaza para sus hijos cuando se comparten imágenes en forma excesiva e indiscriminada y sin considerar elementos de seguridad fundamentales.
Una realidad que debemos entender es que el ciberespacio presenta peligros reales, de los cuales muchas veces no somos conscientes, por consiguiente la publicación de fotografías en las redes sociales de menores de edad, debería estar subordinado a la implementación de medidas de seguridad que garanticen el cuidado y protección de todos los niños y niñas por parte de sus padres o tutores, quienes a su vez deben encontrarse siendo conscientes de los riesgos a los que son expuestos sus hijos en el maravilloso mundo digital.
Deseo compartir algunas recomendaciones preventivas al respecto:
  •  Desactive la geolocalización al compartir fotos de sus hijos, evite que adultos extraños reconozcan el lugar donde los niños frecuentan, esto representa un elemento de seguridad fundamental
  • Configure la privacidad de sus cuentas o redes sociales, de esta manera podrá tener mayor control de las personas que tienen acceso a sus fotos publicadas y por ende a las de sus hijos e hijas
  • Nunca publique imágenes de sus hijos desnudos o con poca ropa, recuerde que las mismas pueden ser utilizadas por personas que harán un uso inadecuado de las mismas
  • Disminuya la cantidad de fotos publicadas de sus hijos en las redes sociales, recuerde se trata de un tema de seguridad
¡Pensemos, también los niños y niñas merecen que se respete su derecho a la privacidad, no significa que no publiques sus fotos, pero siempre hazlo tomando las medidas de seguridad de lugar!

En EEUU prohíben cartuchos de fumar sabor fruta y menta

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

WASHINGTON.- La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos prohibió la venta de cartuchos para cigarrillos electrónicos con sabores a frutas y menta, en un intento por reducir su uso entre niños y jóvenes.
La decisión, que entrará en vigor en 30 días, apunta a reducir la “epidemia de consumo”, aunque para algunos sectores supone un paso atrás de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, en su plan original de prohibir todos los sabores que no sean tabaco.
La prohibición de los cartuchos de mentol y tabaco no alcanza a la nicotina con sabor que se comercializa en aparatos de tanque abierto, indicaron medios locales.
“Estados Unidos nunca había visto surgir una epidemia de uso de sustancias tan rápido como nuestra epidemia actual de uso de cigarrillos electrónicos por parte de los jóvenes”, señaló el secretario de Salud, Alex Azar, citado en el comunicado de la FDA.
Ya en octubre pasado, JUUL, el mayor fabricante de cigarrillos electrónicos de Estados Unidos, había anunciado la suspensión de la venta en el país de los que contengan sabores, aunque seguiría fabricando los que saben a tabaco y el mentolado.
Hace poco el diario The Washington Post informó de que la Casa Blanca se planteaba permitir la venta de algunos cigarrillos electrónicos con sabores para no poner en riesgo la reelección del presidente Trump, cuya campaña ha advertido del impacto electoral que tendría su plan de vetar todos los instrumentos de vapeo que no sepan a tabaco.