Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 12 de enero de 2016

NOTI TIEMPO - RADIO COMERCIAL - INTRO - VOZ DARIO ARACENA




Con el paso de los años desaparecen muchas esencias que dieron razón de ser a la consecución de grandes conquistas, en el plano informativo, Noti-Tiempo, fue un noticiario que hacia suyo el sentir del pueblo dominicano. 

Hoy, he querido rememorar la presentación de ese importante noticiario, en donde desfilaron destacados comunicadores de nuestro país; y donde el pueblo se expresaba libremente. 

Lamentablemente, en la actualidad, existen muy pocos sustitutos de esa mística informativa. 

Cesáreo Silvestre, algomasquenoticias@gmail.com

La violencia del Poder cap 1



algomasquenoticias@gmail.com

Es necesario que la juventud de hoy, tengan bien presente estos hechos históricos, y los adultos, debemos rememorarlo para transmitírselo a los relevo generacionales. 

Les invito a disfrutar este interesante documental, titulado: La violencia del Poder cap 1
Con afecto, Cesáreo Silvestre.

La Violencia del Poder cap 2.



algomasquenoticias@gmail.com

Leones vencen a las Estrellas y empatan con los Toros

algomasquenoticias@gmail.com


Escogido.
Escogido.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los Leones del Escogido empataron con los Toros del Este en el segundo puesto de la semifinal del béisbol local, que mantiene a Tigres de Licey en la cima, tras éstos extender a doce su número de victorias al hilo. Los Leones derrotaron 6-1, el lunes por la noche, a Estrellas de Oriente, en el estadio Quisqueya de la capital del país caribeño.
Los escarlatas contaron con buena labor de su abridor Jared Mortensen (2-0), quien tiró cinco episodios en blanco, abanicó a siete, le pegaron un indiscutible y otorgó un boleto.
Su labor fue completada por los relevistas Shawn Hill, Rafael Montero y Carlos Fisher.
El criollo Moisés Sierra aportó a la ofensiva con dos imparables y dos vueltas remolcadas, mientras el inicialista Mark Minicozzi agregó doble y dos impulsadas para los ganadores.
El lanzador derrotado fue el importado Evan MacLane (0-2), al ser castigado con cuatro carreras en tres entradas y dos tercios.
En el otro partido de la jornada, los Tigres derrotaron 5-3 a los Toros en el estadio Francisco Micheli, para extender a doce sus victorias seguidas.
El importado Mitch Atkins (3-0) tiró cinco episodios de una carrera y tres indiscutibles, para darle el triunfo a los bengaleses (12 y 1), que ya sellaron su boleto a la final.
El novato Ariel Peña también tiró dos episodios de relevo para ayudar con la labor de Atkins, la cual fue completada por el relevo de Jenrry Mejía, Warnel Madrigal y Juan Carlos Pérez.
Jairo Asencio sacó los tres ‘outs’ del noveno y se apuntó su séptimo rescate de la serie.
El criollo Domingo Santana fue el mejor con el madero, con dos dobles y un sencillo, mientras el veterano Diory Hernández aportó dos imparables y una impulsada.
El lanzador derrotado fue el criollo Rafael Pérez (1-2), al ser azotado con cuatro anotaciones en cinco episodios.
Leones y Toros comparten el segundo escalón de la tabla con cinco triunfos y ocho derrotas, cuando restan cinco jornadas para completar el calendario de 18 partidos.
Las Estrellas ocupan el último lugar con cuatro victorias y nueve derrotas, pero a solo un juego del segundo lugar, que ocupan Leones y Toros y que otorga un boleto a la final.
El calendario contempla 18 encuentros, y los dos mejores equipos avanzarán a la final. Este martes es fecha libre.

¡Atención! Lo que debes saber sobre el virus Zika

algomasquenoticias@gmail.com


mosquito_npWASHINGTON.- El virus del Zika, que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes infectados, suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.
Desde 2014 y hasta la primera semana de enero de 2015, 14 países y territorios de las Américas han reportado casos.
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) está trabajando con los países de la región para prevenir, detectar y responder a este virus.
En la actualidad se está estudiando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre las embarazadas y los recién nacidos.
¿Qué es el virus del Zika?
La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África). Desde entonces, se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En 2007 una gran epidemia fue descrita en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.
El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área.
En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportado la presencia del virus.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas más comunes del Zika son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado.
Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes los desarrollan, la enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre 2 y 7 días. Los síntomas son similares a los del dengue o del chikungunya, que también son transmitidas por el mismo tipo de mosquito. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, pero se han descrito en los brotes de la Polinesia y más recientemente en Brasil. La diseminación del virus en el continente de las Américas permitirá caracterizar mejor esta enfermedad, al tener más experiencia sobre sus síntomas y complicaciones.
¿Cómo se transmite el zika?
El zika se transmite a las personas por la picadura de mosquitos del género Aedes infectados. Se trata del mismo mosquito que transmite el dengue y la chikungunya.
¿Se puede transmitir por sangre o contacto sexual?
En general, el virus necesita un vector (un medio de transporte), que es el mosquito, para infectar a las personas. Sin embargo, se ha aislado el virus en el semen y se ha documentado la transmisión de persona a persona por vía sexual. El impacto de este tipo de transmisión en salud pública aún no ha sido evaluado y, de acuerdo a la evidencia disponible, se trataría de un mecanismo poco frecuente de propagación de la enfermedad.
El Zika podría transmitirse por vía sanguínea, pero es un mecanismo de transmisión infrecuente. En ese sentido, se deben seguir las recomendaciones habituales para para realizar transfusiones seguras (con donantes voluntarios sanos, por ejemplo).
¿Se puede transmitir de madre a hijo?
La información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o al momento del parto, es muy limitada. La transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus  transmitidos por vectores, como el dengue y el chikungunya. En estos momentos se están realizando estudios sobre la posible transmisión de la madre al bebé del virus y sus posibles efectos sobre el bebé.  Más información.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus.
¿Puede provocar la muerte?
Se trata de un virus nuevo para la región, que hasta el momento había tenido una distribución geográfica y demográfica muy limitada, sin evidencia de letalidad. Sin embargo, se han notificado casos esporádicos de pacientes con enfermedades o condiciones preexistentes, en los que las manifestaciones y complicaciones podrían ser más graves, ocasionando el fallecimiento.
¿Quiénes están en riesgo de contraer Zika?
Todas las personas que no han tenido exposición previa al virus que viven en zonas donde el mosquito está presente y se han registrado casos importados o locales, son susceptibles a ser infectadas. Como la especie de mosquitos Aedes se encuentra dispersa en toda la región (con excepción de Chile continental y Canadá), es probable que los brotes se extiendan a otros países donde actualmente no se registran casos.
¿Cómo se puede diagnosticar el Zika?
En la mayoría de las personas, el diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y las circunstancias epidemiológicas (brote de Zika en el lugar donde vive, viajes a zonas donde circula el virus).
Hay pruebas de sangre que pueden contribuir a confirmar el diagnóstico. Algunas son útiles en los primeros 3 a 5 días desde el inicio de los síntomas (PCR-virológicas), y hay otras pruebas que detectan la presencia de anticuerpos pero que son útiles sólo después de 5 días (serológicas).
Una vez que se ha demostrado la presencia del virus en una zona o territorio, no es necesaria la confirmación en todos los pacientes, y el uso de los ensayos de laboratorio será ajustado a la vigilancia virológica rutinaria de la enfermedad.
¿Cuál es la diferencia entre el Zika, el dengue y el chikungunya?
Todas estas enfermedades presentan síntomas similares, pero algunos permiten sospechar que se trata de una u otra:
El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado.
El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar (doblar) a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir una botella de agua.
El Zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos conjuntivitis.
¿Existe una relación entre síndrome de Guillain-Barré y el Zika?
En las áreas donde se ha documentado una epidemia el Zika (como en la Polinesia Francesa y en Brasil), se ha observado un aumento de personas con síndrome de Guillain-Barre (SGB).
Sin embargo, aún no se ha establecido una relación causal directa entre la infección por virus del Zika y SGB. Existen otros factores, como la infección previa por dengue o factores genéticos que podrían contribuir o influir sobre el aumento de casos del SGB. En estos momentos, se están realizando varios estudios para establecer mejor la relación entre el Zika y el SGB.
El síndrome de Guillain-Barré se produce cuando el sistema inmune de una persona se ataca a sí mismo, afectando en particular las células del sistema nervioso. Este proceso puede ser iniciado por la infección de diversos virus o bacterias. Los principales síntomas incluyen debilidad muscular, cosquilleo/hormigueo (parestesias) en los brazos y piernas, y puede llevar a complicaciones graves si afecta a los músculos respiratorios. Los pacientes más graves necesitan atención en unidades de terapia intensiva.
SOBRE CIRCULACIÓN DEL ZIKA
¿Qué países reportaron casos de Zika en las Américas?
El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área.
En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportado la presencia del virus.
¿Por qué la transmisión en un territorio puede ser rápida?
Hay dos factores para una transmisión rápida que se ha documentado también en otros países: 1) Se trata de un nuevo virus para las Américas y toda la población es susceptible de adquirir el virus de Zika porque no ha sido expuesta previamente  y 2) Porque el mosquito Aedes está ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y humedad de los países tropicales.
¿Se puede viajar a un país donde está circulando el Zika?
La OPS/OMS no recomienda ninguna restricción a viajes o al comercio internacional relacionada con brotes de Zika. Se recomienda a los viajeros que tomen las precauciones indicadas para prevenir las picaduras de mosquitos.
¿Cuántos casos de Zika se reportaron en la región de las Américas?
Los países comienzan a reportar cuando detectan la circulación del virus en sus territorios. Sin embargo, el recuento de casos es difícil porque los síntomas de la enfermedad suelen ser leves, y no todos los afectados acuden a los servicios de salud. Lo importante es la detección de la circulación del virus, para fortalecer la respuesta de los servicios de salud e intensificar la vigilancia de casos graves o complicaciones.
SOBRE LA PREVENCIÓN
¿Qué medidas se deben tomar para prevenir la infección por el virus del Zika?
La prevención consiste en reducir las poblaciones de mosquitos y evitar las picaduras, que suelen ocurrir principalmente durante el día. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el Zika, el chikungunya y el dengue. Se requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el medio ambiente.
Para eliminar y controlar al mosquito se recomienda:
Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito.
Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en recipientes cerrados.
Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.
Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tanto a personas que habitan en zonas donde hay casos como a los viajeros y especialmente a embarazadas:
Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros
Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y aplicar como indica las etiquetas
Dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros.
Si presenta síntomas de zika, dengue o chikungunya, acuda a un centro de salud.
¿Cuál es la respuesta de la OPS/OMS en las Américas?
La OPS/OMS está trabajando activamente con los países de las Américas para que puedan desarrollar o mantener la capacidad para detectar y confirmar casos de zika, para que sepan cómo atender a las personas afectadas de esta enfermedad y para que puedan implementar estrategias efectivas para reducir la presencia del mosquito y minimizar la posibilidad de un brote. El apoyo se manifiesta:
En fortalecer la capacidad de los laboratorios, para que puedan detectar el virus de manera oportuna (en colaboración con otros centros colaboradores y socios estratégicos).
En asesorar en comunicación de riesgo, para dar respuesta a la introducción del virus en el país.
En el control del vector, es decir en cómo trabajar junto con la población activamente para eliminar a las poblaciones de mosquitos
En elaborar recomendaciones para la atención clínica y el seguimiento de las personas con zika, con colaboración de asociaciones profesionales y expertos de los países.
En monitorear la expansión geográfica del virus, y la aparición de complicaciones y casos graves a través de la vigilancia de eventos y de la notificación de los países a través del canal del Reglamento Sanitario Internacional
Se están apoyando iniciativas de los ministerios de salud para conocer más las características del virus, su impacto en salud y las posibles consecuencias de su infección.
¿Cómo afecta el virus del Zika a las embarazadas y a los fetos?
Las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus del Zika, que es transmitido por la picadura de un mosquito Aedes infectado. Muchas de ellas pueden no enterarse que tienen el virus, porque no desarrollarán los síntomas. Sólo una de cada cuatro personas desarrolla los síntomas de la infección por el Zika, y entre quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve.
Los síntomas más comunes son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, o un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado.
Se está investigando cuál es el efecto que este virus podría tener sobre los fetos. El 28 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil estableció la relación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por Zika. De acuerdo al análisis preliminar de la investigación realizada por las autoridades de Brasil, probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.
¿Hay un tratamiento para el Zika?
No hay vacuna ni tratamiento específico para la infección por Zika. Por esa razón, el tratamiento para todas las personas se dirige al alivio de los síntomas, incluidas las embarazadas que deben seguir las recomendaciones de su médico.
La OPS/OMS recomienda a las mujeres gestantes y a aquellas que están planificando su embarazo que acudan a las consultas prenatales para recibir información y controlar su embarazo.
¿Qué recomienda la OPS a las embarazadas que están en zonas donde circula el Zika?
Todas las personas, incluyendo las embarazadas y mujeres en edad reproductiva, deben evitar la exposición a picaduras de mosquito, por ejemplo usando ropas que cubran la piel (mangas largas), usando mosquiteros medicados, y utilizando los repelentes indicados por las autoridades de salud y de la manera que señala la etiqueta. En cada casa y en sus alrededores es muy importante buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.
¿Pueden las embarazadas viajar a una zona donde circula el Zika?
Antes de viajar, la embarazada debe consultar a su médico para solicitar asesoramiento sobre la conducta a seguir. Lo principal es evitar la picadura de mosquitos para prevenir la infección por zika, dengue o chikungunya. En ese sentido, las embarazadas y las mujeres en edad reproductiva deben seguir  las mismas recomendaciones para todos los viajeros:
Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros;
Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y de la manera que lo indica la etiqueta;
Si duerme durante el día, procurar protegerse con mosquiteros;
Buscar posibles focos de criaderos de mosquitos y eliminarlos.
Las embarazadas que viajen a áreas donde circula el zika deben mencionarlo durante sus controles prenatales.
¿Qué recomienda la OPS a mujeres en edad sexual reproductiva con respecto a futuros embarazos en zonas dónde circula el virus?
La OPS/OMS recomienda que tomen las medidas preventivas necesarias para evitar la picadura de mosquitos, los cuales pueden transmitir otras enfermedades, además de Zika, como por ejemplo el dengue y el chikungunya.
¿La madre puede transmitir el Zika a su bebé durante el embarazo o el parto?
La información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el embarazo o al momento del parto, es muy limitada. La transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus  transmitidos por vectores, como el dengue y el chikungunya. En estos momentos se están realizando estudios sobre la posible transmisión de la madre al bebé del virus y sus posibles efectos sobre el bebé. Los servicios de atención médica deben hacer seguimiento a las mujeres embarazadas en general, y en particular a las que presenten síntomas de infección por Zika.
¿El Zika puede producir malformaciones congénitas, como la microcefalia?
En algunos estados de Brasil donde estaba circulando el Zika desde hacía unos meses, se ha notificado un aumento muy superior a lo registrado en años anteriores de casos de recién nacidos con microcefalia. De acuerdo al análisis preliminar de la investigación realizada por las autoridades de Brasil, probablemente el riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones se asociaría con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.
La OPS/OMS recomienda a los países que sigan promoviendo el acceso de las embarazadas al control prenatal. Se recomienda a las mujeres gestantes y en edad reproductiva que eviten la exposición a picaduras de mosquito.
¿Qué es la microcefalia congénita?
La microcefalia es una afección muy poco frecuente, cuyas causas pueden ser genéticas o ambientales (tóxicas, radiaciones o infecciosas). Se define como una condición al nacer en la que la circunferencia craneana o perímetro cefálico es menor que lo esperado para la edad al nacer y el sexo.
La microcefalia congénita puede presentarse como una condición aislada o asociada a otras condiciones de gravedad variable, que pueden ir desde convulsiones, dificultades para alimentarse, efectos sobre el desarrollo del niño, hasta el riesgo de vida del recién nacido.
Es muy difícil conocer las consecuencias de la microcefalia en el momento del nacimiento, por lo cual requiere un seguimiento y valoración de los recién nacidos, con controles y evaluaciones posteriores. No existe un tratamiento específico para la microcefalia. Se centra en el seguimiento, promoción y maximización de las capacidades de los niños.
¿Cómo se confirma si un bebé tiene microcefalia?
La medición más confiable para valorar si un bebé tiene microcefalia se puede hacer en el nacimiento y con mayor precisión a las 24 horas de nacido. En caso de realizarse el diagnóstico de microcefalia, un equipo multidisciplinario de salud debe iniciar un proceso de seguimiento y control del niño.
Las embarazadas deben asistir regularmente al control prenatal y el profesional de la salud recomendará los estudios que sean necesarios en cada etapa del embarazo.
¿Qué está haciendo la OPS para determinar la relación entre estas enfermedades y el Zika?
La OPS está apoyando al Ministerio de Salud de Brasil en el monitoreo y respuesta al brote de microcefalia. Hay varias investigaciones en curso comisionadas por el Ministerio de Salud, que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia. Se están estudiando todas las hipótesis, incluyendo las vinculadas a tóxicos, medicamentos, factores genéticos y otros agentes infecciones. Hasta el momento la más plausible es la asociación con el Zika, entre otros factores, por la asociación en el tiempo y el espacio de los brotes de Zika y microcefalia.
La OPS también está realizando también una comunicación oportuna a todos los países de la región, así como promoviendo los mensajes de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, con énfasis en las medidas de protección personal que han de tomar las embarazadas.

Comité Nacional de Salarios aumenta 15% a varios sectores

algomasquenoticias@gmail.com

Fachada Ministerio de Trabajo.
Fachada Ministerio de Trabajo.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Trabajo a través del Comité Nacional de Salarios aumentó un 15 por ciento al salario mínimo en todo territorio nacional de diferentes áreas del sector construcción y para los trabajadores que prestan servicios de salud, rehabilitación y educación de personas con discapacidad y  de servicios a terceros en condiciones de gratuidad.
Los sectores beneficiados con el reajuste de salarios fueron plomería a destajo, carpinteros a destajo del sector construcción; los trabajadores que prestan servicios de salud, rehabilitación y educación de personas con discapacidad y  de servicios a terceros en condiciones de gratuidad.
La propuesta de aumento fue presentada en varias reuniones sostenidas en la sede del Ministerio de Trabajo entre representantes de los sectores y del Comité Nacional de Salarios (CNS).
Los aumentos fueron aprobados amparados en las atribuciones conferidas en los artículos del 452 al 464 del Código de Trabajo y su Reglamento interior No. 512, de fecha 10 de diciembre del 1997.

MÉXICO: Juez concede amparo a “El Chapo” para suspensión provisional de extradición

algomasquenoticias@gmail.com MÉXICO: Juez concede amparo a “El Chapo” para suspensión provisional de extradición
Joaquín 'El Chapo' Guzmán fue recapturado seis meses después de fugarse de una prisión de máxima seguridad
MÉXICO.- Un juez mexicano concedió un amparo que suspende provisionalmente el proceso de extradición del capo recapturado Joaquín “El Chapo” Guzmán, de acuerdo con información del Consejo de la Judicatura disponible ayer lunes. 
El narcotraficante más buscado del mundo hasta su recaptura del viernes pasado, ha obtenido varios amparos mientras estaba preso e incluso cuando estaba prófugo, pero todos han sido revocados.
En el momento de su captura “no tenía ningún amparo vivo”, comentó una fuente del Consejo de la Judicatura.
Pero el 8 de enero, el día de su recaptura, tras una incursión militar en una casa de Los Mochis, Sinaloa (noroeste), un juez le concedió dos amparos, uno de ellos explícitamente para suspender el proceso de extradición a Estados Unidos.
El amparo es contra cualquier intención jurídica de “sacar al quejoso del país, deportado y extraditándolo a los Estados Unidos de América”, de acuerdo con el reporte público del Juzgado Noveno de Distrito de Amparo en Materia Penal al Consejo de la Judicatura.
El proceso para analizar y ratificar o desechar los amparos, concedidos la inmensa mayoría de las veces por ser tan genéricos, suele demorarse apenas unos días.
“Es un proceso normal porque después de esta suspensión, (un juez) puede dar una suspensión definitiva o puede decir que no hay facultades” para hacerlo, dijo una fuente del gobierno federal. “Es un procedimiento normal”, insistió ese funcionario.
José Manuel Merino Madrid, director de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (fiscalía), comentó a Radio Fórmula que la extradición, un proceso que inició formalmente el domingo, podría demorar un año.
“El Chapo” fue recapturado el viernes por segunda vez durante una incursión militar en una casa de Los Mochis, de su natal Sinaloa.
Guzmán se fugó el 11 de julio pasado por un túnel de 1,5 km cavado en el piso de la regadera de su celda del penal de máxima seguridad El Altiplano (Estado de México, centro).

Importancia de la vitamina C para su salud

 Importancia de la vitamina C para su salud
EL AUTOR es medico. Reside en Santo Domingo.
Por: ARCENIO ESTEVEZ MEDINA algomasquenoticias@gmail.com
La vitamina C, también conocida en el lenguaje científico como ácido ascórbico, es un nutriente imprescindible para mantenernos en buen estado de salud. Está clasificada como un micronutriente, por tanto, requerimos cantidades pequeñas de ella.
Esta sustancia fue aislada por primera vez en 1928 por Albert Szent-Gyorgyi, un médico húngaro que ganó el Premio Nobel de Medicina en 1937 por sus descubrimientos asociados con los procesos de combustión biológica relacionados con la vitamina C.
Seis años después del Dr. Albert Szent-Gyorgyi haber aislado esta vitamina el Dr. Walter Norman la sintetizó y a partir de ahí se inició la carrera por el control mercadológico mundial de este producto.
Los seres humanos, los monos y los conejillos de Indias no producen vitamina C.  Por esta razón necesitan recibirla en la alimentación o por la suplementación. Es un micronutriente muy importante para la producción de colágeno (proteína elaborada por el cuerpo indispensable para la elasticidad y regeneración de los tejidos) y catecolaminas (sustancias que actúan sobre los vasos sanguíneos provocando vasoconstricción, aumento de la resistencia vascular periférica y posible elevación de la presión arterial).  Funciona como una gran atrapador de radicales libres.  También contribuye a desintoxicar al cuerpo, pues ayuda a eliminar y neutralizar toxinas.  Esto es muy valioso para la salud del ser humano.
La mayoría de los animales sintetizan en su hígado vitamina C a partir de la glucosa, ambas tienen una estructura muy parecida.
Muchos investigadores han planteado que es necesario para que la vitamina C actúe de manera correcta contar con la presencia de otros micronutrientes como vitamina E y bioflavonoides.
Un elevado porcentaje de los pacientes con cáncer tiene deficiencia de vitamina C, según un estudio realizado durante 15 años por el Dr. Hugh Riordan.  En la misma demostró que esta sustancia tiene acción farmacológica citotóxica selectiva contra células cancerígenas.  Esta investigación es tan importante que los Institutos de Salud de Estados Unidos la publicaron hace poco.
La acción beneficiosa de la vitamina C se ha comprobado en cáncer de próstata, colon, páncreas e hígado.
La presencia de moretones en el cuerpo, sangrado nasal, piel y pelo secos, son signos de que tenemos deficiencia de esta vitamina.  También cuando hay una cicatrización insatisfactoria e infecciones frecuentes, entre otros factores, debemos sospechar que los niveles de ácido ascórbico están bajos.
Hemos pensado por mucho tiempo que el limón, la naranja, mandarina, chinola y carambola, son buena fuente de vitamina C; pero esto no es cierto, sobre todo cuando lo comparamos con la cantidad de ácido ascórbico presente en la cereza que contiene más de 1600 miligramos por 100 gramos de peso, es una de las mejores fuentes de este micronutriente.
El mango maduro contiene 53 miligramos y el verde reporta más del doble, 128 miligramos por 100 gramos de peso.
La guayaba contiene 183 miligramos, más del doble de vitamina C que el limón (77 miligramos).
Hay alimentos que pensamos tienen poca cantidad de ácido ascórbico y sin embargo, aportan más de 50 mgs como la lechosa, piña, fresa, repollo y brócoli.  Mientras que encontramos menor proporción de ésta por 100 gramos de peso en el coliflor, tomate, aji, chinola, guineo maduro, aguacate, melón carambola y mandarina.
Se aconseja no pasar de 2 mil miligramos al día de esta vitamina en los adultos, aunque los requerimientos diarios recomendados por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de Norteamérica no deben superar los 200 mgs al día, pero podemos variar esta cantidad de acuerdo a las necesidades de la persona.

Armada intercepta en alta mar embarcación con haitianos y RD

algomasquenoticias@gmail.com

 

REDACCIÓN ALMOMENTO
SANTO DOMINGO: La Armada de República Dominicana informó que en una  operación combinada con la Guardia Costera de los Estados Unidos, interceptaron una embarcación que iba a Puerto Rico con 20 indocumentados, de los que siete eran de nacionalidad haitiana y el resto dominicana.
Armada intercepta en alta mar embarcación con haitianos y RD
El informe detalla que la embarcación fue interceptada en el Canal de la Mona y los indocumentados fueron trasladados a la División de Inteligencia Naval para los fines de entrevistarlos y dar con los organizadores del  viaje.
La Comandancia General reitera su exhortación a la sociedad dominicana a no incurrir en lo peligroso que sería realizar este tipo de travesía, para evitar llenar de luto a la familia dominicana.
FUENTE: Listindiario

Decretan alerta por riesgo de nieve en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com Decretan alerta por riesgo de nieve en Nueva York


NUEVA YORK.- El Departamento de Sanidad de Nueva York (DSNY) emitió una alerta por posible riesgo de nieve para este martes, a partir de las 4:00 de la tarde.
El aviso no es una previsión meteorológica sino que indica la posibilidad de nieve en la ciudad y funciona como una advertencia tanto para los ciudadanos como para los distintos departamentos del Ayuntamiento.
El comunicado permite al DSNY iniciar la organización de las medidas a tomar si se alcanza el nivel de emergencia.
Entre otras precauciones, la Ciudad y sus habitantes deben prepararse para el uso de esparcidores de sal, quitanieves o cadenas para las ruedas de los autos. También, si se viera necesario, el Departamento podría solicitar personal adicional a otras agencias de la ciudad.
El DSNY está coordinando sus recursos con la Oficina de Gestión de Emergencia y el Departamento de Transportes para activar el protocolo de retirada de nieve.
Todas las agencias relevantes de la ciudad han sido ya prevenidas y el Departamento de Sanidad continuará comprobando la previsión atmosférica para aportar las últimas noticias según se acerque la posible tormenta.
Toda la información meteorológica, y la consecuente respuesta de la Ciudad, puede encontrarse en la web sobre el clima adverso o llamando al 311.
Se ha animado también a todos los neoyorquinos a incluirse en el sistema de notificación de emergencias, un servicio gratuito gracias al cual los ciudadanos pueden recibir llamadas, mensajes o alertas de email si las condiciones meteorológicas se vuelven graves.
jt/am

Cinco son investigados por asesinato profesora Villa Mella

algomasquenoticias@gmail.com
 Cinco son investigados por asesinato profesora Villa Mella
Giokonda Milagros Pérez Piña
REDACCIÓN ALMOMENTO 
SANTO DOMINGO.- Cinco individuos son investigados por la Policía Nacional en relación con el asesinato en Villa Mella de una profesora embarazada.
Los investigadores policiales analizan un video del Sistema de Emergencias 911 con el fin de dar con los autores de la muerte de Giokonda Milagros Pérez Piña, de 21 años.
Pérez Piña se encontraba en compañía de su esposo, el segundo teniente retirado de la Policía Gregorio Almánzar, próximo a su residencia en la avenida Hermanas Mirabal, número 189, residencial Jaigai, cuando fueron interceptados por dos sujetos a bordo de una motocicleta.
Los desconocidos encañonaron a la pareja despojando a la dama de su celular. El ex oficial, tras ocurrir el hecho, persiguió a los asaltantes, los cuales al notar dicha acción le realizaron un disparo que impactó a la mujer.
Pérez Piña murió en el hospital materno infantil Doctor Reinaldo Almánzar, en el momento en que le era realizada una cesárea de emergencia tras recibir un impacto de bala en el estómago, con salida en la espalda, falleciendo la criatura que alojaba en su vientre.
La Policía informó que en la escena miembros de la institución recolectaron dos casquillos calibre 3.80 milímetros, que están analizando.
Tras el hecho la Policía ha detenido cinco personas y retenidos varias motocicletas.

Puerto Rico podría quedarse sin combustible y sin electricidad

algomasquenoticias@gmail.com
 Puerto Rico podría quedarse sin combustible y sin electricidad


SAN JUAN.- El gobierno de Puerto Rico está tan escaso de fondos que podría quedarse sin combustible ni electricidad, indicaron el lunes las autoridades. El territorio estadounidense llegó a un acuerdo tentativo con Total Petroleum Puerto Rico Corp. luego que la empresa advirtió que no podrá abastecer de combustibles a los vehículos estatales debido a la deuda del gobierno que asciende a 16 millones de dólares, dijo Danny Hernández, portavoz de la Administración de Servicios Generales.
Explicó que el acuerdo se mantendrá sólo si el gobierno cancela 3 millones de dólares el lunes y otros 4 millones antes de fin de mes.
La empresa eléctrica puertorriqueña anunció que tendrá que interrumpir el servicio a tres hospitales y clínicas debido a que no han pagado los millones de dólares que le deben. José Daniel Echevarría, portavoz de la Autoridad de Energía Eléctrica, dijo que las interrupciones del servicio se podrán evitar sólo si los hospitales y las clínicas acceden a un plan de pago en los próximos días.
La empresa el mes pasado dejó de suplir energía a la Autoridad de Transporte y Carreteras debido a la falta de pago. El servicio fue restablecido cuando se acordó un plan de pago.
La crisis financiera está empeorando en momentos en que Puerto Rico lleva nueve años de estancamiento económico, con una deuda de 72.000 millones de dólares que según el gobernador es imposible de pagar y debe reestructurarse.
El secretario de Asuntos Públicos, Jesús Manuel Ortiz dijo en conferencia de prensa el lunes que se están viendo las primeras consecuencias de la crisis y que ello empeorará si no se enfrenta la realidad.
Ortiz reiteró el pedido del gobierno puertorriqueño al Congreso estadounidense de que cree algún esquema bajo el cual San Juan pueda declararse en bancarrota. El gobierno ya enfrenta su primera demanda sobre cómo ha destinado ciertos fondos para pago de bonos a medida que disminuye su liquidez.
Miembros de la Comisión de Recursos Humanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos sostendrán un debate el martes sobre la crisis económica de Puerto Rico. El presidente de la cámara baja, el republicano Paul Ryan, recientemente prometió que la institución hallará este año “una solución responsable” al problema de deuda de la isla.

Matan hombre por defender a su hija

algomasquenoticias@gmail.com

Por Miguel Ponce
Comando Cibao Central.
Comando Cibao Central. 
Santiago. Con el fallecimiento de un hombre en Navarrete ultimado por la expareja sentimental de su hija y de otro en Cienfuegos en un atraco, suman dos las muertes violentas en Santiago en solo 48 horas.
Wifi Fernández, residía en la calle Rosa Vargas, sin número, de dicha localidad, quien falleció a causa de herida de proyectil de arma de fuego. Fernández fue ultimado por Víctor Valentín Álvarez, de 28 años, en el barrio Porfirio de Marrero, municipio Navarrete.

Con relación a la muerte por herida de arma blanca de Frank Robinson Peña Cabrera, de 20 años, ocurrida en la avenida Tamboril, en Cienfuegos, las autoridades no han identificado a los responsables.

En otro hecho, las autoridades investigan las circunstancias en que fue ultimado José Altagracia Nolasco de 51 años de edad, quien había sido reportado como desaparecido y que fue encontrado en el canal Ulises Francisco Espaillat de Villa González con cuatro impactos de bala. 

Derrames cerebrales, causas y consecuencias

algomasquenoticias@gmail.com

Por Norys Sánchez


Un ataque o derrame cerebral ocurre cuando se altera el flujo de sangre hacia el cerebro
Aunque los ataques cerebrales son una enfermedad  propia del cerebro, pueden afectar todo el cuerpo.
Aunque los ataques cerebrales son una enfermedad propia del cerebro, pueden afectar todo el cuerpo.
Aunque la edad promedio de las personas que sufren un Accidente Cerebro Vascular (ACV) es de 73 años, el 20% de las personas que lo sufren tienen menos de 20 años. Los ACV constituyen la segunda causa de muerte a nivel mundial. Diez millones de personas en el mundo sufren un ACV cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Esta enfermedad no discrimina entre celebridades y no celebridades. Se recuerda que en mayo de 2010 el músico argentino Gustavo Cerati sufrió un ACV durante un concierto en Venezuela, del cual, luego de meses en coma, no logró recuperarse. Recientemente, en nuestro medio el músico Pachy Carrasco falleció días después de haberlo padecido.

La tasa de incidencia ha crecido un 20% en la población entre 20 a 64 años, en especial en los países en desarrollo, no obstante la mortalidad general bajo un 37%.

El síntoma más común es la pérdida súbita de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara de manera unilateral.

En los países desarrollados los accidentes cerebrovasculares constituyen la primera o segunda causa de muerte, y sobre todo es la primera responsable de invalidez permanente en adultos en cualquier latitud. Hay una tendencia a su incremento en relación con el aumento de la edad y con el envejecimiento de la población.

Para edificarnos del tema hemos conversado con todo un experto en la materia, el doctor José A. Silié Ruiz, neurólogo, autor de diversos libros y artículos que versan sobre los ACV.

¿Qué es un accidente cerebrovascular?
Estos son eventos relacionados con los vasos sanguíneos del cerebro, que son conocidos popularmente como “derrames”. En verdad, hay o un taponamiento que produce isquemia e infartos, o hay los que son por ruptura de un vaso y entonces se producen las hemorragias.

¿Cuantos tipos de ACV existen?
Los que son por taponamientos secundarios a trombos o émbolos, que pueden ser isquémicos, y los hemorrágicos que pueden ser dentro del cerebro. Los intraparequimatosos y los sangrados que se producen en el espacio subaracnoideo, es decir fuera del cerebro, estos eventos hemorrágicos son secundarios a la ruptura de un aneurisma o a malformaciones arterio-venosas, que son vasos mal formados con debilidad en sus paredes.

¿Cuáles son las señales de un accidente cerebrovascular?
Dolores de cabeza secundarios a esfuerzos, como la cefalea orgásmica o secundaria al estreñimiento, visión borrosa, calambres no específicos en brazos y piernas, el cambio de expresión de una migraña, episodios de quedar en “blanco” sin saber dónde está usted, voz estropajosa, debilidad de un brazo o una pierna, vértigos inexplicables, visión doble.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un accidente cerebrovascular?
Son de dos tipos, los modificables y los no modificables. En estos últimos, que no podemos cambiar, están la herencia, el sexo- más frecuente en varones-, la etnia, más frecuente en la raza negra. Los modificables: la hipertensión arterial, diabetes, grasas elevadas en sangre, tabaquismo, alcoholismo, vida sedentaria, obesidad, el estrés y los anticonceptivos.

¿Existe algún estudio para prevenirlo, en qué consiste?
El chequeo cardiovascular completo, con énfasis en las grasas en sangre y valoración con ecodopler. La angio-tomografía para valorar los vasos cerebrales y las carótidas. En algunos casos la Resonancia Magnética se hace necesaria.

¿Quiénes tienen mayores riesgos?
A mayor edad mayores riesgos, las personas con antecedentes familiares de estos eventos, los hipertensos malignos, los que tiene trastornos de sus grasas en sangre, los diabéticos, los migrañosos severos y los obesos.

Tratamiento posterior

En primera instancia se debe enfatizar en que hay medicamentos para prevenirlos, entre los que se encuentran los anti plaquetarios, los anticoagulantes, hipolipemiantes (para las grasas), que son usados en la prevención de los infartos. En los casos de hemorragias, los atifibrinolíticos son usados en ocasiones. El manejo correcto de medicamentos modernos sirve de gran ayuda.

Secuelas después del ACV

Pérdida de la voz, la visión, la olfacción. Perder la fuerza de un hemicuerpo, incontinencia urinaria, hidrocefalia, pérdida de las funciones superiores de la cognición, etc.

A qué debemos estar alerta

El doctor Silié Ruiz, como neurólogo “social”, se autodefine como un empecinado “en que todos sepamos cuáles son los síntomas a los que hay que poner atención. Pues no son los graves, aquellos en los que el paciente ya está hemipléjico o en estado de coma, puesto que ya se produjo el daño. Para nosotros tiene importancia el evitar que el cerebro como órgano rector se dañe”, dice el galeno.

Recomienda poner atención a alteraciones de conciencia, síncopes, vértigos, mareos, trastornos de la visión asociados a alteraciones de conciencia, amnesia, confusión, diplopía o disartria aisladas, actividad motora tónico clónica, déficit motores y/o sensitivos progresivos, signos focales asociados a migraña e incontinencia rectal o urinaria. Silié destaca que “la constelación clínica es muy amplia”.

Neuroprotección o “cerebro protección”

“Primum non no sere”. Conforme al neurólogo, “este axioma antiguo de la medicina se cumple más que nunca en los derrames cerebrales. “Hablamos del futuro, que estará basado en la “neuroprotección”, pero mejor deberíamos hablar de “cerebro protección”.

La modernidad terapéutica, dice, va en la vía de la “estimulación de la plasticidad” cerebral. Por eso, y como las grasas en sangre son factores comprobados de daño a vasos cerebrales y cardíacos, recomienda en los protocolos de prevención, el uso de las “estatinas” y los antiagregantes, entre otros.

El hecho de que se haya acrecentado la expectativa de vida, nos obliga a mejorar la “calidad de vida”, de eso se trata, “de valorar el paciente y ver los factores de riesgo prevenibles, pues de poco nos sirve el recibirlo con daños irreversibles. En medicina vale mucho aquello de que para salvar el barco debemos primero achicar el agua”, subraya el profesional.

¿Qué tan peligroso es recalentar la comida?

algomasquenoticias@gmail.com

Lo recomendable es recalentar la comida una sola vez. Si sobra, hay que tirarla.
Lo recomendable es recalentar la comida una sola vez. Si sobra, hay que tirarla. 
Esta es una buena forma de ahorrar y, al mismo tiempo, de no desperdiciar recursos. Recalentar la comida parece ser algo que todos hacemos, pero, ¿cuándo puede resultar peligroso?Luego de comidas suculentas, generalmente nos quedan porciones sobre la cocina que pareciera un crimen tirar a la basura. Y servir algunas de ellas por segunda vez, efectivamente, puede ser hasta saludable. Por otro lado, ninguno de nosotros quiere arriesgarse a una intoxicación. Si te ha pasado, ya sabrás cuán desagradable puede ser la experiencia: vómitos, diarrea y dolor estomacal.

Entonces, ¿cuáles son las reglas para que recalentar la comida no sea un riesgo?

La intoxicación por comida generalmente es causada por una bacteria que contaminó tus alimentos. El gran culpable no es tan conocido como diseminado. Se llama Campylobacteria y, según la Agencia de Estándares Alimentarios de Reino Unido (FSA), está presente en el 65% de los pollos. Incluso, un estudio reciente la mostró en el 6% de los envases de pollo que uno toma en el supermercado, por fuera.

La Campylobacteria puede sobrevivir por un par de horas en la superficie de la cocina, así que se esparce fácil. Y te puede enfermar con sólo una pequeña dosis.

Mientras necesitarías decenas de miles de la bacteria de la salmonela en tu cuerpo para enfermarte, de la Campylobacteria sólo te hacen falta unas 500.

Cuidado con el pollo

La clave para matar la bacteria es el calor. Por eso es tan importante la cocción, especialmente del pollo que, dada su textura, permite que la bacteria esté presente a través de toda su carne.

Entonces, pollo cocinado y listo. Cena servida y exitosa. Pero, ¿qué hacer con lo que sobró? Primero que todo, dejarlo enfriar antes de meterlo al refrigerador. Si pones comida caliente en el refrigerador lo único que lograrás es subir la temperatura de este, volviéndolo una perfecta incubadora de bichos, nada bueno para la comida que ya tienes dentro.

Lo que hay que hacer es cubrir lo que quedó de comida, dejarla enfriar a temperatura ambiente por no más de cuatro horas y sólo entonces ponerla en el refrigerador. l agencias

¿Cuántas veces recalentar?

Según la FSA, lo recomendable es recalentar la comida sólo una vez, aunque igual se puede hacer varias, mientras lo hagas de manera correcta. Carne cocida o comida que contenga carne, como guisos o lasaña, salsas que contengan leche o crema, pescados y mariscos, arroz y pasta, comida que contenga huevos, frutos secos u otras comidas ricas en proteínas, son comidas que puede ser peligroso recalentar, según la FSA.

El secreto para recalentar es hacerlo parejo. Muchos de nosotros utilizamos el microondas para hacerlo, pero este tiene un problema: suele calentar algunas partes más que otras, dejando espacios fríos donde la bacteria puede contraatacar. Por eso es importante que al ponerla en el microondas, la saques, la revuelvas y la vuelvas a meter para que se caliente por todas partes.  Uno de los alimentos con los que hay que ser particularmente cautos a la hora de recalentar es el arroz. Este puede estar contaminado con otra bacteria llamada Bacillus cereus. Esta también muere al aplicarle calor, pero algunas veces produce esporas que no sólo son tóxicas, sino también sorprendentemente resistentes. 

Hombre casi mata a profesora y ex pareja a palos

algomasquenoticias@gmail.com

Por José Adriano Rodríguez

Un hombre dejo casi muerta a ex pareja, a la cual le propino varios palos en la cabeza y otras partes del cuerpo. Luego de dale la golpiza el victimario salió rumbo a las montañas de Manabao, con aparentes intenciones suicida.
La víctima es la profesora Nancy Hernández, quien imparte docencia en la escuela de la comunidad el Paso de la Perra en Manabao,  y es asistida en un centro de salud de Jarabacoa.
La Fiscalía de Vega fue apoderada del caso y en conjunto con las autoridades policiales activaron la búsqueda de Manuel Antonio Páez alias (Manolito), quien saliera la tarde de este lunes de una comunidad de Manabao con intenciones suicidas, al manifestar, luego de cometer la agresión, que se quitaría la vida, tras pensar que había matado su ex pareja a palos.​

Adolescente de 16 años le da un tiro a otro de 15 en Mendoza

algomasquenoticias@gmail.com

Redacción
La Policía Nacional informó este martes que  apresó un adolescente de  16 años que hirió de bala ayer en una pierna a  otro de 15, debido a rencillas personales, en el sector de Mendoza en Santo Domingo Este.
Dijo que el menor herido de bala, cuyo nombre  se omite por razones legales,  está internado en el hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, con una herida de bala en la pierna izquierda, sin orificio de salida.
El agresor, cuyo nombre  también se omite por las mismas razones,  fue entregado a la Policía por un pariente.
De acuerdo con la Policía,  el joven dijo que le disparó al adolescente con un revólver Taurus, calibre 38, con la numeración limada porque hace varios meses éste lo apuñaló durante una discusión. En cuanto al arma es depurada para establecer su origen.

lunes, 11 de enero de 2016

¿Moda o adicción? Un muerto y personas dializándose por uso de la Hookah

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Hookah, un dispositivo de origen oriental que se utiliza para fumar tabaco, especialmente de distintos sabores, se ha convertido en una moda en nuestro país.
Su uso, especialmente entre los jóvenes que lo ven como una nueva forma de diversión, plantea varios interrogantes como por ejemplo ¿si hace daño y si pudiera incitar al consumo de otras sustancias?
Se ven en restaurantes, bares, u otros tipos de establecimientos nocturnos, que facilitan el uso de la Hookah, también conocidas como pipas de agua.
El dispositivo consta de un tubo largo conectado a un frasco de vidrio o plástico con agua en la base. El tabaco, que está aromatizado con una sustancia frutal azucarada, se quema con carbón.
En algunos comercios  han optado  por  alquilarlas  por hora,  aprovechando el auge de la misma.
Algunos usuarios admiten que el humo que inhalan puede ser perjudicial para la salud, aun así no dejan de usarla.
El efecto en la salud puede ser negativo según un reporte de la Organización Mundial para la Salud que dice “todavía se puede absorber suficiente nicotina para producir adicción”
La errónea creencia de que estas pipas de agua son una forma segura de fumar tabaco se remonta al menos al siglo XVI (16), cuando el físico Abul Fath sugirió que el “humo debía pasar primero por un pequeño recipiente con agua para ser así menos perjudicial”.
El reporte de la OMS añade que la “menor concentración (de nicotina) se podría traducir en una inspiración mucho mayor de sustancias que producen cáncer y otras toxinas”.
Las consecuencias pueden ser más graves cuando son usadas con otro tipo de yerbas.
En 2013, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que prohibía el uso de la Hooka en lugares públicos y privados, pero este no logró pasar la prueba en el Senado.

Ministra de Salud dice que el país está ante “gran amenaza” por zika

algomasquenoticias@gmail.com Ministra de Salud dice que el país está ante “gran amenaza” por zika

 

REDACCIÓN ALMOMENTO
SANTO DOMINGO,  República Dominicana.- La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán, advirtió este lunes que el país está frente a una “gran amenaza” ante el zika virus y pidió a la población, sobre todo a las mujeres embarazadas y en edad reproductiva, a no sólo eliminar los criaderos, sino a usar mosquiteros y los repelentes recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sobre los riesgos de microcefalia en recién nacidos cuando el virus afecta a embarazadas y las recomendaciones hechas por algunos expertos, de que la mujer posponga embarazarse en áreas donde circula el virus, la funcionaria dijo que ese es un tema que debe discutirse entre especialistas.
En tal sentido sugirió una mesa de discusión que involucre a técnicos del Ministerio, del Colegio Médico Dominicano (CMD) y las sociedades médicas especializadas en gineco-obstetricia, infectología, perinatología, pediatría, entre otros, para ver las recomendaciones que surjan al respecto.
Guzmán Marcelino indicó que en estos momentos todavía no se ha detectado ningún caso del zika virus, pero que el país está frente a una gran amenaza, debido a que varias naciones de la región,  entre estos Puerto Rico, ya han reportado casos.
Dijo que las mujeres embarazadas deben asumir medidas estrictas porque son las más vulnerables. Recordó que la OPS recomienda los repelentes que contengan algunos de esos tres productos; DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida);  IR3535 (3-[N-acetil-N-butil]-éster etil ácido aminopropiónico) o Icaridina (ácido-1 piperidinecarboxílico, 2-(2-hidroxietil)- 1-metilpropilester).
Señaló que los repelentes que contienen estos productos se pueden aplicar a la piel expuesta o la ropa de vestir y que no hay evidencia sobre restricción de su uso en embarazadas siempre y cuando se utilicen de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta del producto.
La ministra informó que el próximo jueves, a las 10 de la mañana, Marcos Espinal, consultor de la OPS en Washington, estará dictando una conferencia sobre el zika virus dirigida a médicos del país.

EEUU alerta a sus ciudadanos sobre “tensiones” Haití antes de elecciones

algomasquenoticias@gmail.com
 EEUU alerta a sus ciudadanos sobre “tensiones” Haití antes de elecciones

WASHINGTON.- El Gobierno estadounidense alertó este lunes a sus ciudadanos de que el periodo electoral en Haití va acompañado de “tensiones” en el país y les instó a mantenerse cautos ante posibles cambios en la situación de seguridad en la isla antes y después de las elecciones generales, previstas para el 24 de enero.
En una alerta de viaje, el Departamento de Estado estadounidense pidió a sus ciudadanos que residan en Haití o planeen viajar allí que “muestren precaución y se mantengan al tanto de la situación de seguridad a lo largo del periodo electoral actual”.
El 24 de enero está prevista la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Haití, entre el candidato oficialista, Jovenel Moise, el más votado en la primera vuelta celebrada el 25 de octubre, y el opositor, Jude Celestin, que se niega a participar por la supuesta parcialidad del órgano electoral.
Las elecciones debían haberse celebrado el 27 de diciembre pasado, pero la oposición presionó al actual presidente haitiano, Michel Martelly, para que no se realizaran, tras denunciar que en la primera vuelta se cometió fraude a favor de Moise y de los candidatos oficialistas.
“Las tensiones están muy altas (en el país) y urgimos a los ciudadanos estadounidenses a mantenerse cautos (…) a medida que se resuelve el proceso electoral”, sostuvo el Departamento de Estado.
“Algunos posibles puntos álgidos pueden estar en el periodo previo e inmediatamente posterior a la fecha de las elecciones, la fecha en que se anuncien los resultados, y la investidura de un nuevo presidente, prevista constitucionalmente para el 7 de febrero de 2016”, agregó.
La nota advierte que puede haber “restricciones en la circulación del tráfico, ya sea impuestas por las autoridades o causadas por mítines políticos” y que los empleados de la embajada en Puerto Príncipe tienen instrucciones de evitar movimientos innecesarios fuera de sus residencias el día de las elecciones.
El Departamento de Estado pide además a sus ciudadanos mantener suministros “adecuados de alimentos, agua y medicinas esenciales” que les permitan, si es necesario, permanecer recluidos en sus casas durante al menos 72 horas.