Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 14 de octubre de 2018

Las 10 tecnologías que cambiarán el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Las 10 tecnologías que cambiarán el mundo
Si el siglo XX ha dado paso a la llegada de internet y a las nuevas las tecnologías, el siglo XXI está aprovechando al máximo los recursos tecnológicos creando tecnologías cada vez más avanzadas que, de un modo u otro, cambiarán nuestras vidas. Nuestra sociedad acepta los nuevos avances tecnológicos para resolver muchos de los problemas que hace algunos años atrás no era posible y nos permite vivir de una manera más cómoda y sencilla.
MIT Technology Review, la revista más antigua del mundo sobre tecnología, ha presentado de cara a 2017 las 10 tecnologías emergentes que más impacto van a tener en el mundo afectando diferentes sectores como la sanidad, el medio ambiente, los negocios, la sociedad o el transporte entre otros.
Deshacer la parálisis
Una de las enfermedades más complicadas del sistema nervioso es la parálisis y gracias a Grégoir Courtine, pronto será posible recuperar la movilidad mediante un pequeño implante electrónico en el cerebro. Ya se ha logrado movilizar a monos y a algunos pacientes, con investigaciones trabajando en intervenir en las lesiones de columna.
Camiones sin conductor
Seguramente lo hayamos visto en películas, pero ya puede ser realidad. Entre 5 y 10 años, 1.7 millones de camioneros de EE.UU podrían cambiar su manera de trabajar y realizar los largos trayectos de manera más eficiente.
Pagar con la cara
Ya está disponible en China y puede que sea uno de los sistemas más seguros contra el fraude.
Los sistemas de detección facial escanean la cara para autorizar pagos o para acceder a lugares privados ya pueden ser una de las opciones de privacidad más seguras.
Ordenadores cuánticos y funcionales
Podrían revolucionar la industria farmacéutica, química o la ciberseguridad, utilizando inteligencia artificial para realizar simulaciones complejas con gran ventaja. Microsoft, Google o IBM, entre otras firmas, están apostando por esta nueva tecnología que llegará dentro de 4 años.
El ‘selfie’ de 360 grados
Las cámaras esféricas que permiten una realista y amplia visión a 350 grados ya están disponibles a la venta y podrían convertirse en el próximo estándar para dispositivos tecnológicos con cámara. 360 fly, Pixpro de Kodak, ALLie o Humaneyes Technologies son algunos de los ejemplos más avanzados en cámaras de 360 grados.
Células fotovoltaicas calientes
Con la finalidad de generar energía solar a bajo coste, las placas fotovoltaicas pueden convertir el calor en haces de luz y duplicar el resultado de las placas solares tradicionales. Se trata de una especie de embudo sobre las celdas solares que puede captar mucha más luz. Científicos estadounidenses están trabajando en ello para traerlo a nuestros hogares dentro de 10-15 años.
Terapia génica 2.0
La clave para tratar muchas enfermedades raras hereditarias se encuentra en los genes gracias a las terapias genéticas ya disponibles. Los científicos, sin embargo, tratan de modificar algunas terapias genéticas para la investigación de otras enfermedades como el alzhéimer, la diabetes, enfermedades cardiovasculares o cáncer.
El atlas celulario
Dentro de 5 años será posible saber de qué estamos hechos realmente, gracias a las investigaciones biológicas que darán como resultado un catálogo con los 37,2 billones de células de nuestro cuerpo.
El ejército zombi de las cosas
Actualmente podemos conectar a internet desde un ordenador hasta electrodomésticos, pero no tenemos en cuenta la ciberseguridad. Los conocidos Malware pueden acceder a nuestras cámaras, micrófonos y otros dispositivos mediante un software cada vez más difícil de parar.
Aprendizaje reforzado
Solo hay que esperar un par de años para que los ordenadores puedan aprender al igual que los humanos, lo que conocemos también como inteligencia artificial.
Algunos de los ejemplos más precisos son el coche autónomo, que ya puede aparcar solo, o el ordenador que ya está dominando algunos juegos de mesa. Uber, Google o Deepmind son algunas de las empresas que apuestan por esta tecnología.
Para más información detallada sobre cada tecnología podemos ver el catálogo completo en MIT Technology Review.
Aiste Bereckyte
Redacción

Buenas noticias que cambian el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Buenas noticias que cambian el mundo

En los últimos tiempos los medios de comunicación están incrementando su conciencia acerca de cómo enfocar las noticias y su impacto en quién lee, ve o escucha.
Celebramos que buena parte de estos medios generalistas en el mundo se sumen a la oleada del Periodismo de Soluciones que por fin constatamos tiene efectos reales en sus líneas editoriales, con un mayor peso de las buenas noticias y el propio tratamiento de las noticias.
Si bien esta línea no es todavía dominante, el hecho de que muchos medios ya estén incorporando, en ediciones o secciones especiales, resulta significativo.
El último caso, el diario francés Courrier International, que el 26 de julio lanzó una edición dedicada a las “20 buenas noticias” del año en un recorrido por las recientes noticias de impacto positivo en el mundo.
Desde En Positivo venimos haciendo hincapié del optimismo en las estadísticas, que analizadas en perspectiva ponen de relieve una mejoría creciente: la esperanza de vida próxima a los 80 años, 1 hogar en la pobreza de cada 12 respecto a 1 hogar de cada 3 hace medio siglo…
Cabe señalar que la edición del Courrier International también incluye una extensa entrevista al profesor en el Harvard College, Steven Pinker, y gurú por excelencia de este nuevo movimiento optimista.
“Cuando toman conciencia de una guerra o atentado, es ilógico que las personas piensen automáticamente en una repetición de la violencia. En realidad, la frecuencia de las guerras ha estado disminuyendo desde 1946, la tasa de homicidios en los Estados Unidos ha disminuido desde 1992 y las cifras de enfermedades, hambre, miseria, pobreza, analfabetismo ha disminuido…” argumenta Pinker.
Como lo resume el joven economista alemán Max Roser, “en los últimos veinticinco años los periódicos podrían haber titulado todos los días: ‘El número de personas afectadas por la pobreza extrema ha disminuido en 137,000 desde ayer”.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Las Ciudades de las Soluciones: propuestas en positivo

algomasquenoticias@gmail.com

Las Ciudades de las Soluciones: propuestas en positivo
Hoy las ciudades contemporáneas buscan su definición en el mundo como sujetos activos; partícipes de los procesos globales y celosas guardianas de las estructuras locales a un tiempo. En este difícil juego de equilibrios de expansión y contracción, las ciudades funcionan como enlaces de relación entre territorio y sociedad.
Desde lo local con lo global, las ciudades se desarrollan en redes de cooperación en espacio y tiempo a una escala transnacional. Con la debida capacidad innovadora esta correlación de fuerzas puede integrarse positivamente siendo creadoras de sinergias sociales y económicas.
Tienen que nutrir su núcleo pero también expandirse y asociarse en red buscando la solidaridad para afrontar con garantías los nuevos retos.
El sociólogo Manuel Castells, lo expresa con acierto, al calificar nuestra sociedad como una sociedad-red. Los sistemas de comunicación avanzados generan una arquitectura espacial de concentración-descentralización, que deja en desuso hablar de centro y periferia sino de centros conectados entre sí.
En un contexto cambiante marcado por la revolución tecnológica de la información e internacionalización de la comunicación, estas ciudades en transición tienen que ajustar su paradigma a los nuevos tiempos.
Si antaño la industrialización fue el factor detonante de su crecimiento, en la actualidad influyen otros factores orientados a su optimización digital; las conocemos como ‘Smart Cities’.
El concepto de ciudad inteligente se convierte en imprescindible en un momento en que las ciudades son cada vez más grandes, complejas y pobladas; por lo tanto, exigen una gestión óptima para satisfacer las demandas con una menor cantidad de estos recursos.
Las previsiones de Naciones Unidas son que, en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en las urbes. En la actualidad las megaciudades (población de 10 millones o más) genera más del 70% del PIB mundial, pero es muy probable que estas ciudades generen solamente un tercio del crecimiento mundial hasta 2025.
En concreto las 23 megaciudades actuales contribuirán alrededor del 10 % del crecimiento mundial hasta 2025, por debajo de su participación del 14 % del PIB mundial. En contraste, las 577 ciudades medianas (población de entre 150,000 y 10 millones), contribuirán con más de la mitad del crecimiento mundial hasta 2025, ganando así la participación de las megaciudades.
Para el año 2025, es probable que 13 de estas ciudades medianas se conviertan en megaciudades, según un informe de la consultora estratégica McKinsey & Company.
Las empresas que buscan posicionarse en las ciudades generando el crecimiento más grande del PIB encontrarán una lista diferente de centros urbanos potenciales.
Las 100 principales ciudades clasificadas por su contribución al crecimiento del PIB mundial aportarán poco más del 35% del crecimiento del PIB hasta 2025. Estas previsiones indican que durante los próximos 15 años, el centro de gravedad del mundo urbano se moverá sustancialmente ante la pujanza de otras ciudades de poder.
Pensamos en ciudades como un ente orgánico; lugar de encuentro, intercambios y flujo. En la ciudad convergen una constelación de factores que la hacen cambiante y dinámica, siempre diferente.
Su calidad digital se evalúa en la medida que los avances tecnológicos en servicios de educación, transporte, energía, comunicación, desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible, promueven una elevada calidad de vida para con sus residentes.
Expertos como Ugo Valenti, director de la Smart City Expo, va más lejos “No podemos quedarnos sólo en la tecnología. La ciudad inteligente tiene que incorporar a todos los agentes, empezando por los ciudadanos, y avanzar hacia un modelo sostenible. La economía circular es la pieza que faltaba para cambiar la dinámica de las ciudades”.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible marca esta necesidad de conseguir que las ciudades y los  asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La consecución de estos objetivos es una responsabilidad compartida, no solamente de las instituciones sino de la misma sociedad civil que en las ciudades ejerce un rol fundamental con mucha más participación y posibilidades
que la ofertada por los estados.
El macroproyecto “Las Ciudades de las Soluciones” promovido por la Asociación En Positivo quiere dar el merecido protagonismo a las urbes como grandes impulsoras de estos cambios socioeconómicos que hoy vivimos.
Su misión es descubrir, dar visibilidad y difundir las soluciones orientadas al progreso en los diferentes sectores, 
que encuentra en las ciudades sus principales productoras y sirven de estímulo a los demás actores para impulsar la acción.
Destacados urbanistas están trabajando en esta línea, como es el caso de Bruce Katz quien considera que nos encontramos en una era de ciudades-Estado: “Estamos aprendiendo que los compromisos verbales de los gobiernos nacionales pueden importar menos que las acciones de las principales ciudades”.
El también urbanista Ethan Kent constata el éxito del método ‘placemaking’, es decir la cultura de construir espacios públicos de manera colaborativa. De forma magistral revaloriza el capital humano, la ciudadanía, para que los vecinos y vecinas de cada distrito puedan decidir qué hacer con los espacios públicos, con el fin de mejorar la zona en la cual residen y al mismo tiempo reforzar su vínculo con el lugar.
Ahora los centros tradicionales de investigación e innovación como las Universidades o los departamentos de I+D de las empresas ya no son los únicos espacios de incubación de conocimiento. En muchas ciudades se están creando espacios innovadores heterodoxos, laboratorios ciudadanos que forjan y desarrollan proyectos de investigación
al margen de los circuitos convencionales.
Las llamadas Ciudades Lab convierten a las urbes en espacios experimentales de soluciones. En beneficio también de los emprendedores y emprendedoras que pueden validar sus proyectos antes de empezar a desarrollarlos con la útil posibilidad de testarlos en un entorno real.
El próximo evento La Girona de les Solucions que se celebra este 15 de junio es una excelente oportunidad de evaluar las soluciones que se dan en un microcosmos de realidad específica, casos de éxito procedentes de diversos sectores, por vías convencionales y/o alternativas, que se revelan también como soluciones extrapolables a nivel global.
Todos los ciudadanos/as que quieran están llamados al evento para descubrir una muestra representativas de estas soluciones. Pueden suscribirse de forma gratuita aquí.
Jorge Dobner
Editor
En Positivo

En la India, el reto de abastecer agua para todos

algomasquenoticias@gmail.com

En la India, el reto de abastecer agua para todos
El agua, un bien preciado.
En la actualidad la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que casi una de cada tres personas en el mundo no dispone de agua suficiente para satisfacer sus necesidades cotidianas. Frente a esta crisis hídrica urgen soluciones innovadoras que permitan el abastecimiento de la creciente población.
Tal es el caso paradigmático de la ciudad de Bangalore, la tercera más grande de la India y una de las urbes con mayor desarrollo económico en el sur de Asia.
Considerada el “Silicon Valley indio” en los últimos años ha visto cómo la inmigración copaba la ciudad de acuerdo a las buenas expectativas de trabajo. En su paisaje conviven los contrastes, tan pronto encontramos grandes infraestructuras y en las cercanías un grupo de viviendas casi deshechas.
De uno al otro lado la principal demanda es el agua. Su coste además se encarece notablemente ya que proviene de un río a 100 km. de distancia y a unos 300 metros por debajo de la ciudad.
No obstante se comienzan a plantear alternativas a dicha realidad. Por ejemplo una firme apuesta por las plantas de tratamiento de aguas residuales, cerca de 700 en diversas escalas.
El tratamiento engloba tres procesos: primario, secundario y terciario. El primario depura el agua para que se asiente todo el lodo y luego soltarlo. El secundario implica la separación mecánica de la materia física y biológica, y por último el tratamiento terciario significa que el agua puede ser reutilizada.
En Bangalore destaca la planta de tratamiento terciario de Yelahanka, donde el agua residual tratada se envía a múltiples industrias.
Aquí 10 millones de litros por día (MLD) pasan un proceso de anaerobia en lodos y aireación, el agua tratada se vierte en un humedal. Luego se limpia más hasta que finalmente desemboca al gran lago Jakkur.
Incluso los lodos expelidos son utilizados por los agricultores como abono para sus plantaciones de coco y palmera areca. Con el tiempo se desarrollará un plan integral, 1.100 MLD de “aguas negras” que se transforman en “aguas reutilizables”. Todo un acierto.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Empoderamiento de la mujer, la educación como fuerza liberadora

algomasquenoticias@gmail.com

Empoderamiento de la mujer, la educación como fuerza liberadora
Más de 700 millones de personas en el mundo son analfabetas, free buy una cifra que en el caso del colectivo femenino alcanza casi los 500 millones. Las mujeres son las primeras damnificadas, cuya brecha de escolarización responde a menudo a actitudes sexistas además de la consabida situación de pobreza.
“El nacimiento de una chica no tiene valor” expresa Chuna Devi, una mujer nepalí que conoce bien las secuelas de la discriminación de género. De niña tuvo que cuidar el ganado familiar en vez ir a la escuela para luego a los 16 años casarse.
Ya de adulta se topó con la dura realidad del analfabetismo en un tan gesto cotidiano como leer un número. Cuando su madre enfermó de cáncer y fue a visitar el médico se le destinó la habitación 105 del hospital, pero Devi no sabía reconocer el número 105. Ambas, avergonzadas, volvieron a casa sin el tratamiento médico necesario.
No obstante en lugar de hundirse Devi encontró en esta experiencia el impulso para su transformación personal. Gracias también a la ONG Read Globalemprendió el camino de la alfabetización y es hoy una mujer que disfruta con la literatura.
A raíz también de aprender a usar el móvil encontró el material necesario en favor de la educación de otras mujeres.
Desde 1991 Read Global apuesta por el conocimiento. Lo que nació como una idea de una biblioteca rural se ha convertido en una red de centros educativos en Bután, la India y Nepal que ofrecen asistencia a 2 millones de pobladores rurales.
En la actualidad centran su programa en base a tres iniciativas: el despliegue de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), un sistema de monitorización y evaluación para medir el impacto, y sostenibilidad de acuerdo a los vínculos entre las empresas y comunidades asociadas.
Tal y como apeló en su día la joven Malala Yousafzai ante la ONU “Tomemos los libros y las plumas porque son nuestras armas más poderosas. Un libro y una pluma pueden cambiar el mundo”.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Pasión por la música clásica, un lenguaje universal

algomasquenoticias@gmail.com

Pasión por la música clásica, un lenguaje universal
La pasión de la música clásica como metáfora de la vida.
Donde la palabra no alcanza sí lo consigue la música. Quién no ha llorado y reído al escuchar una pieza musical que inmediatamente nos conecta con aquellos momentos vividos, discount amados o perdidos. Gracias a su función terapéutica liberamos emociones.
Bajo esta premisa el director de orquesta británico Benjamin Zander profundiza en este lenguaje universal con una audiencia de 1.600 personas que experimenta la pasión de la música clásica como metáfora de la vida.
Tal y como manifiesta Zander “Algunos piensan que la música clásica está agonizando y otros que aún no han visto nada”. Un público rendido al emocionarse, escuchar y entender el Preludio en mi menor Op. 28 nº4 de Frédéric Chopin.
Todos contamos con un innato sentido musical que activa las mismas conexiones neuronales al hacer una maniobra en el coche, distinguir personas de diferentes regiones o reconocer por teléfono la voz y estado de ánimo de un familiar.
En una de las muchas experiencias Benjamin Zander recuerda una superviviente de Auschwitz quien trasladaron al campo de concentración cuando tenía 15 años y su hermano 8 “íbamos en el tren rumbo a Auschwitz y mire hacía bajo y vi que a mi hermano le faltaban los zapatos. Y le dije ¿Eres tan tonto que ni siquiera puedes conservar tus cosas, por el amor de Dios? – como cualquier hermana mayor habla a su hermano menor – por desgracia fue lo último que le dije porque no volví a verlo.
Salí de Auschwitz a la vida e hice una promesa. Y la promesa fue nunca diré nada que no pueda quedar como lo último que dije”.
Un vídeo siempre recomendable.