Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 23 de abril de 2019

En tres años el el carro eléctrico será más barato que el de gasolina

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
MADRID.- Primero fue 2029 (en 2017), después 2026 (en 2018) y para este año 2029 la previsión de Bloomberg NEF es que será en 2022 cuando los coches eléctricos resulten más baratos que los coches de gasolina equivalentes. Dentro de apenas tres años. 
Los analistas de Bloomberg NEF basan sus cálculos en la evolución de los costes y muy especialmente en el precio de la batería, el elemento más costoso de los coches eléctricos.
 El punto de convergencia "será un momento crucial para la industria de los vehículos eléctricos" debido a que el factor precio ya no entrará en la ecuación de los compradores,   La clave, el coste de la batería eléctrica Elegir un coche eléctrico sobre uno de gasolina será cada vez más una cuestión de "gusto, estilo, preferencia" o necesidad, "pero no será durante mucho más tiempo una cuestión de precio" como lo es en gran medida ahora.

UAPA lanza primer observatorio de la producción científica en RD

algomasquenoticias@gmail.com 
SANTIAGO.-  La Universidad Abierta para Adultos (UAPA) lanzó durante un acto el  primer  Observatorio de la Producción Científica e Innovación Tecnología, el cual constituye el primero creado en el país por una entidad de educación superior.
imagenEl INNOTEC es una plataforma informática que tiene como finalidad gestionar el comportamiento de la creatividad científica de la universidad y cuenta con una arquitectura modular: Producción Científica, Producción de Tipos publicación, Productividad por autores y productividad por año.
El rector y fundador de la universidad, Ángel Hernández ponderó el observatorio ´´INNOTEC¨  es el resultado de un trabajo de investigación de Yanieris Mayares y Maikel Aparicio y que una de las funciones de la universidad, es investigar y crear conocimientos. Este observatorio es un pinino para motivar   y dar  seguimiento a lo mucho o poco que se hace en la universidad y tener esa información para la comunidad académica  y también en el plano  internacional. Aspiramos a que le de continuidad a las publicaciones que realizan maestros y estudiantes.´´, indicó.
Además se refirió a los beneficios de los países que  invierten en la educación y la investigación y que ello contribuye al desarrollo científico  de la nación  y  en hacerlo competitivo, como es el caso de Corea.
Durante el lanzamiento celebrado en el Auditorio del campus univerisario, Giovanna Riggio  dictó la conferencia magistral ´´ La evaluación  de la investigación en el contexto de las universidades´´, en la que se refirió a las limitaciones que tiene la nación para desarrollar investigaciones en los centros universitarios; por carecer de un presupuesto para tales fines.´´
En la última década la actividad científica de  las universidades dominicanas  se ha dinamizado al impuso   dado por Fondocyt; ´´ pocas instituciones invierten de su presupuesto institucional y lo poco que se está haciendo es financiado por los fondos públicos.´´
Todavía la producción científica no alcanza  un  40% de la producción científica del país y esa proporción es muy baja, donde otras naciones donde tienen un 70 y 80 por ciento.  Además se refirió al Sistema de Información de la Investigación (CRIS) y que la tendencia es crear los Cris Nacionales, dado los beneficios para las academias.
Las directivas Magdalena Cruz  y Yanieris  Mayares Norchales expresaron en la presentación del proyecto, que  se ha dado un paso cualitativo en beneficio de la producción científica en el país.

INDOTEL y LACNIC acogerán 500 delegados del cónclave de Internet

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.-El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el Registro de Dirección de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC) acogerán a más de 500 delegados de 33 territorios de la región que asistirán del 6 al 10 de mayo a la trigésima primera reunión anual LACNIC 31, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro Beach, de Punta Cana, en la región Este del país.
Al cónclave que se celebrará por primera vez en territorio dominicano, asistirán representaciones de Argentina, Aruba, Belice, Bolivia, Bonaire, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Honduras e Islas Malvinas (Falkland Islands). También, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Haití y República Dominicana, entre otros países.
LACNIC 31, uno de los eventos de Internet más importantes de la región reúne a expertos y representantes de la academia, la sociedad civil, el mundo empresarial, gobiernos y profesionales de la industria de las telecomunicaciones. Conferencistas destacados realizarán tutoriales y diversos paneles sobre temáticas como el agotamiento de IPv4, los principales desafíos para desplegar IPv6 en la región, ciberseguridad, entre otros.Ponentes. Entre los ponentes destacados se encuentran Radia Perlman, ingeniera estadounidense bautizada como “la madre del Internet” por su descubrimiento que dio el empujón definitivo a la red Ethernet en los años 80, será una de las conferencistas estrellas del evento LACNIC 31.
Perlman, creadora del algoritmo de árbol de expansión (STP, Spanning Tree Protocol), disertará sobre las transformaciones que ha sufrido la sociedad con Internet, abordará temas técnicos como TCP / IP e IPv6, y se referirá a los contrastes entre la teoría y la práctica en los casos de las certificaciones del DNS.
Otro conferencista destacado será Charlie Kaufman, experto en asuntos de seguridad de Internet, temas en los que ha trabajado por más de 25 años y en los que posee más de 50 patentes.
Foro Técnico y Paneles. Durante el evento se desarrollará el Foro Técnico de LACNIC, un espacio de intercambio y discusión de la comunidad sobre tecnologías de Internet e implementaciones técnicas, con la presentación de destacados trabajos a cargo de expertos de la región.
Incluye igualmente el Foro Público de Políticas de LACNIC que es el lugar donde se presentan, se discuten y aprueban propuestas sobre las reglas o políticas a aplicar en la región de América Latina y el Caribe respecto a la administración de los recursos de Internet. El foro es abierto al público y a todos los interesados en participar.
Asimismo se realizarán paneles sobre LACNIC y su comunidad, con el relato de sus protagonistas, y un panel sobre Pioneros de Internet, en el marco de los 50 años del primer mensaje enviado por la red en 1969.
Ciberseguridad o CSIRTs. Tendrá lugar también la reunión por invitación de Grupos de Respuesta a Incidentes de Seguridad de América Latina y el Caribe (CSIRTs) que según se destaca, “se ha consolidado como un espacio de trabajo e intercambio de experiencias entre los actores de la región de América Latina y el Caribe vinculados a los temas de seguridad”.
A través del conocimiento e intercambio entre los participantes se busca fortalecer a la región en materia de prevención y mitigación del impacto de incidentes de seguridad informática.

China quiere conquistar el planeta Marte

algomasquenoticias@gmail.com

   
BEIJING.- China quiere conquistar Marte después de hacer historia al ser los primeros en alunizar en la cara oculta de la Luna. Y quién sabe si el primer chino en pisar el planeta rojo pasó por una base simulada como la recién inaugurada en pleno desierto de Gobi, en el norte del país.
imagenSituada a unos cuarenta kilómetros de la ciudad minera de Jinchang, la “Mars Base 1” es un proyecto de la compañía C-Space que cuenta con el apoyo de las autoridades locales y del Centro de Astronautas de China, y sus más de 1.000 metros cuadrados se reparten en nueve compartimentos.
Aparte de cápsulas-dormitorio, una pequeña consulta médica, baños y multitud de pantallas llenas de datos, también hay un vivero con luz artificial en el que se plantan trigo, puerros o lechuga.Quienes apuestan por un paseo por esta particular superficie pueden encontrar otros elementos de la simulada conquista de Marte como el módulo espacial, astromóviles de exploración, y una cueva-refugio.
Pero más allá de pantallas futuristas y luces de neón, los encargados de la base también buscan que los visitantes vuelvan “a sus orígenes” y aprendan a valorar la importancia de elementos básicos tras verse obligados a cuidar al máximo de los recursos disponibles.
Lu Yueyao, una estudiante de 13 años, dice: “Ya tenía curiosidad sobre Marte y otros fenómenos del espacio como los agujeros negros.
Ahora tengo más ganas de ir a Marte”.
Y quizá sea alguien de su nacionalidad quien se convierta en la primera persona en pisar el planeta rojo, o al menos Lu está convencida de ello: “China tiene mucha ventaja porque hemos tenido muchos astronautas excelentes.
Creo que tendremos grandes logros en la carrera espacial en el futuro”, asegura.

viernes, 19 de abril de 2019

Un fuego afecta este Viernes Santo la Laguna de Mallen en S.P.M.

algomasquenoticias@gmail.com
Fuego Laguna Mallen










Por Francis Anibal
SAN PEDRO DE MACORIS.Un fuego de grandes proporciones afecto este Viernes Santo a la reserva ecologica conocida como la Laguna de Mallen en esta ciudad.
El fuego se ha extendido hacia diversos lugares y ha consumido una amplia vegetacion de la que es considerada el pulmon matural de esta ciudad.

Las autoridades investigan si en el mismo actuaron manos criminales o si fue causado por la sequia que ha afectado a esta parte del pais en los ultimos meses.
Una gran humareda ha sido observada por los petromacorisanos, muchos de los cuales en principio llegaron a pensar que se trataba de una empresa de la Zona Franca, situada cerca de la referida laguna.\
Decenas de personas quienes tienen viviendas en las proximidades de esa reserva ecologica han sido evacuadas hacia otros lugares como medida de prevencion.
Brigadas del Cuerpo de Bomberos de esta ciudad y de otros pueblos como el municipio de Guayacanes trabajan en la sofocacion del mismo.
En la tarde de este viernes Santo se hacian gestiones para que fuera enviada un helicoptero a la zona.
Asi mismo se utilizaban drones, uno de los cuales localizo el centro del incendio, y se dijo que segun la direccion del viento el fuego avanzaba hacia la parte norte donde hay una amplia vegetacion.
La Laguna de Mallen es una amplia zona ecologica, situada en la parte sureste de la ciudad, proximo al barrio Pedro Justo Carrion, compuesta por una gran cantidad de mangules y otras especies tanto vegetales como animales.
En su interior esta lo que se denomina la Isla de la Mujer, compuesta por una caseta y reservas de tortucas y otras especies marinas que habitan en el denominado charco de Gloria.

De espaldas
Con arbol
De lejos

Inteligencia Artificial para diagnosticar imágenes de rayos X de tórax

algomasquenoticias@gmail.com

Inteligencia Artificial para diagnosticar imágenes de rayos X de tórax
La Inteligencia Artificial está revolucionando un amplio número de sectores que incluye, entre otros, el diagnóstico médico.
Desde hace algún tiempo la IA se ha convertido en un aliado en el campo de la radiología.
Es el caso del proyecto Chester the AI Radiology Assistant, un sistema basado en web para diagnosticar imágenes de rayos X de tórax.
Esta herramienta de uso gratuito permite a los usuarios cargar una radiografía dentro de su navegador web para recibir un diagnóstico de 14 enfermedades, como son la neumonía y enfisema.
La aplicación IA se entrenó con los datos del NIH Clinical Center, hospital dedicado exclusivamente a la investigación clínica, que en el 2017 lanzó más de 100.000 imágenes de radiografías de tórax anonimizadas y sus datos correspondientes a la comunidad científica.
El sistema contiene tres componentes principales:
  • Error de fuera de distribución: es un mapa de calor que muestra en qué se diferencia la imagen de los datos de entrenamiento. Si el mapa de calor es demasiado brillante, la imagen es muy diferente de los datos de entrenamiento y es probable que el modelo no funcione. De esta forma el sistema evita que se procese una imagen si no es lo suficientemente similar a los datos de entrenamiento para evitar errores en las predicciones.
  • Regiones de imagen predictivas: cuanto más brillante sea cada píxel en el mapa de calor, mayor será la influencia que pueda tener en las predicciones. Si el color es brillante, significa que un cambio en estos píxeles cambiará la predicción.
  • Predicciones de la enfermedad: una probabilidad que indica la probabilidad de que la imagen contenga la enfermedad. 50% significa que la red no está segura.
A pesar de las ventajas que supone esta aplicación puede haber algún tipo de reticencia por parte de los consumidores motivado por el nivel de privacidad.
En este caso los usuarios no tienen por qué preocuparse puesto que el procesamiento de los datos del paciente se produce localmente dentro del navegador, no se transmite a un servidor remoto y, por lo tanto, está protegido a la interceptación.
Solución: una aplicación gratuita que utiliza la Inteligencia Artificial para que el usuario pueda realizarse una autoexploración de imágenes de rayos X de tórax. Este sistema de diagnóstico ahorra tiempo de espera e incertidumbre de pacientes con posibles dolencias.

Una solución para almacenar la energía solar

algomasquenoticias@gmail.com

Una solución para almacenar la energía solar

Hoy en día el ser humano en occidente tiene la suerte de disponer de energía suficiente cuando lo necesita. Sin embargo, esta energía deriva todavía en buena parte de los combustibles fósiles, que conducen al deterioro continuado del planeta Tierra.
Las energías renovables son la apuesta del futuro energético como única alternativa para la sostenibilidad del planeta.
En este sentido se están llevando a cabo importantes proyectos que abordan el reto tecnológico de sustentar con energía 100 % limpia.
Así lo hace el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, y el taller Tecnogetafe, donde desarrollan el primer prototipo para “meter el sol en una caja” y revolucionar el almacenamiento de energía.
Se trata de un complejo proceso que emplea la energía solar en sus horas punta para calentar un material (en principio silicio)  a temperaturas ultra altas (unos 1.500 grados centígrados) y que emita luz.
La misión de la caja es albergar material a tan alta temperatura y convertir esta luz en electricidad, de igual forma que lo haría un panel solar enfocado hacia el interior de una caja.
Además de la mezcla ideal de silicio, se está buscando otros materiales capaces de conformar el recipiente.
El equipo ha elegido el carbón (grafito de alta pureza y alta densidad) como candidato. “No tiene problemas mecánicos ni térmicos importantes, pero para eso hay que hacerlo trabajar en unas condiciones muy determinadas, con una atmósfera protectora… por eso estamos investigando las propiedades de compatibilidad química de muchos otros”, expone Alejandro Datas, director científico de este proyecto apodado Amadeus.
El objetivo que se han marcado es que el prototipo sea funcional a nivel laboratorio durante este 2019 y principios de 2020.
Solución: los investigadores del proyecto Amadeus ofrecen una solución para almacenar la energía de las fuentes renovables que producen de forma intermitente, como el sol o el viento. Con este desarrollo tecnológico se crea una nueva generación de dispositivos de acumulación energética extremadamente compactos y de menor coste con potencial aplicación en diversos sectores. 

¿Estamos tan mal como creemos? el mundo no es perfecto, pero está mejor que antes

algomasquenoticias@gmail.com

¿Estamos tan mal como creemos? el mundo no es perfecto, pero está mejor que antes
¿Estamos tan mal como creemos?
¿Cuántas veces ha escuchado versiones catastrofistas sobre el mundo? La humanidad aún tiene graves problemas y nuestras condiciones de vida no son perfectas, pero la ONU e influyentes pensadores avalan que han mejorado mucho
Vino el jefe y dijo: “Quiero un reportaje que refleje que no estamos tan mal, a pesar de las desigualdades sociales, del cambio climático y de todas nuestras aflicciones”. Su interlocutor, un pesimista compulsivo, se propuso demostrarle que estaba equivocado y afrontó el encargo a años luz de la actitud de Roberto Benigni. Ya saben, el alter ego de Guido, aquel judío toscano inasequible al desaliento y capaz de gritar en plena hecatombe: “¡La vida es bella!”.
¿Que el mundo está mejor que nunca? ¿En serio? La deforestación perjudica las especies y los medios de vida de millones de personas. Las emisiones de dióxido de carbono se han incrementado más de un 50% desde 1990, según la ONU. ¿Y el hambre? El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que la desnutrición aún es un flagelo que atormenta a a 821 millones de personas.
Cada día se mueren 25.000 personas famélicas, denuncia el periodista y escritor argentino Martín Caparrós en un libro luminoso e incómodo, que él mismo considera “la crónica de un fracaso”: Hambre (Anagrama). Su autor calcula que en medio minuto, desde que usted leyó vino el jefe y dijo…, entre ocho y diez personas han fallecido por desnutrición.
En una ocasión preguntaron a José Saramago (1922-2010) si legalizaría las drogas. “Antes –respondió– legalizaría el pan”.
Eppur si muove.
Hoy podríamos traducir la frase de Galileo Galilei como: “Y, sin embargo, hay esperanza”. En ninguna otra etapa de la humanidad hubo tantas personas que vivieran en paz, sin guerras, con seguridad y prosperidad.
La miseria, las desigualdades de género y el cambio climático, entre otras desgracias, estropean la postal. “Las injusticias persisten, el progreso avanza de forma desequilibrada y más de la mitad de las personas extremadamente pobres vive en sólo cinco países”, dice la ONU. Y los cinco son africanos: República Centroafricana, Burundi, República Democrática del Congo, Liberia y Níger.
Pero incluso un pesimista lúcido como el propio Martín Caparrós ha de admitir que “todos los organismos, estudiosos y gobiernos están de acuerdo en un hecho: la Tierra produce comida suficiente para todos sus habitantes y para varios miles de millones de personas más”. No es un problema de pobreza, sino de pésima distribución de la riqueza.
¿Se puede sonreír con este panorama? Benigni recuerda que “cuando la risa brota de las lágrimas, el cielo se abre”.
La OMS considera que la mortandad derivada del tétanos y la poliomielitis ha sido casi erradicada. La viruela, que segó millones de vidas en el siglo XVIII, es hoy apenas un mal recuerdo. La malaria, posiblemente la enfermedad más letal de la historia, ha disminuido de forma prácticamente ininterrumpida desde el 2004, salvo repuntes aislados. Las vacunas contra el sarampión también evitaron más de 15 millones de muertes entre el 2000 y el 2013.
Y las buenas nuevas no acaban ahí. Los fármacos ya son eficaces contra el virus del VIH y han convertido el sida en una enfermedad crónica más. En el 2003 sólo 800.000 personas recibían tratamiento antirretroviral; once años después más de 14 millones de estos enfermos se beneficiaban de la terapia. Los avances en otros campos médicos se suceden día a día. “El cáncer ya no es una condena, una palabra maldita pronunciada entre susurros”, como se felicita el oncólogo estadounidense de origen indio Siddhartha Mukherjee en El emperador de todos los males (Debate).
La esperanza de vida ha crecido más de 40 años en el último siglo en los países desarrollados. La mortalidad infantil se ha reducido en todo el mundo. Igual que la pobreza extrema, el analfabetismo y las guerras. Resulta difícil asimilarlo después de telediarios que vomitan a la hora de la cena imágenes sobre sucesos, desastres naturales, incendios…
Es un dogma de fe: las buenas noticias no venden. “Todos los intentos para publicar periódicos sólo con noticias positivas han fracasado”, explicaba en sus clases magistrales el profesor Héctor Borrat (1928-2014), doctor en Ciencias de la Información, en Derecho y en Ciencias Sociales, pero sobre todo maestro de periodistas.
Aunque cueste creerlo, vivimos una de las épocas más pacíficas de la humanidad. No sólo porque la tasa de homicidios sea la más baja en buena parte del mundo desde que existen estadísticas fiables, sino porque el número de víctimas mortales de los conflictos bélicos –a pesar de los Balcanes, de Ruanda, de Afganistán, de Irak, de Siria, de…– se mantiene a la baja desde la Segunda Guerra Mundial.
Pensadores y poderosos líderes de opinión, que movilizan a partes iguales a legiones de partidarios y detractores, son los abanderados de una influyente corriente de pensamiento optimista. Los principales son Max Roser y Steven Pinker. El primero (Kirchheimbolanden, 1982) es un economista alemán que trabaja en la Universidad de Oxford y que critica el enfoque sesgado de los medios de comunicación, como ya hizo –con otros argumentos– el periodista y político italiano Furio Colombo en un gran clásico moderno, Últimas noticias sobre el periodismo (Anagrama).
Max Roser acusa a los medios de comunicación de resaltar hechos individuales, y no las tendencias globales que reflejan del estado real del mundo.
¿Un ejemplo? Un atentado en cualquier rincón del planeta tiene más posibilidades de captar los titulares de la prensa que los avances de una vacuna que silenciosamente salva la vida a millones de personas.
Este investigador también es el editor y fundador de una de las publicaciones en línea con más lectores del mundo (1,5 millones en noviembre del 2018). Se trata de la web Our World In Data (Nuestro mundo en datos), de acceso libre y que ilustra con estadísticas y cifras cómo están mejorando nuestras condiciones de vida en salud, acceso a alimentos, ingresos y educación, entre otros aspectos.
El canadiense Steven Pinker (Montreal, 1954) es catedrático de Psicología experimental y director del Centro de Neurociencia Cognitiva del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ha desmontado la rampante visión catastrofista del planeta con obras superventas, como La tabla rasa (subtitulada La negación moderna de la naturaleza humana), Los ángeles que llevamos dentro (El declive de la violencia y sus implicaciones) y En defensa de la ilustración (Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso). Estos libros, editados en castellano por Paidós, sostienen con números, porcentajes y gráficos que todo era antes mucho peor que ahora y que los problemas pendientes no son castigos bíblicos, sino cuestiones resolubles.
Max Roser y Steven Pinker reciben a diario centenares y centenares de correos electrónicos: propuestas de conferencias, invitaciones para actos culturales y sociales… El día que Magazine se puso en contacto con ellos tenían la bandeja de entrada casi a rebosar. “Queridos profesores, ¿es esperanza la palabra que mejor resume sus trabajos?”. Pinker, que firma sus correos como ‘Steve’, fue el más rápido en responder: “No, la palabra clave es datos”. Sus detractores y los de su colega cuestionan las estadísticas en que se basan para sus dictámenes, pero estas críticas soslayan que hasta la ONU señala en la misma dirección que ellos.
Es la eterna cuestión. ¿Cómo está la botella? ¿Medio llena o medio vacía. Antes de tomar partido haga un ejercicio mental. Cierre los ojos y piense en cuatro calamidades.
Aunque hay un sinfín de opciones, seguro que los cuatro jinetes del Apocalipsis que primero les vinieron a la mente a muchos fueron la pobreza, el hambre, la crisis de los refugiados y la vulneración de los derechos de los animales. Es el caso del cronista, que pensó en…
Los sintecho.
Las personas que rebuscan en los contenedores de basuras.
Los miles de refugiados que han convertido el Mare Nostrum en el Mare Mortum.
El maltrato animal y la mayor oleada de extinción de especies desde los dinosaurios.
Pero entonces el cronista se acordó también de su particular santoral de héroes laicos, perfectos ejemplos de la mejor frase que comparten la Torá y el Corán: “Quien salva una vida, salva a la humanidad”. La Biblia lo dice con otras palabras: “Dios es amor”. Y eso encarnan personas admirables como…
El activista Ferran Busquets y todos los miembros de Arrels, una de las muchas fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que luchan contra la exclusión social y el sinhogarismo.
El empresario Carlos Rodríguez y sus amigos de Sense Sostre (Sin Techo), que cada semana reparten comida, mantas y palabras de aliento entre quienes duermen en la calle.
La abogada navarra Rosario Úcar y su esposo, Esteban Baigorri, que acogieron a un matrimonio sirio y a sus siete hijos, de entre 3 y 17 años, a los que ayudaron sin pedir absolutamente nada a cambio hasta que pudieron valerse por sí mismos.
Y en último lugar, pero no en importancia, Pilar Eyre. Animalista convencida, esta escritora y periodista ha adoptado una perrita de 15 años, Dana, después de que su propietaria muriera y sus hijos no se quisieran hacer cargo de ella.
Recuerde ahora sus cuatro calamidades. Seguro que también conoce en su entorno a otras cuatro personas que luchan para que el mundo sea un poquito mejor y que dedican su vida a combatir las cuatro plagas en que pensó, sean las que sean. Y si eso pasa a pequeña escala, ¿qué pasa a escala global? ¿Realmente estamos tan mal como a veces creemos?
De entrada, si estuviéramos a comienzos del siglo XIX habría muy pocas probabilidades de que pudiera contestar la pregunta porque sólo una de cada diez personas sabía leer. Doscientos años después, más de ocho de cada diez pueden hacerlo. Max Roser (el economista favorito de Bill Gates) y Steven Pinker coinciden en que si no somos capaces de apreciar el progreso es porque “no nos podemos ni imaginar las pésimas condiciones de vida de nuestros antepasados”.
Hay que viajar muy atrás en el tiempo para valorar las mejoras actuales.
La población mundial se ha septuplicado en los dos últimos siglos. “Para mí, un investigador que se centra en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades económicas –escribe Max Roser– este es nuestro mayor logro: en un momento de crecimiento demográfico sin parangón, nuestro mundo no sólo no se colapsó sino que se las apañó para prosperar. Cada vez más personas disfrutan de lujos inimaginables en 1800.
La sociedad no es perfecta, claro, pero sí es mejor que antes”.
Y no sólo lo dicen gurús como él y Steven Pinker. Según el informe Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, aunque las personas que viven en condiciones de pobreza extrema siguen siendo muchas, han pasado de 1.900 millones a 836 millones. Más del 71% de los nacimientos en todo el mundo son atendidos por personal sanitario cualificado, un porcentaje impensable hace años, a pesar de que una sala de partos sigue siendo una quimera en muchos rincones del planeta. La ONU también elogia que “muchas más niñas asistan ahora a la escuela que hace 20 años” y que “la brecha entre niños y niñas haya desaparecido en la enseñanza”. No hay que lanzar las campanas al vuelo ni bajar la guardia. Que se haya mejorado tanto no quiere decir que ya esté todo hecho, ni que se vaya a seguir avanzando por inercia.
Las mejoras objetivas, advierte la ONU, tampoco pueden ocultar las carencias flagrantes. Entre otras, “los impactos del cambio climático, las brechas entre los hogares pobres y los más ricos, y la desigualdad de género, que todavía existe”.
Eppur si muove.
Vino el jefe y dijo: “Quiero un reportaje que refleje que no estamos tan mal”. El cronista, que se propuso demostrarle que estaba muy equivocado, se pregunta: ¿He fracasado?
HAMBRE 
La cifra de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó casi a la mitad desde 1990 y pasó del 23,33% en el periodo 1990-1992 al 13% entre el 2014 y el 2016, según la ONU.
SALUD MATERNA
La tasa de mortalidad materna ha disminuido en más de un 45% en el mundo. La proporción de gestantes que ha recibido cuatro o más visitas prenatales ha pasado del 50% al 89% en los últimos veinte años en África septentrional.
POBREZA EXTREMA
Desde hace veinte años, la pobreza extrema ha retrocedido. En 1990, el 47% de la población de las regiones más subdesarrolladas vivía con menos de 1,1 euros al día. Ese porcentaje se redujo al 14% en el 2015.
EDUCACIÓN
La matriculación en enseñanza primaria ha alcanzado el 91%. En el 2000 cien millones de escolares no fueron a clase (57 millones en el 2015). La tasa de alfabetización de jóvenes de entre 15 y 24 años ha pasado del 83% al 91%.
IGUALDAD
En los últimos decenios las mujeres han ganado mucho terreno en la representación parlamentaria en casi el 90% de los 174 países de los que la ONU tiene datos, pero incluso así sólo una de cada cinco señorías es mujer.

Rascacielos de madera que buscan despertar conciencias

algomasquenoticias@gmail.com


Rascacielos de madera que buscan despertar conciencias
El mundo se rinde a los rascacielos de madera.
El mundo disputa una carrera por construir el edificio de madera más alto. Estos rascacielos sin hormigón ni acero buscan despertar conciencias. Y, sobre todo, ser pioneros en desdibujar los límites de la madera como material de construcción.
Noruega es uno de los países que más lejos y más alto han llevado esta encomienda. La ciudad de Brumunddal, a 150 kilómetros de Oslo, alberga el rascacielos de madera más alto del mundo. Mjøstårnet, que comenzó a construirse en abril de 2017 y fue inaugurado la semana pasada, es un edificio de 85,4 metros de altura que evidencia que es posible construir a lo alto con materiales sostenibles. El inversor noruego Arthur Buchardt es el promotor de este ambicioso símbolo verde. Tiene 18 pisos y alberga un hotel, apartamentos, oficinas, un restaurante y áreas comunes.
Hay muchas razones para recurrir a madera procedente de bosques sostenibles. “Es un recurso renovable que puede reutilizarse y reciclarse y su uso contribuye a contrarrestar el efecto invernadero. También contribuye a un clima interior saludable, regula la humedad y la temperatura, tiene buenas propiedades acústicas y aislantes, y también puede ayudar a reducir el estrés”, indican en Moelven, la empresa responsable de la instalación de la estructura de madera de Mjøstårnet. Esta compañía, con más de 120 años de vida, acaba de marcar su segundo récord mundial, puesto que el primero fue The Tree, que en diciembre de 2015 se convirtió en el mayor rascacielos del mundo, con 14 niveles y 51 metros.
Mjøstårnet no será el más alto por mucho tiempo. Demasiada competencia. De hecho, ya ha dejado pequeño al que hace unos días era líder: Brock Commons, la residencia de estudiantes de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver (Canadá), de 18 pisos y 53 metros. Otras ciudades tratan ya de arrebatar el puesto a Noruega. Tokio proyecta el edificio W350, que tendrá 350 metros de altura y 70 pisos. En construcción está el inmueble HoHo, en Viena, con 24 plantas, y se perfila otro con 84 alturas en Chicago. Los avances tecnológicos hacen que hoy sea un material tan seguro como cualquier otro, pero mucho más limpio, para crecer en altura. “Veremos en el futuro cuál es el límite de la madera en la construcción de rascacielos”, apunta José Antonio González, fundador y consejero delegado de Arquima, especializada en construcción modular con entramado ligero de madera.
Al margen de la altura, lo cierto es que el cambio climático y los acuerdos internacionales sobre el clima están potenciando el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente.
También, “la mayor concienciación medioambiental (la huella ecológica de la madera es mucho menor a otros materiales), la necesidad de ahorrar energía y la mayor preocupación por la salud en el interior de los edificios”, indica Pere Linares, responsable de House Habitat, empresa especializada en construcción biopasiva. Y en ese viaje, la madera tiene un asiento preferente.
“Tendrá un papel muy importante en los próximos años, cuando todos los edificios de obra nueva tengan que ser de consumo energético casi nulo a partir de enero de 2021, y cuando se empiecen a fiscalizar las emisiones y los edificios de madera sean la alternativa para reducir la huella de carbono en la edificación”, dice González.
Los países nórdicos lideran el mercado, con el 98% de las viviendas realizadas con estructura de madera. En Alemania son cerca del 40% y en EE UU y Canadá rondan el 80%.
España está en el furgón de cola, con una cuota del 2%. “Estos datos, lejos de ser negativos, significan que está todo por hacer, que vamos a converger con Europa y que cada vez será más habitual ver edificios de madera”, argumenta González.
En cuanto a la altura, aunque en España hay algún proyecto en estudio que trata de escalar hasta las nueve plantas, de momento el más elevado tiene siete alturas, es del estudio de arquitectura Ábaton y está en Madrid. En Barcelona hay otro de la cooperativa La Borda de seis plantas, y House Habitat concluyó otro de cinco en el distrito barcelonés de Gràcia… Aunque si hay un proyecto ambicioso es la promoción con 65 viviendas protegidas y cinco alturas en Hondarribia-Fuenterrabía, la más grande construida en madera en España y el suroeste europeo, que se finalizó el pasado año. En solo tres meses se ejecutaron los cerramientos, estructura y cubierta.
Mucho más que casas
No se trata solo de construir casas de madera. “El principal valor añadido es que hacemos edificios pasivos o de consumo energético casi nulo, y la madera nos aporta una reducción importante de las emisiones de CO2, aparte de la facilidad de manipulación y mecanización para poder industrializar en un grado muy alto, el menor peso, la construcción en seco, la ecología, la salud…”, señalan desde Arquima. Requiere mucha menos energía en el proceso de transformación que el acero o el hormigón. Por ejemplo, en el edificio de cinco plantas que House Habitat construyó en el barrio de Gràcia, las emisiones de CO2 por la fabricación de la estructura de madera fueron cinco veces más bajas que si se hubiera realizado en hormigón, y ocho que en acero. La energía para producir una viga de madera laminada es una sexta parte de la requerida para una de acero de resistencia comparable.
Una vez construido el edificio, la madera contribuye al ahorro de energía por sus cualidades como aislante térmico. Se considera que una pared de madera aísla 15 veces más que un muro de hormigón, dice Pere Linares. Al final, se puede ahorrar hasta un 90% de energía respecto a un edificio convencional.
Ahora bien, muy al contrario de lo que puede parecer, el coste de construcción con madera es más caro que con hormigón, pero los ahorros energéticos consiguen amortizar la inversión en un plazo de ocho a diez años. La industrialización y el control de los procesos permiten hacer proyectos sin desviaciones de coste ni de plazo. Por ejemplo, el edificio de Mjøstårnet fue un 2% más caro que si se hubiera hecho de hormigón. “Pero existe una inversión que no se puede valorar y es invertir en la salud de los habitantes de este tipo de construcción, puesto que la madera no aporta elementos tóxicos a la construcción”, zanjan en House Habitat, que participa en el proyecto europeo KnoWood, que fomenta el diseño y la construcción de edificios sostenibles de madera de media y gran altura.