SANTO DOMINGO.- La solución al problema eléctrico de la República Dominicana supone una inversión superior a los US$3 mil millones, según Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
"De esos fondos, US$1,951 millones ya están siendo usados en la construcción de dos plantas a carbón en Punta Catalina, Baní; US$1,000 millones corresponden a inversiones en las distribuidoras eléctricas y los millones restantes serán utilizados en el mejoramiento de las líneas de transmisión", detalló.
Afirmó que "si estos planes se ejecutan en el plazo estipulado, dentro de cinco o seis años el país tendrá un sistema eléctrico estable".
Pacto Eléctrico
Pacto Eléctrico
Indicó que el pacto eléctrico que firmará el Gobierno con los principales actores del sector (generadoras, sector empresarial y sociedad civil), previsto para abril o mayo de este año, garantizará la ejecución del plan de trabajo concebido para estos fines y su sostenibilidad en el tiempo.
“Cualquier trabajo bien hecho y que resuelva el problema de manera definitiva justifica, por demás, un pacto que comprometa a los agentes que tienen que ver con él, y que le garanticen una permanencia en el tiempo hasta que ese plan pueda concluir”, expuso.
Expresó que dicho pacto debe orientarse, principalmente, en el cambio de la matriz de generación, que actualmente basa el 60 por ciento de su producción en derivados del petróleo, lo que la hace insostenible en términos económicos.
“Cualquier trabajo bien hecho y que resuelva el problema de manera definitiva justifica, por demás, un pacto que comprometa a los agentes que tienen que ver con él, y que le garanticen una permanencia en el tiempo hasta que ese plan pueda concluir”, expuso.
Expresó que dicho pacto debe orientarse, principalmente, en el cambio de la matriz de generación, que actualmente basa el 60 por ciento de su producción en derivados del petróleo, lo que la hace insostenible en términos económicos.
En igual prioridad dijo que debe trabajarse en la reducción de pérdidas del sistema, que actualmente rondan entre el 35 y el 38 por ciento, para lo cual se requiere de inversiones sustanciales en proyectos de rehabilitación de redes, así como la ampliación y sustitución de equipos.
“Eso requiere un trabajo sostenido y constante, y no que hayan inversiones intermitentes, que se hacen en un año y se suspenden por dos años para retomar en el cuarto año cuando ya lo que se ha avanzado ha vuelto al nivel inicial de cero”, explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario