La mayoría de los millones de indocumentados que califiquen para la acción ejecutiva que el presidente Barack Obama anunció el pasado 20 de noviembre, no podrán realizar uno de los sueños más preciados guardados durante años: viajar fuera de Estados Unidos para abrazar familiares inmediatos (padres e hijos) en sus países de origen.
Los dreamers protegidos por la acción diferida de 2012 tienen las mismas restricciones de viaje.
Interactivo: ¿Reúnes los requisitos para la acción ejecutiva?      
Si bien el reglamento de la acción ejecutiva se conocerá en primavera (marzo-abril de 2015), el gobierno y abogados se han anticipado a advertir que el amparo no incluye permiso de viaje, excepto en casos especiales y por razones justificadas ante el servicio de inmigración.
La acción ejecutiva protege de la deportación a padres de ciudadanos o residentes legales permanentes y amplía la cobertura de la acción diferida de los dreamers del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010.
El beneficio también otorga una autorización de empleo válida por tres años.
Quienes califiquen, tras un período de registro que será anunciado por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), deberán gestionar un Advance Parol “que sólo se tramita y se otorga en situaciones limitadas tales como una emergencia (como el fallecimiento de un familiar), necesidad de trabajo (tiene un empleo en Estados Unidos y la central está fuera del país y lo necesitan o requieren allá), o estudios (su escuela está vinculada con un establecimiento en otro país y para graduarse tiene que ir allá)”, explicó a UnivisionNoticias.com el abogado Ezequiel Hernández.
La diferencia entre una acción ejecutiva y la reforma migratoria, que en junio de 2013 aprobó el Senado pero el debate se congeló en la Cámara de Representantes, es determinante: la reforma migratoria legaliza permanentemente a los indocumentados y pueden salir y entrar a Estados Unidos las veces que así lo requieran. La acción ejecutiva, en cambio, no legaliza, los mantiene como indocumentados y sólo frena temporalmente sus deportaciones.