Al menos dos proyectos de ley que favorecen la migración legal a Estados Unidos asomaron esta semana en el Senado.
“El programa de visas H1B fue creado por el Congreso de Estados Unidos en 1990.”
Los planes aumentarían el número de visas y la cuota anual de tarjetas verdes disponibles (residencia legal permanente o green card) para trabajadores de alta tecnología, reportó el diario The Wall Street Journal.
Las iniciativas son un intento de aliviar la alta demanda de visados, en particular entre las empresas que utilizan visas tipo H1B, cuyos portadores son obligados a abandonar el país después de un tiempo.
El martes los senadores Orrin Hatch (republicano de Utah) y Amy Klobuchar (demócrata de Minnesota) patrocinaron un proyecto que aumentaría la cuota de visas H1B del límite actual de 65 mil a 195 mil.
Un segundo proyecto de ley, respaldado por los senadores Jerry Moran (republicano de Kansas) y Mark Warner (demócrata de Virginia) propone crear una visa para extranjeros que busquen crear empresas y permanecer en Estados Unidos.
Ambas medidas crearían nuevas oportunidades para estudiantes extranjeros que estudian y se gradúan de universidades en Estados Unidos.
"Creo que hay una oportunidad fuerte de tener éxito en el nuevo Congreso”, dijo Moran.
La Cámara de Representantes voto a favor de dos enmiendas para bloquear las medidas migratorias del Obama.
La Cámara por su lado
Las maniobras del Senado contrastan con la estrategia de la Cámara de Representantes, donde la mayoría republicana le declaró la guerra a las medidas migratorias del presidente Barack Obama que frenan temporalmente millones de deportaciones.
El miércoles la Cámara aprobó dos enmiendas. Una anula la acción diferida de 2012 que detiene la deportación de unos 600 mil dreamers; la segunda cancela una acción que el presidente Obama anunció el 20 de noviembre, entrará en vigor a partir de la segunda semana de febrero y ampara de la deportación a entre 4.5 y 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes.
En 2013 el Senado aprobó un proyecto de ley de reforma migratoria que incluía un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados que están en el país desde antes del 31 de diciembre de 2011 y carecen de antecedentes criminales.
Los republicanos rechazaron el plan, anunciaron que discutirían una iniciativa propia pero un año después cancelaron el debate. Obama respondió con la acción ejecutiva que de inmediato rechazaron los republicanos.
“En mi opinión el Congreso se equivoca cuando trata de hacer todo en una sola pieza de legislación", dijo Moran.
Las visas H1B
La visa H1B es usada principalmente por trabajadores de la industria de alta tecnología y son destinadas a profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos.
La lista de profesionales incluye a científicos, ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.
Antes de la crisis financiera de 2008, las empresas de alta tecnología se quejaban por este sistema y señalaban que la cuota asignada por el Congreso era insuficiente, al punto que entre 2004 y 2007 la cuota se agotaba a las pocas horas de abrirse la ventana para la recepción de solicitudes.
Durante los años fiscales 2001 a 2004 el Congreso autorizó extender la cuota de 65 mil a 195 mil visas. Pero el 30 de septiembre de 2004 ésta se redujo a la cantidad original de 65 mil.
El cupo fue ampliado en atención a pedidos formulados por la Asociación Americana de Tecnologías de la Información (ITAA), entre las que se encuentran empresas tales como Microsoft, Oracle y Sun Microsystems.
Pero las mismas compañías que cabildearon para que el Congreso aumentara la cuota no quisieron patrocinar nuevas solicitudes de permisos para expertos extranjeros, una de las razones por las que el legislativo optó por no prorrogar la extensión temporal a partir de 2005.
El programa de visas H1B fue creado por el Congreso en 1990.
La gren card
La residencia legal permanente de Estados Unidos también se conoce con el nombre de green card o tarjeta verde. Pero no es de ese color, es blanca y no se parece en nada al documento que fue emitido por el gobierno federal por primera vez hace unos 50 años para identificar a los extranjeros que viven legalmente en el país.
Residencia es el estado migratorio que identifica a los inmigrantes que ingresan y viven indefinidamente en Estados Unidos con el debido permiso o autorización de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), dependencia bajo el mando y supervisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
La green card no es una visa, es un estado migratorio, un permiso que concede el gobierno a un ciudadano extranjero para que viva y trabaje sin ningún tipo de restricciones en el país, de manera indefinida, es decir, sin una fecha de término o de expiración del estatus.
La residencia legal permanente le concede al extranjero vivir de manera permanente e indefinida en el territorio estadounidense, además de laborar en cualquier oficio o actividad dentro del marco de la ley, con excepción de algunos puestos gubernamentales para los cuales la ley exige que sean ciudadanos, tal el caso por ejemplo de policía.
El portador de una residencia permanente está facultado para viajar las veces que desee al exterior y reingresar al país sin una autorización previa, a menos que antes o después de abandonar el país cometió un delito por el cual, de acuerdo a lo que se señala en la ley de inmigración, se convirtió en una persona inadmisible.
De ser el caso, lo más probable que al momento de regresar a Estados Unidos el agente del servicio de inmigración que lo atienda en uno de los puertos de entrada le niegue el ingreso y, por este motivo, pueda ser arrestado y colocado en proceso de deportación.
Si bien los residentes pueden viajar con plena libertad al exterior, la permanencia fuera del territorio de Estados Unidos no puede ser mayor de un año, 365 días. Algunos abogados recomiendan que la estadía en el extranjero no pase de los 180 días (seis meses) para evitar el registro de una nueva entrada y, con ello, una rigurosa inspección por parte de las autoridades migratorias.
Estados Unidos otorga cada año 480 mil tarjetas verdes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario