*EL AUTOR es contador publico autorizado. Reside en Nueva York
algomasquenoticias@gmail.com
El reciente referéndum realizado en Grecia demuestra como un pueblo que ha sido perjudicado por las políticas suicidas de sus propios gobernantes, puede ser manipulado por años por una caterva de políticos irresponsables que por seguir una agenda populista han llevado a esa emblemática nación a la ruina.
El pueblo griego es como un rebaño dócil el cual es dirigido a su antojo por dirigentes mesiánicos, alejados totalmente de la realidad. Imbuidos de ideas anticapitalistas que es lo que los ha llevado históricamente a nadar contra la corriente. Ideas que para las “masas”, son tan idílicas, porque suenan muy favorables para las mayorías, pero que no tienen base de sustentación, por lo que en la práctica siempre han resultado dañinas, para la buena marcha de la economía y toda la sociedad.
Aunque esta elección ha sido un éxito para sus organizadores, o sea el gobierno de Alexis Tsipras, eso no quiere decir que Grecia y los votantes estén en lo correcto. Sí, fue un triunfo mayoritario el cual se respeta, pero sabiendo que ese referéndum fue llevado a cabo como una forma de chantaje, para forzar a la antigua Troika a ceder, en las negociaciones en marcha.
Con esa actitud de los dirigentes griegos, con la que pretenden seguir por el mismo sendero que los llevará a empeorar el desastre total en que actualmente subsisten, quieren, repito, chantajear a los negociadores para forzarlos a ceder al máximo y obtener así la posibilidad de seguir con su perniciosa agenda populista, no aplicar las reformas necesarias para salir de la crisis, lo que conllevaría a que cada cierto tiempo tengan que repetir el triste espectáculo de emergencia y empobrecimiento, que están dando ahora.
Si los gobernantes griegos actuaran con seriedad, con los pies sobre la tierra, se abocarían al saneamiento de la economía, aplicando definitivamente las reformas y ajustes necesarios para impulsar la salida de la crisis. Trabajarían de la mano con la Unión Europea, cuyos demás miembros muestran economías mucho más sólidas y estables.
Lo correcto en este caso es seguir los lineamientos de los que verdaderamente saben cómo manejar una situación de ese tipo. Tratando naturalmente, de que esas reformas se lleven a cabo inteligentemente, de manera que los perjuicios que conllevan esos ajustes, sean amortiguados por medidas paliativas que ayuden en la medida de lo posible, a todo el pueblo griego, sobre todo, a los más vulnerables, a sobrellevar la severidad de las medidas a tomar.
La solución que les están planteando a estos cabezas huecas dirigentes griegos, son excelentes para la recuperación de su desastrosa economía y de su deteriorado aparato productivo, en un relativo corto plazo.
Con el gigantesco préstamo a largo plazo de 200 mil millones de euros, con un periodo de gracia de 30 años y a partir de ahí empezar a pagar un 10% de interés, conjuntamente con la amortiguación de la deuda renovada, se les ha ofrecido al pueblo y gobierno griegos, la oportunidad de recuperarse. La deuda total griega es cuantificada en unos 320 mil millones de Euros, alrededor del 177% de su PIB, acumulada tras años gastando por encima de sus ingresos, debido a un excesivo gasto público, una alta corrupción y clientelismo, y cubriendo los déficits con préstamos.
España pasó por algo relativamente similar y actuó en consecuencias, aplicó sus ajustes, y los resultados son evidentes. Están en unas condiciones que se han dado el lujo de prestar a los griegos 29 mil millones de euros, que han ayudado a Grecia a sobre llevar la situación de forma más aliviada.
De manera, que si los gobernantes helenos quisieran seriamente salvarse de la debacle total, de la cual serían los únicos responsables, deben acogerse a lo que les dicten los que saben de esos asuntos, porque evidentemente ellos no saben nada de eso llamado recuperación y progreso. Que se dejen de creer en banales historietas ideológicas y copien de quienes son ejemplo de estabilidad y crecimiento: Los alemanes en primer término y del resto de los 18 miembros de la Unión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario