Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 7 de abril de 2013

Policía subirá sueldos solo a agentes del Plan de Seguridad

algomasquenoticias@gmail.com


Patrullaje policial en Los Alcarrizos.
El jefe de la Policía, José Armando Polanco Gómez, informó este domingo que los agentes que realizan labores en el Plan de Seguridad implementado por el Gobierno recibirán un aumento salarial próximamente.

Señaló que los demás miembros de la entidad tendrán que esperar para el incremento salarial que reclaman varios sectores dentro del plan de reforma policial.

Las noticias positivas, ¿venden más?

algomasquenoticias@gmail.com

redes sociales-redes positivas-jovenes positivos-buenas noticias-noticias en las redesSomos más positivos que negativos.


Las malas noticias venden: guerras, terremotos, plagas, inundaciones, incendios, niños enfermos…
Pero… las noticias positivas venden más.
Cuanto más positivo es un artículo, más probable es que sea compartido, explica el Dr. Berger en su nuevo libro: “Contagioso: Por qué las cosas son pegadizas”.
Ahora que la información se difunde de diferentes maneras, los investigadores están descubriendo nuevas reglas.
Los investigadores que analizan la comunicación que se transmite de boca en boca, como los mensajes de correo electrónico, chat y opiniones en Internet, descubrieron que tendía a ser más positiva que negativa, pero ¿se compartían las noticias positivas con más frecuencia simplemente porque la gente experimentaba más cosas buenas que malas?
Un análisis sobre el comportamiento de los lectores en el New York Times reflejó que se compartían artículos emocionantes, asombrosos o positivos.
Pero también emociones negativas como el enfado o la ansiedad, pero no aquellos que les hacían sentir solo tristes.
Las noticias más positivas
La sección de Ciencia es muy importante para los lectores. La ciencia provoca sentimientos de asombro y los lectores quieren compartir emociones positivas.
Pero eso no es lo que ocurrió en los experimentos que llevó a cabo Emily Falk, junto con colegas de la Universidad de Michigan y los investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles.
“Uno espera que la gente sea más entusiasta, con posturas firmes en la difusión de ideas que les entusiasman”, dice Falk. “Pero nuestra investigación sugiere que eso no es todo. Pensar sobre lo que atrae a los demás puede ser aún más importante”.
Esta conciencia social entra en juego cuando las personas comparten información sobre su tema favorito: ellas mismas. Esto es intrínsecamente placentero, y activa las regiones del cerebro asociadas con recompensas como la comida, como se ha demostrado en un estudio realizado por Diana Tamir y Jason Mitchell, de la Universidad de Harvard.
Según el estudio, es tan agradable que la gente está dispuesta a rechazar recompensas monetarias a cambio de la oportunidad de hablar sobre sí mismos… y las redes sociales, lo potencian.
“En la mayoría de las conversaciones orales, no tenemos tiempo para pensar exactamente en lo que hay que decir”, explica Berger. “Llenamos los espacios de conversación diciendo lo que es más importante. Pero cuando escribes algo, tienes tiempo para construir y refinar lo que dices, lo que implica más auto-presentación”.
Las personas dicen cosas más positivas cuando están hablando ante una audiencia más grande, en lugar de cuando lo hacen con solamente una persona.
Pero, un estudio que se llevó a cabo en Utah demostró que cuanto más tiempo pasan las personas en Facebook, más piensan que la vida es injusta y que son menos felices que sus “amigos”; la envidia les corroe.
Así pues, difundir noticias positivas vende más y provoca felicidad, pero venderse uno mismo constantemente en la red, provoca envidias y reproches.

Una moneda virtual contra el sistema: Bitcoin

algomasquenoticias@gmail.com


bitcoin-moneda virtual-dinero electronico-nueva moneda

Bitcoin: de divisa misteriosa a burbuja financiera.
Desde hace unas semanas todo el mundo habla de Bitcoin.
Se trata de una divisa electrónica o cripto-divisa, que nace de una compleja formulación matemática. Tiene un desconocido origen y es independiente de cualquier organismo regulador o empresa: aparentemente su control está en manos de los propios usuarios.
Bitcoin no cotiza en ningún mercado oficial y apenas se puede pagar en ningún sitio con ella, pero su precio se ha disparado en las últimas semanas -dicen que por su valor como refugio, incluso coincidiendo con la penosa actuación de las instituciones en el rescate de Chipre.
Para algunos es la herramienta perfecta para un nuevo orden financiero mundial, una bandera libertaria y antisistema.
Otros hacen sonar las alarmas porque temen que se convierta en una nueva burbuja financiera global.
Bitcoin es uno más de los muchos sistemas de pago que convierten el dinero físico en bytes. Lo que hace diferente a Bitcoin es que no tiene una entidad que verifique la autenticidad del dinero que se intercambia: no hay un Banco Central de Bitcoin que emita o regule la divisa.
El misterio Bitcoin empieza en su mismo origen: se dice que el algoritmo fue creado en el 2008 por alguien que utiliza el pseudónimo Satoshi Nakamoto. Nadie sabe a ciencia cierta qué ni quién hay detrás. Incluso resulta muy difícil encontrar a alguna persona que haya utilizado la divisa o alguna empresa que la acepte como moneda de cambio.
Pero a pesar de ello, o precisamente debido a ello, Bitcoin va camino de ser trending topic mediático.
El jueves corría por las webs especializadas que la cotización pinchaba porque hubo ciberataques contra Instawallet, un servicio de monedero, y MtGox, el mayor sitio de compra-venta de Bitcoin.
El investigador del departamento de ingeniería telemática de la UPC, Josep Pegueroles, explica las dos principales características de Bitcoin: 1) está basado en criptografía de clave pública, que es la misma matemática que utiliza el DNI electrónico o los certificados digitales de internet; pero en vez de identificarse con una persona, se asocia a una “dirección Bitcoin”, como una matrícula. Un mismo usuario puede tener muchas matrículas, por eso se dice que es pseudoanónima. Y 2) está basado en un protocolo de internet peer-to-peer, P2P, una red distributiva y colaborativa; la misma base de Napster o eMule, en las que los usuarios conectados compartían sus archivos de música o películas.
En Bitcoin se comparte la información de las transacciones y las monedas en curso.
El sistema Bitcoin se crea a partir de ordenadores privados conectados entre sí: estos van resolviendo los algoritmos matemáticos que ideó Nakamoto y que son los que generan nuevas divisas (como si fueran las máquinas que imprimen billetes).
Se dice que ahora hay 10 millones de unidades en circulación y que se seguirán creando unidades de la divisa hasta 2140, fecha en la que, según la descripción del invento, se llegará al máximo posible, 21 millones de unidades. Si habláramos de oro, diríamos que entonces la mina habrá agotado su último filón (siempre que alguien no decida ampliar el reto).
Cuando un usuario quiere tener Bitcoins, tiene que registrarse en la página de la organización y descargarse una aplicación que funciona como monedero, y luego comprar los Bitcoins con dinero real (vía tarjeta de crédito, transferencia bancaria…). También se pueden obtener a cambio de ceder memoria del ordenador para hacer la “minería” de las operaciones matemáticas que desarrollan el sistema.
Mientras tanto, la ley de la oferta y la demanda debería funcionar como en el mundo real. Y como estos días todo el mundo habla de Bitcoin, su cotización se ha disparado a 140 dólares la unidad, muy por encima de los 0,05 dólares de su lanzamiento. Aunque en su corta vida ya ha vivido altibajos: en el 2011 subió a 35 dólares, cayó a 4…
“Un sistema de pago electrónico no es malo ni nocivo por sí mismo”, dice el profesor Pegueroles. Los sistemas de pago electrónicos utilizados hasta ahora, sea Visa o PayPal, tienen nombre y dejan rastro. Pero Bitcoin es como el dinero en metálico: cambia de manos y ya está. Por eso es inevitable cuestionarse, por ejemplo, si es una manera fácil de mover dinero negro.
Hace un año, Reuters hablaba de los usuarios de Bitcoin como “una extraña variedad de uber-geeks, anarquistas, libertarios, estafadores y comerciantes de divisas”, pero aseguraba también que se hacían operaciones desde Morgan Stanley y Goldman Sachs.
Para los defensores de Bitcoin, como la masa monetaria estaría limitada por propia definición, la unidad no se depreciará y por tanto es una buena inversión.
En cambio, otros alertan, como hacía esta semana Xavier Sala i Martín en su blog: “El papel que el dinero juega en la economía no es de inversión, sino de intercambio”… y añade que “el precio de la moneda no sólo lo determina la oferta, sino que también depende de la demanda”, para justificar que “la gente que está comprando Bitcoins son los especuladores”.
Otro gran misterio sin resolver es a dónde va a parar el dinero que los usuarios pagan por comprar Bitcoins. Y además, ¿es legal una divisa emitida por nadie? Los economistas que se han pronunciado, incluido el Nobel Paul Krugman, son cuanto menos escépticos sobre la viabilidad futura de Bitcoin. “Ya hemos visto que un regulador no es garantía para evitar problemas. Pero este tema tiene una alta probabilidad de acabar muy mal”, dice Oriol Amat, de la UPF. “Hay mucha opacidad. Puede convertirse en una estafa piramidal: cuando la gente deje de entrar, se hundirá”.
“Ahora Bitcoin no es un competidor en el mercado de divisas porque hay demasiadas cuestiones pendientes sin resolver”, explica Gus Farrow, analista de divisas en FXstreet.com.
Considera que quienes entraron al principio han hecho negocio, pero para el público general aún está lejos: falta confianza. “Eso no significa que no tenga un futuro. Es muy simple: si la gente cree en su valor, entonces tendrá futuro. Pero hay que definir bien las oportunidades y los riesgos, y eso necesita tiempo”.

Anillo alrededor del Sol fue visible en RD

algomasquenoticias@gmail.com


El halo solar que rodea el llamado "astro rey" fue visible ayer al mediodía en República Dominicana. Se le captó en Puerto Plata.





PUERTO PLATA.   Un  anillo  blanco azulado rodeó el sol al mediodía de ayer, provocando la admiración y hasta el temor de quienes lo percibieron.
El halo solar, que duplicaba cinco veces el tamaño del sol, fue visible por unos ocho minutos de acuerdo a los testimonios de quienes lo presenciaron.
El fotógrafo Pedro Canela, quien labora para el Consejo Nacional del VIH y el Sida, cubría un seminario taller  para 60  comunicadores y periodistas, que se desarrolla hasta hoy domingo en el hotel Puerto Plata Village, cuando salió al mediodía del salón en que se desarrollaba la actividad en procura de un cable que necesitaba. Al caminar por el área de la piscina observó que muchos turistas miraban  hacia arriba y ahí captó el halo solar.  Hizo una sola foto, ya que el fenómeno terminaba y comenzaba a diluirse.
¿Qué es?
Indica la enciclopedia virtual Wikipedia que un halo es un efecto óptico que usualmente se ve en lugares fríos como Alaska, los polos o en zonas donde se están desarrollando tormentas o mal tiempo y que es  causado por partículas de hielo en suspensión en la tropósfera que refractan la luz haciendo un espectro de colores alrededor de la luna o el sol.
Explica  Wikipedia que dentro del halo el cielo se percibe más oscuro que fuera de él y detalla que son anillos de color blanco o de una tonalidad pálida que se forman alrededor del sol o de la luna.

viernes, 5 de abril de 2013

Ramón Rosario “Periodismo, pluma que es parte del sostén de la Democracias”

algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo.- El presidente de la Alianza Renovadora Reformista (ARR), Ramón Rosario, destaco la labor que realizan los periodistas para mantener el clima democrático en el país através de su labor informativa.
Rosario, quien es miembro de la comisión de voceros el partido reformista, dijo que la información  que los periodistas brindan por los diferentes Medios son las que desencadenan al pueblo de la ignorancia que se crea por la falta de esta.
Expreso que la libertad debe estar fundada sobre la base de la transparencia, el libre cuestionamiento a los diferentes poderes del Estado y por esto es que consideramos que el periodismo es una pluma que es parte del sostén de la Democracia.
“Nuestros partido cree en la liberta y por tanto en el periodista que es el único profesional que tiene un deber parecido al del Sol, que es sacar la verdad a la luz”, dijo el vocero reformista.

Fidel Castro pide a Obama evitar guerra en Corea

algomasquenoticias@gmail.com


LA HABANA (AP) — El líder cubano Fidel Castro exhortó el viernes al presidente estadounidense Barack Obama a evitar que se desate una guerra en la península de Corea.
"El deber de evitarlo es también suyo (de Obama) y del pueblo de Estados Unidos", expresó el ex mandatario isleño en una de sus "Reflexiones" publicada en la portada del diario oficial Granma.
"Si allí (en Corea) estallara un conflicto de esa índole, el Gobierno de Barack Obama en su segundo mandato quedaría sepultado por un diluvio de imágenes que lo presentarían como el más siniestro personaje de la historia de Estados Unidos", afirmó.
Castro, tras señalar la relación "amistosa" que existe entre Cuba y Corea del Norte, agregó que ahora que Pyongyang ha demostrado sus avances técnicos y científicos, "le recordamos sus deberes con los países que han sido sus grandes amigos, y no sería justo olvidar que tal guerra afectaría de modo especial a más del 70% de la población del planeta".
En su escrito titulado "El deber de evitar una guerra en Corea", Castro calificó la tensión bélica en la península coreana como un hecho "increíble y absurdo".
"Si allí estalla una guerra, los pueblos de ambas partes de la Península serán terriblemente sacrificados, sin beneficio para ninguno de ellos", manifestó.
El líder cubano recordó también que tuvo el honor de conocer a Kim Il Sung, que gobernó Corea del Norte desde 1948 hasta su muerte en 1994, y lo calificó de "figura histórica, notablemente valiente y revolucionaria".

jueves, 4 de abril de 2013

Proyecto de reforma policial está en Palacio

algomasquenoticias@gmail.com


El retiro de la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Reforma Policial retrasará o podría dejar en el “limbo” el Plan de Seguridad Ciudadana, ya que esa debe ser la plataforma para garantizar seguridad a la población.
La información la confirmó ayer el diputado Elpidio Báez, presidente de la Comisión de Interior y Policía de ese organismo, tras revelar que el proyecto que había en el Senado fue retirado por el Poder Ejecutivo para “actualizarlo”, pero que la nueva pieza no ha sido llevada ni al Senado ni la Cámara de Diputados.
Báez dijo que en el Congreso están a la espera de los proyectos de ley  de Reforma Policial,  Código Penal y  Código Procesal Penal, los cuales, dijo, son componentes que  ayudarán a una efectiva política de seguridad ciudadana.
En tanto Daniel Pou, experto en seguridad ciudadana; Tahíra Vargas, investigadora en esa área, y Rosalía Sosa,  coordinadora del observatorio “Una Policía para la Ciudadanía”, coincidieron en que la Policía no debe ser el eje del plan anunciado por el presidente Danilo Medina, olvidando a los principales actores que son las entidades comunitarias.
Lamentaron que el plan no fuera lo suficientemente consensuado con  la sociedad civil, de modo que la gente en los barrios se sienta identificada con la propuesta gubernamental.
Sin embargo, insistieron en que el problema de la delincuencia no se resuelve aumentando el número de agentes policiales sino que las autoridades deben ir a las raíces del problema, a las causas que generan el crecimiento de la violencia y la delincuencia.
Será difícil hablar de seguridad con una Policía cuyos miembros colaboran con el microtráfico, extorsionan comerciantes o protegen la delincuencia común, expresó la doctora Sosa.
Criticaron que el  plan solo fue esbozado de manera general y que no se haya presentado detalladamente  a las diferentes instituciones de la sociedad civil, así como la base diagnóstica que lo sustenta.
Explicaron que un plan de seguridad no debe enfocarse solamente   en la parte represiva sino tomar en cuenta otros elementos como recreación, oportunidades de empleos y estudios para los adolescentes y jóvenes de los sectores más vulnerables de la población.
Acción policial
La doctora Sosa denunció que la Policía continúa con redadas indiscriminadas en los barrios marginados, por lo que el Observatorio por una Policía para la Ciudadanía creó la página web (www.policiaintegral.org) para que los ciudadanos denuncien las situaciones de maltratos policiales.
Explicó que muchas personas prefieren callar los abusos policiales por no tener un mecanismo para denunciarlos ante la sociedad.
Abogó por que la reforma policial sea estructural, de modo que haya un cambio en la mentalidad de los agentes.
También reconoció que los policías no están preparados técnicamente para dar respuestas a los reclamos de la población.

El nuevo mercado de Cristo Rey sigue cerrado

algomasquenoticias@gmail.com


Al igual que el Mercado de Villa Consuelo, la nueva plaza de abastos ubicada en el sector de Cristo Rey, construida durante el pasado gobierno, está lista a la espera de que las autoridades la entreguen a los vendedores.Mientras tanto, los vendedores  realizan sus labores comerciales en la calle 41, en el tramo que va desde la avenida Nicolás de Ovando a la calle 38, en condiciones de insalubridad.

Las nuevas instalaciones están listas, no obstante, los venduteros realizan sus actividades en los alrededores.
Tomates, zanahorias, pepinos, frutas y toda clase de productos agrícolas son colocados en pleno asfalto por algunos venduteros, sin más protección que un saco o una funda, muy cerca de las aguas servidas y la basura que corren por los contenes.

Poco se sabe sobre la fecha de apertura del moderno mercado, construido por el consorcio Mercasa-Incatema Consulting bajo la supervisión del Promefrin (Proyecto de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos) del Ministerio de Agricultura, con un monto que supera los US$15 millones.

Esta situación ha dado pie a las más variadas conjeturas por parte de los futuros inquilinos del mercado, así como de los moradores de la barriada que ansían su pronta inauguración.

“Parece que los puestos que hay no alcanzan para todos y están tratando de buscar un lugar para reubicar a los otros”, afirma Marcelino de los Santos, quien tiene 30 años vendiendo en el lugar y asegura haber sido censado para obtener uno de los 68 puestos disponibles.

“Estaban diciendo que en marzo lo iban a inaugurar, pero después dijeron que era que el Gobierno debía US$20 millones a los que construyeron el mercado y que hasta que el presidente no pague no había nada”, afirmó Aterio Ventura, otro vendedor que acumula catorce años vendiendo aguacates, naranjas y mandarinas en la calle 41.

Apertura depende de Agricultura

El vocero del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), José Miguel Carrión, atribuyó el retraso en la entrega de los puestos a que todavía no ha comenzado a funcionar la central de mayoristas Merca Santo Domingo, que suplirá la red de mercados de minoristas ubicados en Villa Consuelo, Cristo Rey y Villas Agrícolas.

Dijo que mientras esto se produce, el cabildo ha aprovechado el tiempo para depurar los listados de beneficiarios y de esta forma asegurar que serán entregados a los verdaderos mercaderes. “Se ha detectado que había personas con seis y siete puestos por lo que nos estamos auxiliando con las organizaciones de la sociedad civil que gravitan en la comunidad para que se haga debidamente”.

Se prevé que en el entorno de los mercados sean reconstruidas las aceras y contenes y las calles que están cerradas sean reabiertas.

Los productos llegarán lavados y empacados

De acuerdo con la normativa elaborada por el Ministerio de Agricultura, los productos que se expendan en los mercados de minoristas llegarán lavados, pesados y empacados desde el Merca Santo Domingo, ubicado en el kilómetro 22 de la autopista Duarte, a fin de garantizar la higiene y evitar la arrabalización del entorno como ha ocurrido en los últimos años. En lo que se abren los nuevos mercados, los consumidores siguen expuestos a contraer enfermedades como consecuencia de las deplorables condiciones en que se venden los alimentos.

Fundación dice que el Indotel viola privacidad

algomasquenoticias@gmail.com


La fundación indicó que en la semana próxima interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra la resolución. La Fundación Prensa y Derecho denunció como incompatible con la Constitución de la República que el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) pretenda obligar a las compañías prestadoras de servicios telefónicos a abrir sus archivos de llamadas para que los organismos investigativos puedan acceder ilimitadamente y sin orden judicial previa a revisar las comunicaciones de los ciudadanos. 
Namphi Rodríguez.

El abogado Namphi Rodríguez dijo que amparado en la Ley 53-07, sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, el Indotel ha emitido el Reglamento para la Obtención y Preservación de Datos e informaciones por parte de los Proveedores de Servicios  que busca instituir un sistema sin control judicial para la persecución de delitos, lo cual representa una “grosera violación” del derecho a la intimidad personal y a la privacidad  de las personas.

Formuló un vehemente llamamiento al Indotel para que en un plazo de una semana derogue el mencionado reglamento, de lo contrario adelantó que acudirá al Tribunal Constitucional a reclamar la nulidad absoluta de dicho acto.

“Esa clase de reglamentos sólo es compatible con un Estado policial”, indicó el abogado.

Los abogados de Fernández acudirán a vista

algomasquenoticias@gmail.com


Radhamés Jiménez dijo que el expresidente no asistirá a la vista, ya que no fue citado, y porque lo que se estila para esos casos es notificar a los abogados.Los abogados de Leonel Fernández confirmaron ayer que asistirán a la vista que convocó para mañana la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, para debatir la querella que interpuso el exfiscal Guillermo Moreno contra Fernández y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) por supuesto lavado de activos y prevaricación. Jiménez dijo que acudirán a la citación, fijada para las 2:00 d

Los abogados de Moreno son Cristóbal Rodríguez, José Polanco y Moisés Almonte. Moreno, presidente Alianza País, dijo que asistirá a la vista porque están en el deber de hacerlo. l
e la tarde, para “desmontar la ridiculez de esa querella”. Además de Jiménez, el cuerpo de abogados que representa a Fernández lo integran Abel Rodríguez del Orbe, Olivo Rodríguez Huerta, Ramón Núñez, Miguel Valerio y Tony Delgado. 

MINISTERIO: Relaciones Exteriores confirma RD tiene suspendido derecho al voto en la ONU

algomasquenoticias@gmail.com


El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó este miércoles que la República Dominicana, junto a otros países, tiene suspendido su derecho al voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), por falta de pago, como publicaran medios locales.
Consejo de Seguridad de la ONU
No obstante, la institución aclaró que ha hecho, en tiempo oportuno, el trámite que le corresponde para solicitar los recursos que son necesarios para que el país recupere su derecho al voto en ese organismo internacional.
“Y se le han dado seguridades de que el pago está en proceso, de manera que esa situación será corregida en breve plazo”, dijo el Ministerio, a través de una nota de prensa.
Sostuvo que los pagos de las contribuciones que corresponde hacer a la República Dominicana a los organismos internacionales es una obligación que se cumple a través del Ministerio de  Economía, Planificación y Desarrollo.

Denuncian que banda roba motores cerca de un hospital

algomasquenoticias@gmail.com


Detallan que los ladrones a veces penetran hasta el centro y sustraen los motores mientras sus dueños visitan a los pacientes

Al menos 20 motocicletas han sido sustraídas en las últimas semanas, por parte de una banda organizada, cuyos miembros operan próximo al hospital Vinicio Calventi, en Los Alcarrizos, según denunciaron decenas de motoristas, víctimas de esos robos.
Hospital Vinicio Calventi.

El último afectado fue Eduard García, a quien le robaron su motor, un Nippon, placa número 332923, color negro, a inicios de esta semana, junto con su caja de herramientas que usaba García para trabajos de refrigeración.

El afectado contó a elCaribe que los malhechores aprovecharon que el motor estaba parqueado frente a una farmacia de la carretera de Hato Nuevo, próximo al indicado centro de salud.
“Nosotros, que tenemos esos motores para ganarnos el pan nuestro de cada día, nos sentimos desprotegidos por las autoridades policiales que nada hacen para evitar que nos sigan robando”, señaló el motorista.
Otras denuncias también detallan que los ladrones en ocasiones penetran hasta el parqueo del Calventi, burlando la vigilancia que mantienen allí efectivos del Ejército, la Policía Nacional y también vigilantes privados, procediendo a sustraer esos vehículos mientras sus dueños realizan visitas a pacientes del hospital.
Algunas víctimas de robos manifestaron que creen que la banda de ladrones, luego que sustraen sus motocicletas, proceden a desarmarla para venderlas por piezas en solares baldíos ubicados en las proximidades del sector Tamarindo de Los Alcarrizos, muy cerca de donde se ejecutan esos hurtos

Un modelo educativo basado puramente en la experiencia

algomasquenoticias@gmail.com

emprender-aprender-emprendedores-ser emprendedorA emprender se aprende.
Tiene solo 20 años, pero hace ya dos que Matxalen Palacio creó su propia empresa —Jump In— con unos compañeros de clase. No lo hicieron por gusto, sino por obligación. Es el pilar fundamental del sistema educativo que rige la carrera de Liderazgo Emprendedor e Innovación (Leinn), impartida en la Universidad de Mondragón. “Aprender de la experiencia es el lema que mueve este modelo educativo”, explica la joven.
Por eso, el equipo de Palacio no va a un aula, va a la oficina. Tampoco recibe clases de profesores, tiene el apoyo de entrenadores; y no se enfrenta a exámenes, sino a cuentas de resultados y a la evaluación de sus propios colegas. “El objetivo es aprender a trabajar en equipo y diseñar productos y servicios reales que generen beneficios, lo mismo que hace cualquier trabajador en una compañía”. Y, sin duda, las empresas que nacen en el seno de la peculiar Facultad de Mondragon Team Academy (MTA) lo hacen con vocación global.
Después de pasar por Finlandia y Estados Unidos, y antes de viajar a India, la segunda generación de esta carrera se encuentra en Shanghái tratando de sacarle jugo a uno de los mercados más prometedores del planeta.
Son 44 alumnos emprendedores distribuidos en cuatro empresas, como Jump In, que comparten dos entrenadores y que han puesto en marcha una decena de proyectos distintos.
“Todos tienen un marcado carácter social, porque queremos que sean motor de cambio, que introduzcan valores éticos en el mundo de la empresa y planteen alternativas sostenibles que desemboquen en un nuevo sistema global”, apunta Iñigo Blanco, uno de los entrenadores.
El grupo de Palacio, por ejemplo, ha lanzado con éxito su primer taller de lenguaje visual en la capital económica de China, donde cada uno de los emprendedores chinos y expatriados que han participado ha pagado el equivalente a 25 euros. Así, los números de Jump In ya están en negro. Con ese capital, la empresa promociona ahora una nueva metodología de innovación abierta, que reúne a usuarios y especialistas para crear estudios de mercado con los que pretenden dar valor añadido a los productos de sus futuros clientes. Un proceso similar al que ha alumbrado las nuevas funciones del teléfono Samsung Galaxy S4.
Una metodología en alza
Hace dos décadas que Hanna Walden creó una empresa con unos amigos. Se dio cuenta de que la realidad tenía poco que ver con lo que le habían enseñado en la universidad, y tuvo una idea.
“¿Por qué no establecemos un modelo educativo basado puramente en la experiencia?”.
Así nació Tiimi Akatemia, un sistema que ahora se va extendiendo por el mundo. “Mondragon Team Academy (MTA), quizá por su carácter cooperativista y por la visión internacional de las empresas vascas, ha tomado el relevo y ha hecho suyo nuestro objetivo de extender el modelo por el mundo”, cuenta la cofundadora en Shanghái, donde han presentado un proyecto para desarrollar MTA en China.
MTA tiene su campus en el País Vasco (en Irún y Oñati), pero ya ha inaugurado los ‘itinerarios’ en Madrid y en Ámsterdam, y pronto llegarán a otras ciudades.
“No pretendemos llevar estudiantes a la Universidad en Mondragón, sino que los alumnos pongan en marcha proyectos que generen innovación y riqueza en su propio entorno”, dice José María Luzarraga, uno de los promotores del proyecto.
“Nos gustaría alcanzar una globalidad descentralizada que funcione sin los tradicionales campus universitarios”, añade Walden. “Y en ese proceso, China es un reto clave”.
“Elegí el grado Leinn porque me gusta viajar y porque creo que me permite desarrollar mis pasiones. Además, a diferencia de lo que sucedería al final de una carrera convencional, yo espero graduarme con un proyecto empresarial ya en marcha, y vivir de él”, resume Palacio, esperanzada en darle esquinazo a la crisis. Los compañeros que este año cerrarán la primera promoción del MTA están a punto de lograrlo.
Josu Oleaga es uno de los integrantes de Tazebaez, la empresa fue creada hace cuatro años por alumnos que se graduarán este verano, y confía en el éxito de uno de sus proyectos: Global Futurizer, para labrarse un futuro. “Es una plataforma que pone en contacto, a través de grandes eventos de brainstorming y fast prototyping, a empresas de vanguardia de todos los sectores y a estudiantes con talento”. En una sesión maratoniana de una jornada, grupos internacionales de estudiantes buscan soluciones a cuestiones que plantean las empresas, que para participar desembolsan unos 3.000 euros.
El año pasado, Global Futurizer reunió a cientos de alumnos y decenas de empresas de todo el mundo en Shanghái, Mumbai, Bilbao y São Paulo, y pretende repetir el éxito este otoño en Madrid.
“Los estudiantes dejan volar la imaginación para esbozar servicios y productos que aún no se pueden llevar a cabo por las limitaciones de la tecnología, pero que son muy interesantes para las empresas porque identifican necesidades actuales y proponen soluciones de futuro”.
Pero Tazebaez no solo mira al mañana, también dedica tiempo al presente. Así es como ha introducido en el mercado chino el primer vino envejecido bajo el agua. Y todo sin haber acabado todavía la carrera.
“El nuestro es un sistema de aprendizaje radical que busca dar solución a dos de los principales problemas que aquejan al modelo de educación actual”, analiza José María Luzarraga, uno de los principales promotores de MTA. “Se libra de la excesiva dependencia de la figura del profesor, que aquí se sustituye por la realidad del entorno empresarial, y proporciona conocimiento y competencias a través de prácticas reales en equipo, no es una simulación como se suele hacer en España”.
“En España, para aprender a andar en bicicleta, a los alumnos se les enseña historia del ciclismo, ingeniería de materiales y mecánica. Y luego se les da una bici. Así no puede funcionar. Tiene que ser al revés.
Los propios alumnos buscarán sus conocimientos teóricos en función de las dificultades que se encuentren, por eso en la carrera solo damos unas nociones teóricas básicas, los rudimentos para que sepan cómo buscar”, explica Luzarraga.
Eso sí, en tercero, los alumnos tienen clases de chino. “Creemos que así estarán mejor preparados para el futuro. Pero no basta con estudiar el idioma, también hay que comprender los mecanismos que mueven el país. Por eso hemos decidido incluir dos meses de estancia en Shanghái y otro en India”.
“La actual coyuntura de crisis —añade Blanco— puede ser un aliciente más para que la gente se interese por esta forma de enseñanza, ya que no se queda en lo teórico y da resultados concretos”.
A emprender también se aprende. No en vano, el 40% de los graduados en Finlandia, el país donde nació el modelo de Team Academy, sigue con los proyectos iniciados en la carrera.

El creador de Facebook se lanza a la política

algomasquenoticias@gmail.com


Facebook-Zuckerberg-politica

Zuckerberg ingresa al terreno de la inmigración.
Tal y como demuestra su historia, Estados Unidos brinda la oportunidad a todo ciudadano de enrolarse en la política de su país. Sin ir más lejos varios de sus presidentes de gobierno desempeñaban profesiones ajenas a este cometido político antes de ser elegidos: sastre, actor, topógrafo, jefe de correos, las más peculiares.
Ahora Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, está decidido a iniciar una nueva carrera de organizador político.
Con 28 años y una exitosa trayectoria, Mark Zuckerberg planea lanzar un organismo integrado por altos líderes de la tecnología para atender reformas legislativas en su país.
Los temas centrales serán inmigración y educación pues Zuckerberg se lamenta de una ley de migración que controla en exceso la contratación de extranjeros con talento y graduados en el extranjero; al tiempo que preocupa la reforma educativa y el financiamiento de la investigación científica.
En este nuevo proyecto Mark Zuckerberg irá de la mano Joe Green, amigo cercano y antiguo compañero de habitación en la Universidad de Harvard. El grupo se establecerá como una organización sin ánimo de lucro y por el momento continúa buscando inversores de fondos.
El mismo Zuckerberg ha invertido 20 millones de dólares además de la actual participación de una docena de ejecutivos tecnológicos como el fundador de LinkedIn, Reid Hoffman. Con todo espera recaudar unos 50 millones de dólares.
Por otro lado la nueva organización contará con varios consultores expertos en política, tal es el caso de Rob Jesmer, ex director ejecutivo del Comité Nacional Senatorial Republicano; Joe Lockhart, ex vicepresidente de comunicaciones globales de Facebook y ex secretario de prensa del presidente Bill Clinton y Jon Lerner, estratega del Partido Republicano.
Esperamos en las próximas semanas conocer más detalles.

Estados Unidos de norte América se reforma

algomasquenoticias@gmail.com

reforma-migratoria-emigrantes en usa-nueva ley migracion
La inmigración vuelve a ser legal.
El Senado de EEUU podría estar a punto de concretar una ambiciosa reestructuración de las leyes de inmigración en Estados Unidos.
La central sindical AFL-CIO y la Cámara de Comercio han dialogado sobre los salarios para decenas de miles de trabajadores no especializados que acudirían al país para ocupar cargos en construcción, hoteles, guarderías y restaurantes.
El programa tendría un tope de 200,000 trabajadores anuales, pero el número de visados fluctuará según las tasas de desempleo, vacantes…
“Nos sentimos muy optimistas en cuanto a la inmigración: los estadounidenses que lo deseen recibirán el plan para la ciudadanía que se merecen y podremos modernizar el `flujo futuro’ sin reducir salarios para ningún trabajador local, independientemente de qué documentación tengan”, dijo Jeff Hauser, portavoz de la AFL-CIO.
Los trabajadores podrían cambiar de empleo y buscar la residencia permanente. Bajo el actual programa de trabajadores temporales, el personal no podía cambiar de trabajo y no puede obtener la residencia permanente ni la ciudadanía.
El monto de los salarios abonados a los trabajadores dependerán del sector y de la situación demográfica.

Policía Nacional no debe ser eje principal del Plan de Seguridad

algomasquenoticias@gmail.com


Critican plan solo fue esbozado de manera general y que no ha sido presentado en detalles
Juan Bolívar Díaz, coordinador del Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, junto a  Rosalía Sosa, Elpidio Báez, Tahíra Vargas, Daniel Pou, reporteros y ejecutivos de medios durante el Almuerzo Semanal.
Gina de Camps
La Policía Nacional no debe ser el eje principal del Plan de Seguridad Ciudadana, el cual debió iniciar posterior a una reforma de esa institución, pues es parte del problema de la delincuencia,  se ha convertido en un elemento disfuncional por las luchas  internas, la falta de profesionalización y  de mecanismos y equipos para realizar su labor.
Así lo plantearon Daniel Pou, experto en seguridad ciudadana; Tahíra Vargas, investigadora en esa área, y Rosalía Sosa,  coordinadora del Observatorio “Una Policía para la Ciudadanía”, quienes expresaron también  que el plan presentado hace dos semanas por el Gobierno debe abarcar a todos los ministerios y    ser socializado para que pueda tener efecto.
Al participar en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, los expertos criticaron que el  plan solo fue esbozado de manera general y que no se haya presentado detalladamente  a las diferentes instituciones de la sociedad civil, así como la base diagnóstica que lo sustenta.