Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 22 de marzo de 2015

Concejo de Nueva York pide legalización de marihuana

algomasquenoticias@gmail.com Concejo de Nueva York  pide legalización de marihuana


NUEVA YORK.- El Concejo de la ciudad de Nueva York llamó a las autoridades del estado para que aprueben las propuestas de ley que legalizarían el uso y venta de marihuana.
Lo anterior, muestra la creciente popularidad de estas medidas en Estados Unidos. El llamado, realizado esta semana, fue celebrado este viernes por organismos civiles.
Estas organizaciones apuntaron que la legalización de la marihuana en el estado, o al menos la despenalización de su uso, disminuiría los costos que estas regulaciones imponen especialmente en las minorías adictas.
El concejo destacó en su llamado que las leyes “terminarían la innecesaria y desproporcionada cifra de arrestos de neoyorquinos negros y latinos al garantizar que poseer y compartir pequeñas cantidades de marihuana nunca resultará en una multa criminal”. Ésta sería la primera vez en que la despenalización y legalización de la marihuana es parte oficial de la agenda legislativa del concejo, pese a que la líder de este cuerpo, Melissa Mark-Viverito, había ya manifestado su apoyo a estas medidas.
El concejo llamó a las autoridades estatales a aprobar las dos propuestas, como parte de la agenda legislativa para los años 2015-2016, que actualmente se encuentran en poder de las cámaras del Congreso de Nueva York.
Una es la Ley de Justicia y Equidad, que propone dejar de considerar la posesión de marihuana como un crimen en el estado.
La otra es la Ley para la Regulación y Gravamen de la Marihuana, que contemplaría a esta droga de la misma manera en que se trata actualmente el alcohol.
Kassandra Frederique, gerente de políticas de la Alianza para las Políticas sobre Drogas, indicó que “es momento de un nuevo enfoque” para que las autoridades de Nueva York lidien con el uso de la marihuana.

Médicos dominicanos y de EU participan en congreso

algomasquenoticias@gmail.com Médicos dominicanos y de EU participan en congreso


NUEVA YORK.- Médicos especialistas de la República Dominicana y Estados Unidos participaron este sábado en el Primer Encuentro Internacional de la Fundación Montilla USA.
La actividad comenzó a las 2:00 de la tarde con las palabras de bienvenida del doctor Devin Upton, presidente de Medical Mission Group, una entidad que provee equipos, servicios y personal médico y sanitario a comunidades aisladas y de escasos recursos de la República Dominicana.
Recordó que su relación con la Fundación Montilla data de 2007, cuando Medical Mission Group viajó por primera vez al país caribeño.
Terminada la participación de Upton, le tocó el turno a Mishka Terplan, director médico del Sistema de Salud Mental Baltimore, y su esposa, Sarah M. Temkin, profesora de la división de Oncología Ginecológica de la Universidad John Hopkins.
Terplan habló del impacto de la salud conductual y el rol de la salud mental en la medicina.
Temkin, de su lado, trató sobre la incidencia, prevención y tratamiento del cáncer en Estados Unidos y otros países.
Los especialistas en ONG, Diógenes Abréu y María Teresa Feliano, ofrecieron una charla sobre la importancia de las coaliciones en los logros de las metas humanitarias.
Entre una conferencia y otra hubo una sección de preguntas y respuestas.
Finalizadas las exposiciones, fue proyectado un video sobre el impacto positivo de las jornadas quirúrgicas humanitarias en la vida de los intervenidos y sus familiares.
Cada conferencista fue reconocido con una proclama del Senado Estatal de Nueva York, al igual que José Eugenio Montilla, presidente del Instituto para el Desarrollo.
Al evento asistieron delegaciones de España, Filadelfia, Plainfield y República Dominicana. De este último país vinieron los doctores Víctor A. Gomea, Rubén Mota Díaz, Valentina Rodríguez González, Diomarys Mateo Contreras y Simórides Salado Santo.
El Dominican Medical Asociation Inc. estuvo representado por Francisco Roa, Pedro Aponte, Pedro Taveras y Pablo Frías.
De Plainfield asistieron María y Santiago Metz, Franklin Brito, Fior Rondon, Rafael Ventura, Rogelio Santo, Fior Olivares y Antonio Cruz.
La traducción estuvo a cargo de Aidé Montilla Reyes y la conducción de Manuel Ruiz.
El encuentro tuvo lugar en el segundo piso del 478 de la avenida East Treemont, en El Bronx.
lala1la3la4
jt/am

RD avanza a la final Copa Panamericana Voleibol

algomasquenoticias@gmail.com RD avanza a la final Copa Panamericana Voleibol


LA HABANA, Cuba.- El equipo femenino de la República Dominicana logró su pase a la final de la Copa Panamericana de Sub- 18 al vencer cerradamente en cinco parciales (21-25, 25- 23, 25-23, 19-25 y 15-5) al combinado de Puerto Rico para disputar hoy la medalla de oro con el ganador de Cuba y Argentina.
Las dominicanas se apoyaron en un efectivo juego colectivo donde sobresalió Natalia Martínez en la ofensiva.
El partido se tornó bien reñido, ya que las dominicanas perdieron el primer parcial ante el empuje de las boricuas.
En el segundo y tercero, las criollas se repusieron y cuando se pensaba que ganarían 3-1, entonces, vino la reacción de las puertorriqueñas y empataron las acciones a dos games por bando.
Decisivo set 
En el quinto parcial, las dominicanas iniciaron como una tromba en la ofensiva y practicamente sacaron de la cancha a sus rivales al llevarle el game 15-5.
La victoria le dio a la República Dominicana el chance de pelear hoy la medalla de oro ante el ganador anoche de la otra semifinal entre Cuba y Argentina. Las dominicanas aún matienen su invicto en la Copa Panamericana Sub-18 que culmina hoy en Cuba.
El evento es organizado por la Confederación Sudamericana de Voleibol y la NORCECA, y está dirigido a las selecciones nacionales de toda América (Norte, Sur y Centroamérica, y el Caribe) que integren jugadoras con un máximo de 18 años de edad. El evento se realiza de manera bienal.

En un acto multitudinario en Santiago piden reelección presidente Danilo Medina

algomasquenoticias@gmail.com En un acto multitudinario en Santiago piden reelección presidente Danilo Medina
Participaron peledeístas de todas las provincias del Cibao.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana.- Miles de seguidores del Partido de la Liberación Dominicana y ciudadanos de las 14 provincias del Cibao, se aglomeraron en la Gran Arena del Cibao para proclamar la repostulación del presidente Danilo Medina.
El miembro del Comité Central, Nelson Sánchez, manifestó su respaldo al clamor popular que dijo plantea la necesidad de que Medina siga dirigiendo el país cuatro años más.
Resaltó el crecimiento del Producto Interno Bruto por encima de otras naciones de la región, implementación del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911; financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, iniciativas del Banco de Reservas y otras instituciones estatales.
“La revolución educativa tiene sus expresiones más claras en la entrega a niños y jóvenes de todo el país de más de 10 mil aulas en la tanda extendida, en la que tienen garantizados su desayuno, almuerzo y merienda, lo que se traduce en un incremento del presupuesto de las familias”, dijo.acto releccionista
En representación del Noroeste habló el miembro del Comité Central, Miguel Ángel Núñez, quien señaló que las últimas encuestas eflejan el sentimiento generalizado del pueblo dominicano.
“Todas las mediciones realizadas por reconocidas firmas nacionales e internacionales reafirman que Danilo Medina será el próximo presidente de la República en el periodo 2016-2020”, afirmó.
Miledys Núñez, del mismo organismo peledeista, pidió a los legisladores poner los oídos en el corazón del pueblo y señaló que el 84.8 por ciento de la población pide a gritos un segundo mandato de Danilo Medina.
Atribuyó ese respaldo a que es un hombre que dialoga y escucha. “Nunca antes presidente alguno en ejercicio de sus funciones había compartido con el pueblo como lo hace Danilo Medina, escuchando y llevando soluciones a las personas necesitadas”, manifestó.
En el masivo acto el senador por Monseñor Nouel, Félix Nova, solicitó al Comité Político del PLD que acoja la voluntad popular.
“Hoy hemos venido a decirle al Comité Político que tenemos que actuar con raciocinio y escuchar al pueblo. Clubes deportivos, gremios, empresarios, se escucha un solo grito, el pueblo pide cuatro años más”, manifestó.
Solicitó que ese organismo conozca la aprobación de la reforma constitucional, en respuesta a lo que dice es el deseo de la mayoría de los dominicanos.
En el acto estuvieron presentes, además, los miembros del Comité Político del PLD, Carlos Amarante Baret, Gonzalo Castillo, Simón Lizardo, Rubén Bichara, Radhamés Camacho, Miriam Cabral y Juan De los Santos.
Los senadores por Hato Mayor, Rubén Cruz;  Hermanas Mirabal, Luis René Canáan; Duarte, Amílcar Romero; El Seibo, Yvonne Chahín; y por Azua, Rafael Calderón.

Leonel dice PLD retendrá poder 2016

algomasquenoticias@gmail.com Leonel dice PLD retendrá poder 2016
Leonel en su recorrido en Nagua.

Por: REDACCIÓN AL MOMENTO 

NAGUA, República Dominicana.- El expresidente Leonel Fernández, manifestó aquí la necesidad de que el PLD continúe en el poder más allá del 2016 para garantizar que el progreso experimentado por María Trinidad Sánchez y el resto del país no se detenga.
Durante un recorrido este sábado por esta provincia el exmandatario aseguró que la fortaleza que tiene su partido en esta y otras zonas del país le garantiza la victoria no sólo en la primera vuelta, sino en el primer boletín que ofrecerá la Junta Central Electoral con los resultados del certamen del año próximo.
Fernández recibió el apoyo de dirigentes, miembros y simpatizantes peledeistas de la provincia, en la primera jornada de una agenda de dos días de actividades que cumple este fin de semana.
Se desplazó por el centro de la ciudad, la urbanización Nueva Nagua, ensanche Miguel Yangüela y los barrios Los Maestros y San José de Villa.
La agenda del expresidente incluyó visitas al senador Arístides Victoria, al diputado José Luis Cosme y  los dirigentes peledeístas Fior Miladys Calcaño, Cecilio Russell González, Heros Peña y Ligia Quiñones, los cuales lo recibieron en compañía de los responsables de sus respetivas estructuras políticas.
El senador Victoria afirmó que además del suyo, Fernández cuenta con el apoyo de los dos diputados de la provincia, la mayoría de los miembros del Comité Central y el 70% de los presidentes de Comités Intermedios.
Dijo que ese apoyo masivo con que cuenta  en esta demarcación se debe al agradecimiento que le tienen los habitantes de la provincia por la cantidad de obras importantes que construyó durante sus períodos de gobierno.
Citó el Acueducto de Nagua, la extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el malecón.
Fernández estuvo acompañado del exvicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, Franklin Almeyda, Bautista Rojas Gómez y Radhamés Jiménez Peña, todos miembros del Comité Político del PLD, así como el senador por Samaná, Prim Pujals Nolasco.
Continúa este fin de semana su recorrido político con una agenda que en esta ocasión incluye las provincias María Trinidad Sánchez y Puerto Plata.
Para este domingo tiene previsto visitar Puerto Plata, donde se reunirá con dirigentes del PLD y seguidores de diferentes puntos de la ciudad cabecera de esa demarcación.
an/am
Leonel Habla ante seguidores de Nagua.
Leonel Habla ante seguidores de Nagua.

-Leonel: de la melancolía a la euforia

 OPINION -Leonel: de la melancolía a la euforia
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

OPINION 

Se recogió como un molusco en su concha y durante semanas estuvo poseído de la melancolía. Después que fuera embarrado de la sustancia pestilente que sobre él arrojara el ex convicto Quirino Paulino Castillo, algún ingenuo llegó a creer que no asomaría más su rostro a la luz pública, porque podría morir de vergüenza. Pero no.
He aquí que alguien rezonga: El Príncipe no puede estar triste, aunque lo esté, pues su llanto interior será nocivo para su salud y para la suerte de todos nosotros. -¿Qué haremos, entonces? –Oh,
callar a ese maldito hombre, hay que buscarle su dinero. –Cierto, si no seguirá defecando sobre nosotros. Y todos vieron que eso era bueno.
El pasado fin de semana, el Príncipe salió a las calles. Los estrategas -psiquiatra incluido- crearon un guion que el actor realizó con buen desempeño: posó comiendo platos de pobre, aunque sólo él aparecía en la mesa, quizá por error del libreto. Se mostró envalentonado y recordó el carácter eólico de su candidatura: depende de los vientos.
Con el adelanto de su casi formal lanzamiento tras la candidatura presidencial de su partido, el doctor Leonel Fernández consiguió ante todo levantar su ánimo, propenso a una grave crisis emocional, y a la vez dar un golpe, aun fuera de efecto, a los planes de repostulación del presidente Danilo Medina, el otro líder del PLD.
Fernández ha logrado que analistas políticos hayan visto en su abrupta presencia en las calles que con ello menoscababa los planes reeleccionistas, promovidos por funcionarios del Estado, a quienes el presidente Medina no ha desautorizado, sino que ante el hecho asume el comportamiento propio de la gatita de María Ramos.
Un observador que no suele publicar sus opiniones, infería que el apresurado lanzamiento de Fernández revela un temor al empuje de las fuerzas reeleccionistas. Hacia lo interno del PLD abunda la idea de que Medina iría ligero de carga como candidato presidencial, pero que al ex presidente lo perseguiría una peste espantosa.
Los encontronazos por la candidatura presidencial en el partido de gobierno no terminan por ahora. Siete diputados danilistas aseguraron tener listo el proyecto de ley que permitiría convocar la Asamblea Revisora de la Constitución para quitar al actual mandatario dominicano el impedimento legal de optar por un nuevo período en las elecciones de 2016.
De ser así, Fernández tendrá que seguir afinando sus dotes histriónicas para aparecer en el escenario animoso y resuelto. Ha de cuidarse de la euforia que, como la melancolía, representa un estado anímico extremado y por tanto perjudicial. Esto, no obstante que la euforia ayuda a soportar el dolor y las adversidades.

Una iniciativa legislativa bochornosa

algomasquenoticias@gmail.com OPINION: Una iniciativa legislativa bochornosa
General Pedro Santana

OPINION: 

La inmensa mayoría de los dominicanos no se detiene a razonar sobre la diferencia conceptual que hay entre nación y república.  La creencia generalizada, aunque falsa, es que ambas categorías son la misma cosa y por tanto las utiliza indistintamente.
EL AUTOR es economista y ensayista. Reside en Santo Domingo
EL AUTOR es economista y ensayista. Reside en Santo Domingo
La nación es la abstracción perdurable de un pueblo unido por un conjunto de vínculos comunes que conforman el territorio, su lengua, su cultura y sus costumbres.  La república es una forma opcional de gobierno mediante la cual se organiza la nación, y que sin afectarse a sí misma, puede alternativamente constituirse en monarquía o adoptar un estatuto diferente. De modo que la nación sobrevive a cualquier sistema o forma de gobierno que el pueblo decida darle al Estado.
El Panteón Nacional es la última morada que una nación agradecida por la contribución patriótica de sus héroes, destina al descanso de sus restos. En ese recinto sagrado de nuestra Patria, se hallan los despojos de Gaspar Polanco, a quien el 6 de abril de 1865 sus propios compañeros restauradores condenaron a la pena de muerte por haber ordenado el asesinato del primer presidente de la República en Armas, Pepillo Salcedo. Los restos de este mártir de la Patria, también se encuentran en el mismo lugar que acoge a los de su ejecutor, Gaspar Polanco.
En el Panteón Nacional también se hallan los restos de Juan Nepomuceno Ravelo, trinitario fundador, íntimo amigo del patricio Juan Pablo Duarte, quien sin embargo terminó siendo un ferviente defensor de la Anexión y abandonando el territorio junto a las tropas españolas en 1865.
Los restos de Juan Sánchez Ramírez, también reposan en el Panteón Nacional, por el hecho de haber restituido el territorio dominicano al dominio de  la monarquía española en 1808. Los de José Núñez de Cáceres descansan por igual en ese mismo lugar, por haber intentado la gesta patriótica en 1821 de poner el territorio nacional bajo la protección de la Gran Colombia, motivando sin embargo los veintidós años de ocupación haitiana.
Al igual que Sánchez Ramírez, también en 1861 Santana reincorporó el territorio nacional al ámbito de la monarquía española. Al hacerlo, cambió la forma republicana de gobierno, con la intención patriótica de superar el estado de postración y preservar el patrimonio común del pueblo dominicano que constituyen su territorio, lengua, cultura y costumbres vinculantes.
Que la contribución patriótica de un héroe nacional se produzca durante el período republicano o monárquico, da igual y carece de toda relevancia.
Panteón Nacional significa Panteón de la Nación, no Panteón de la República. En nuestro país no existe, y creo que en ningún otro, un Panteón de la República, sino un Panteón Nacional donde reposan los restos de los próceres de la Nación. Tampoco los Estados regidos por el sistema monárquico, erigen un Panteón de la Monarquía, sino monumentos equivalentes al Panteón Nacional en honor a sus insignes patriotas donde acogen sus restos para que allí descansen por siempre.
Para justificar que los restos de Santana sean retirados del Panteón Nacional, el recinto debería llamarse Panteón de la República.  Es preciso además, que al amparo del principio de continuidad jurídica del Estado, nuestros legisladores deroguen primero la vigencia del título de Libertador de la Patria que el Congreso Nacional le otorgó el 18 de julio de 1849.
Si un pueblo entiende que los restos de su libertador no merecen estar en el Panteón Nacional, se está ante el deplorable caso de un conglomerado humano afectado por una profunda crisis de conciencia o bajo los efectos alienantes de una manipulación irresponsable de algunos de sus congresistas carentes de formación histórica y sensibilidad patriótica.
Un país consciente de su identidad nacional, tendría que interpretar como un atentado lesivo a su dignidad, el hecho de que con cargo al presupuesto de la Nación, algunos legisladores malgasten su tiempo en la ridiculez caprichosa de deshonrar al prócer por quien hoy pueden ocupar una curul del congreso dominicano desde donde lo atacan, y no una silla del congreso haitiano como habrían hecho de vivir en 1843.
Nuestros legisladores debieran profesar admiración, gratitud y respeto hacia la figura histórica por la que hoy los soldados de la Patria militan en las filas del ejército dominicano, y no en los regimientos de la Guardia Nacional dirigida por Haití, como  en 1843 tuvieron que hacer nuestro Fundador Juan Pablo Duarte y otros consagrados patriotas dominicanos.
En nada se beneficia el interés nacional de la inoportuna y bochornosa iniciativa legislativa que solo busca demeritar la figura del Libertador de la Patria. Por el contrario, le hace un daño irreparable;  no humillando a la persona humana del general Santana, sino al símbolo patriótico de liberación que él representa.
Quien sale ganancioso de esa inconducta inconcebible de ciertos representantes, es Haití. Al disminuir la estatura histórica del Libertador de la Patria  y opacar el rol determinante que tuvo en el proceso de formación de la independencia nacional, esos congresistas le hacen un flaco servicio a la Patria y se prestan a un juego antipatriótico y traicionero a favor del enemigo ancestral de su emancipación.
Jamás la Historia los absolverá, si persisten en la mezquindad que los empequeñece, de no valorar en su justa dimensión a quien hizo posible que se cumpliera el juramento trinitario, logrando como Duarte lo mandaba, la “separación definitiva del Gobierno Haitiano”.
panteón nacional
Panteón Nacional dominicano

Encuentran cadáver de mujer en una casa en construcción en Engombe

algomasquenoticias@gmail.com Encuentran cadáver de mujer en una casa en construcción en Engombe
Momentos en que las autoridades levantaban el cadaver. (Foto: Nelson Garc'ia/H0Y)
Santo Domingo, (EFE).- El cadáver de una mujer de entre 25 y 30 años de edad apareció en el interior de una vivienda en construcción de la calle La Selva del sector Engombe, en el municipio de Santo Domingo Oeste, informó hoy la Policía Nacional en un comunicado.
La fallecida, a la que no se ha podido identificar hasta el momento, presentaba un golpe contundente en la cabeza y estaba prácticamente desnuda, cubierta únicamente por una prenda íntima rosada, tenía el cabello negro, y llevaba una pulsera-muñequera de color gris.
Las autoridades han iniciado la búsqueda de cuatro desconocidos que, según los informes preliminares, lanzaron el cadáver en el lugar en las primeras horas de la tarde del jueves y escaparon del lugar en un vehículo de color verde oscuro. EFE

OPINION: Este país necesita renovación

 OPINION: Este país necesita renovación
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Son muchos los que no han entendido mi renuncia a la dirección de Informaciones de Teleantillas, y no han faltado quienes piensen que estoy muy enfermo, que le estoy huyendo a la persistente campaña de estigmatización y odio de los últimos tiempos o que ha sido una fórmula elegante de evadir un despido. Nada de eso es cierto.
Desde que cumplí un cuarto de siglo en ese cargo, hace tres años, presenté mi renuncia, fundamentada en que yo necesitaba emprender nuevos proyectos que me renovaran, que incluyen unas memorias de ya casi medio siglo de ejercicio periodístico. Y al mismo tiempo expresaba mi convicción de que a la empresa misma le convenía una renovación, pues sentía que yo estaba cayendo víctima de la rutina, la terrible pátina del tiempo.
No puedo ocultar que también me mueve la necesidad de reducir mis horas de compromiso laboral, después de 56 años de trabajo, la mitad de ellos en Teleantillas, porque tengo derecho a viajar un poco más por el mundo, lo que ha sido mi único lujo, antes de que se me acabe de hacer tarde.
También me ha movido la convicción de que todos estamos llamados a abrir espacio a otros, a no pretender eternizarnos en un cargo. El hecho de que no ha habido garantía de una pensión digna para la inmensa mayoría de los trabajadores, públicos y privados, ha contribuido a la generalización del criterio de que hay que trabajar hasta la muerte.
La cuestión es más complicada cuando se trata del liderazgo, de cargos y posiciones que dan distinción o poder económico o social. Ahí, generalmente, hay garantías de recursos para solventar los gastos de la vejez. Pero no queremos desprendernos de las posiciones, no damos paso a las nuevas generaciones, nos hacemos los eternos e imprescindibles. De eso no se libra el liderazgo político, el sindical, religioso, empresarial, deportivo o social. Baste observar el liderazgo sindical, o cómo nuestras mayores glorias del béisbol -Juan Marichal, Pedro Martínez, Sammy Sosa o Manny Ramírez- a diferencia de Mariano Rivera o Derek Jeter, no se retiraron, hasta que nadie quiso contratarlos.
Hace pocas semanas cuando le pregunté por televisión a Hipólito Mejía por qué persistía en buscar una nueva candidatura presidencial, con tan alta tasa de rechazo en las encuestas, tras haber sido presidente hace 15 años, y perder dos elecciones consecutivas. Su respuesta fue que Balaguer y Bosch se postularon hasta la muerte. 
Le dije que también Santana, Báez, Lilís, Horacio Vásquez y Trujillo, y que Leonel iba por el mismo camino. Ya en otra ocasión el mismo personaje me había dicho que yo también me mantenía indefinidamente en un cargo. Le di la razón, aunque le advertí que ya lo estaba dejando.
Aquí se ha hecho un principio fundamental el predicamento de que el poder no se cede, y hay quienes lo profesan como mandato constitucional. Peor aún, está arraigado en la cultura del dominicano, aún de los que nunca han tenido poder alguno, que cultivan el presidencialismo, del que reciben migajas clientelares. 
Los liderazgos insustituibles son fruto del atraso social, del analfabetismo integral que afecta a la mitad de la población, de la hipoteca de la dignidad y la autoestima.
Busquemos por todo el mundo a ver si encontramos otro Leonel que con tres períodos de gobierno anda sin rumbo buscando un cuarto. O si aparece un Hipólito pretendiendo una tercera postulación tras dos fracasos consecutivos.
Este país necesita urgentemente una renovación de su liderazgo. Yo empecé a dar el ejemplo, y espero no detenerme. Ya lo he advertido, tampoco envejeceré ante las cámaras de televisión. Confío en que otros me relevarán hasta con mayor éxito. 
Como nos legó Machado: “Y cuando llegue el día del último viaje y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo, ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”.

Administradores de Fondos de Pensiones advierten sobre cotizaciones irregulares

algomasquenoticias@gmail.com Administradores de Fondos de Pensiones advierten sobre cotizaciones irregulares
Presidenta de ADAFP, Kirsis Jáquez.



SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Dominicana  de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) alertó  sobre  los niveles de cotizaciones por debajo del salario mínimo que están realizando las empresas al sistema de seguridad social en perjuicio de sus trabajadores.
La presidenta de ADAFP, Kirsis Jáquez,  señaló que el pago a la seguridad social con montos inferiores al salario mínimo impacta negativamente en lo que serán los niveles de pensiones de los trabajadores.
En nota enviada a http://algomasquenoticias.blogspot.com/ y ALMOMENTO.NET, expone la preocupación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)  por esa situación y urge a los empleadores a normalizar el monto de las cotizaciones mensuales acorde con el real salario mínimo.
Advierte que con esas cotizaciones bajas a los trabajadores  les será imposible revertir la situación, provocando que el patrimonio acumulado resulte insuficiente para garantizarles su pensión al momento del retiro.
“Igualmente esta situación perjudica en lo inmediato, tanto a los trabajadores afiliados como a sus familiares, ya que los beneficios por discapacidad y por sobrevivencia son determinados y calculados en base al salario por el cual su empleador cotiza o aporta a la seguridad social”, expone.
Explica que de acuerdo con cifras publicadas por la Superintendencia  de Pensiones, en diciembre de 2014 más de 480 mil 300 trabajadores, es decir, un 35% de los cotizantes en ese mes, recibieron aportes a sus cuentas en base a salarios cotizados inferiores al mínimo.
“Las retenciones y pagos a la seguridad social son responsabilidad de los empleadores, quienes la realizan a partir de las facturas que se generan por el reporte mensual de su nómina que los empleados hacen a la Tesorería de la Seguridad Social”, explica.
Jáquez dice que el pago por valores inferiores al salario real de los trabajadores es lo que en la seguridad social se denomina “elusión” y que es una práctica que hace años han venido denunciado las AFP.

sábado, 21 de marzo de 2015

Latinoamérica retoma el mando de la naturaleza

algomasquenoticias@gmail.com Latinoamérica retoma el mando de la naturaleza

La tierra virgen de la producción masiva de hortalizas, verduras, frutas y ganado lentamente comienza a ceder al nuevo mundo de la industria y las producciones seriadas de cereales como la soja. Frente a las nuevas necesidades mundiales y el fuerte impacto de demandas añejadas que han aumentado su productividad (como la tala de árboles), los gobiernos latinoamericanos han decidido establecer un punto fijo para comenzar una gestión sustentable del suelo y el futuro de la naturaleza en el sur global.
En un simposio previo al pacto regional sobre la gobernanza de recursos naturales, los gobiernos de Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, etc. se reunieron para dialogar y discutir políticas de Estado destinadas al cuidado del medio ambiente y la gestión moderada de los recursos presentes.
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es quien se ha tomado el trabajo de llevar las riendas adelante y en concreto a empujado a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos) a que participen y formen parte de la interacción entre naciones para discurrir y concretar acciones a corto y largo plazo.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Se busca la creación de una política de Estado que regule a los sectores extractivos, la actualización de marcos tributarios en países donde se participe en renta de manera progresiva y la institucionalización de organismos de ahorro e inversión.
Cabe resaltar que Latinoamérica es protagonista de esta problemática al contar con la quinta parte de los bosques del mundo, el 15% de la tierra cultivable y un tercio de las reservas de agua dulce. Existen reservas de biocombustibles, petróleo, metales y cereales que completan la fórmula productiva.
La explotación de los recursos naturales ocupa cerca del 20% del PBI en cada país de LATAM. La minería en Chile, los hidrocarburos en Ecuador, la producción sojera y bovina en Argentina.
La secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, advierte que en el contexto actual de caída en el nivel de exportaciones y en los precios internacionales, el sur americano se encuentra con su modelo exportador agotado en lo económico. Ofrece como solución políticas a corto plazo para captar e invertir las últimas rentas de criterio de sustentabilidad social y ambiental.
El fracking, las nuevas descargas de capital extranjero Chino y Ruso, la llegada de los polos de tecnología son algunas de las nuevas variantes productivas que preocupan al entorno social y que han sido ampliamente avaladas por algunos gobiernos locales. Políticas como la de Uruguay con Botnia, Argentina con Monsanto son claros ejemplos del lento proceso que significa cuidar la tierra y a su vez, resguardar capital.
Agustín Lorenzo
Redacción

Huertos ecológicos: cuidando la tierra que nos da de comer

algomasquenoticias@gmail.com Huertos ecológicos: cuidando la tierra que nos da de comer

A través del impulso de la ONG española ‘Reforesta’ que crea iniciativas como “Huertos Compartidos”, se promueve el cuidado de la tierra y el consumo alimentario ecológico.
A estas alturas del tiempo en que vivimos, el ser humano cada vez está más preocupado por su salud y vemos entonces como prioriza la sección de frutas y verduras en los supermercados antes que dirigirse a los congelados. Bien sabemos que la alimentación proveniente de la tierra y que sea fresca y de temporada nos proporcionará siempre una mejor fuente de alimentación rica en nutrientes.
Esta conciencia del hombre respecto a la alimentación es sumamente positiva y más aun cuando nos encontramos frente a personas que buscan que estos alimentos provengan de la agricultura ecológica, promoviendo el cultivo colaborativo para que sea mayormente posible acceder a mejores cosechas.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
“Huertos Compartidos” es una página web que pone en contacto a personas que deseen cultivar con propietarios de terrenos para varios fines. Primariamente se propone promover la agricultura ecológica y erradicar el abandono hacia las tierras, con lo que pone a disposición tanto asesoría como gestión para que los terratenientes conserven sus tierras en estado optimo, así como para que cualquier persona que desee pueda cultivar sus propios alimentos, se auto emplee, o pueda aprender un poco respecto de la agricultura que respeta en todo momento al medio ambiente y los ciclos naturales.
La iniciativa consiste en cuatro modalidades: Huertos Compartidos Urbanos y Rurales, Huertos Tutelados, Huertos Solidarios, y Huertos para el Auto Empleo:
Con la opción de Huertos Compartidos se pone en contacto a las partes para que se establezca el tipo de contrato con el que colaborarán. Se trata de que el propietario preste la finca al hortelano para que la cultive y que éste a la vez comparta la cosecha; aunque hay casos en que el propietario no pide nada más allá de que sus terrenos no estén en abandono, esto en tierras rurales.
En el caso de las fincas urbanas, que pueden ser terrenos más pequeños como espacios comunes, se piensa más en devolverles un uso positivo y en gestionar convenios para crear huertos o jardines comestibles.
Los Huertos Tutelados son una opción para aquellas personas que tienen interés en la tierra y en la agricultura pero no poseen experiencia. En esta modalidad se ofrece tutoría para diseñar y poner en marcha un huerto, se indica cómo instalar el sistema de riego por goteo y se facilitan las herramientas necesarias a partir de un patrocinador. Aquí se tiene la oportunidad de compartir huerto con amigos o familiares y se ganan experiencias. Por lo general se ofrece la tierra de la parcela ya labrada y abonada y se aconseja el tipo de cultivo conveniente.
El caso de los Huertos Solidarios conecta a propietarios con ONG’s de forma altruista. Se trata de impulsar mediante huertos ayuda a personas en situación desfavorecida. La tierra siempre puede dar de comer a muchas bocas y en este escenario se podría implementar, por ejemplo, un huerto comestible para todo un centro escolar con necesidades especiales y sin ningún costo.
Con la modalidad de Huertos para el Auto Empleo se ofrece el arrendamiento de fincas rústicas, óptimas para cultivos profesionalizados que pueden derivar en buenas ganancias. Sencillamente consiste en poner en contacto al hortelano con el propietario para el establecimiento del contrato de arrendamiento.
Como ya vemos, resulta muy conveniente y positivo cuidar la tierra que nos da de comer. El proyecto abierto a través del portal web huertoscompartidos.com es sin duda una iniciativa que beneficia no sólo al hombre ayudando a la gente a conectarse y a ayudarse mutuamente, sino que procura el cuidado de las tierras y su amenazador abandono, tan preocupante en los últimos años.
Gina Joya
Redacción

Arte y naturaleza, medicina para la salud

algomasquenoticias@gmail.com Arte y naturaleza, medicina para la salud

Dejarse maravillar tiene más beneficios sobre nuestra vida de los que pensamos. Un estudio de laUniversidad de California en Berkeley afirma que realizar actividades como ir de excursión por la naturaleza, escuchar música, visitar una galería de arte, o incluso si se es religioso, rendir culto, tienen un efecto biológico protector que reduce a largo plazo la probabilidad de sufrir enfermedades.
Rendirse al goce de la expresión artística, admirar sobrecogido el paisaje en la cima de un monte o sentir la reconfortante sensación de plenitud espiritual, no solo nos produce una catarsis de emociones positivas, sino también un efecto muy beneficioso para nuestra salud.
Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio, en el que se demuestra que existe una relación directa entre los sentimientos de asombro y la disminución de citocinas en el organismo, unas proteínas producidas por el sistema inmunológico, cuya presencia en elevados niveles es vinculada con graves enfermedades.
Otra de las conclusiones a las que Jennifer Stellar, coautora del estudio, hace referencia es a la necesidad de impulsar este tipo de actividades que pueden ser incorporadas en el día a día y cuyos beneficios se notan en cuerpo y alma: “En lugar de ver como una condena dar un paseo por el parque o ir al museo, esperamos que la gente vea este tipo de experiencias como formas para promover un cuerpo y una mente sana.”
En el desarrollo del estudio se preguntó a dos grupos distintos de personas qué tipo de emociones positivas –como el asombro, la diversión, la compasión, la alegría, etc.– habían experimentado durante ese día en concreto.
Posteriormente, los investigadores tomaron muestras de sus tejidos celulares para medir los niveles de citocinas, revelando que las personas que habían experimentado asombro o admiración tenían niveles más bajos de dichas proteínas.
Pese a que el asombro sea una de las emociones menos estudiadas en comparación con otras, en investigaciones anteriores se ha detectado que los sentimientos de asombro son además elementos propicios que impulsan a la reflexión, a despertar la creatividad y a pensar positivamente.
En su conjunto, las conclusiones del estudio ponen de manifiesto una clara muestra que relaciona las emociones positivas con la mejora de la salud y el aumento de longevidad, lo que sugiere, en otras palabras, que el bienestar emocional se puede traducir en una buena salud física.
Axel García Bolancel
Redacción

Los beneficios hormonales del deporte

algomasquenoticias@gmail.com Los beneficios hormonales del deporte

Una actividad física habitual consigue mejorar la calidad de vida, el bienestar y la salud.
Al hacer ejercicio, el cerebro empieza a trabajar, produciendo miles de reacciones químicas. La actividad conduce pues no solo a la quema de grasas y aumento de la musculatura, sino que también ayuda a todo el proceso de atención y concentración, que se prolonga más allá del tiempo en que estamos entrenando.
“La activación muscular pone en marcha una fábrica química de sustancias activas, altamente eficaces, ayudando a reducir el nivel de grasa, a la vez que mejora el desarrollo muscular y aumenta el rendimiento corporal” comenta Cristian García, director técnico de los centros BodyOn.
Ángel Merchán, director de Homewelness, agrega: “Los cambios que se producen en los momentos posteriores a la práctica deportiva son provocados por la segregación de una serie de hormonas, como la testosterona, la adrenalina, el cortisol o las endorfinas”. Traducido a su estado: estos químicos le producirán un estado transitorio de relajación, que puede durar varias horas, según la intensidad del entrenamiento. Estos efectos, efímeros, perduran en el tiempo a medida que aumenta la frecuencia del deporte.
Por su parte, los deportes o ejercicios que requieren toma de decisiones de colocación, velocidad, postura de diferentes partes del cuerpo, respiración o ritmo, como por ejemplo la escalada en rocódromos, demandan unos niveles altos de atención que estimulan dicha cualidad, teniendo transferencia a otras actividades cotidianas no deportivas que también demanden cierta meditación.
Pero entre todos estos beneficios, también suceden consecuencias no tan deseadas, como la deshidratación. “Por ello, es conveniente reponer todos estos líquidos hasta dos horas después del cese de la actividad. Y tener en cuenta la pérdida de sales minerales que hay que reponer así como los electrolitos que hemos gastado [con bebidas ricas en sodio]“, añade Juan Carlos López, director de fitness de Palacio de Hielo Holmes Place Spain. La saturación de ácido láctico en sangre y el agotamiento de las reservas energéticas se soluciona con una vuelta pausada a la calma y consumiendo carbohidratos, según el mismo especialista.
Cuando se acaba de volver de correr es adecuado tumbarse en el sofá, disfrutar del momento de relax que brindan las hormonas y comer un plátano o galletas integrales.
Es impresionante como el deporte puede ser tan positivo. La gente que hace deporte de montaña, como escalada y esquí de montaña, están literalmente enganchados a la actividad, pues los beneficios, como explica el artículo, son totales.
Robert Blasi
Redacción

Una dieta vegetariana para reducir el riesgo de cáncer de colon

algomasquenoticias@gmail.com Una dieta vegetariana para reducir el riesgo de cáncer de colon

Un nuevo estudio, en que participaron más de 77,000 adultos, arroja a la luz que las personas que consumen una dieta vegetariana saludable tienen un riesgo de cáncer de colon y rectal más bajo que las no vegetarianas, dijo el Dr. Michael Orlich.
El cáncer colorrectal es la segunda causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos. Los esfuerzos de detección, que incluyen la colonoscopia, han ayudado a salvar muchas vidas al detectar pólipos precancerosos, apuntó el investigador líder del estudio, Michael Orlich.
“Pero es incluso mejor prevenir la formación de cánceres. Es lo que llamamos prevención primaria”, dijo Orlich, que es profesor asistente de medicina preventiva de la Universidad de Loma Linda, en California. “La dieta es en potencia un método importante para reducir el riesgo de contraer cáncer colorrectal”.
Evidencias anteriores han vinculado comer carnes rojas y procesadas con un riesgo más alto de cáncer colorrectal, y consumir alimentos ricos en fibra con un riesgo más bajo, apuntó Orlich.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Sin embargo, el Dr. Alfred Neugut, profesor de epidemiología del Centro Médico de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, dijo que nadie ha identificado con certeza el motivo de que una dieta vegetariana pudiera reducir el riesgo de cáncer de colon.
Los estudios sobre la dieta solo pueden mostrar una asociación entre el cáncer y la dieta, y no una relación causal, dijo Neugut. “Ese es el problema con los estudios dietéticos sobre el cáncer. No sabemos exactamente cuál es la conexión”, lamentó.
Neugut dijo que una dieta vegetariana podría ser señal de otras conductas saludables, como hacer ejercicio y no fumar, lo que podría también reducir el riesgo de cáncer.
La investigación de Orlich, publicada on line en la revista JAMA Internal Medicine, incluyó datos sobre casi 77,000 hombres y mujeres.
“Más o menos la mitad de la población de nuestro estudio se clasificó como no vegetariana, y dijo comer carne al menos semanalmente”, dijo Orlich.
Los demás participantes se dividieron en cuatro grupos: los semi vegetarianos, que comían carne menos de una vez por semana; los vegetarianos que comían pescado y mariscos, pero evitaban las demás carnes; los lacto-ovo-vegetarianos, que evitaban la carne pero comían huevos y/o lácteos; y los veganos, que evitaban todas las carnes, los huevos y los lácteos, explicó Orlich.
“Todos los vegetarianos, en conjunto, presentaban una reducción del 22 por ciento en el riesgo de contraer cáncer colorrectal, en comparación con los no vegetarianos”, dijo.
Todo en moderación es bueno para el organismo, excepto ciertas prácticas y hábitos como no hacer ejercicio o fumar. Los excesos tampoco son recomendables, en ningún caso.
Robert Blasi
Redacción

Claves japonesas para vivir más y mejor

algomasquenoticias@gmail.com Claves japonesas para vivir más y mejor

Algunos datos que colocan a Japón a un nivel superior, en lo que se refiere a salud: allí viven las mujeres más longevas del mundo, concretamente en la Isla de Okinawa. La tasa de obesidad en el país es solo del 5%, frente al 33% en Estados Unidos o el 26% en España.
Los japoneses gozan de una de las menores tasas de enfermedades cardiovasculares y por si fuera poco, la esperanza de vida media nipona es la segunda más alta del mundo, con 91,8 años y solo después del Principado de Mónaco.
Estas son algunas claves de este extraordinario éxito: 
Confían en una dieta vegetariana. “Las personas mayores se han nutrido de plantas durante toda su vida. Su almuerzo se compone de verduras salteadas, con patatas dulces y tofu: alto en nutrientes, bajo en calorías. La carne se reserva para ocasiones especiales”, reza el estudio. Además, la mayoría de sus platos incluyen soja, a cuyo grano se asocian beneficios contra el colesterol, como ha publicado elAmerican Journal of Clinical Nutrition, o por la prevención del cáncer de mama. De esto último no hay evidencia científica, pero la Asociación Española Contra el Cáncer asevera que en los países orientales la incidencia de la enfermedad es mucho menor.
Gozan de su jardín. “La mayoría de los centenarios de Okinawa cultivan algo en un jardín, lo que les obliga a la actividad física diaria”, cuenta la investigación de la organización internacional sobre educación y ciencia.
Cuidan la comunidad. “Este apoyo financiero y emocional”, proclama el informe de National Geographic Society, “reduce la ansiedad de sus integrantes”. Según la OMS, el estrés es una de las principales amenazas a la salud en el siglo XXI. Rituales como la ceremonia del té forman parte de esta cultura grupal.
Pasan mucho tiempo al aire libre. De este modo, potencian la absorción de vitamina D, que ayuda al cuerpo a la asimilación de un mineral esencial como el calcio. Su deficiencia es uno de los factores de riesgo de la osteoporosis.
Permanecen activos. Jardinería y paseos son las principales actividades que achacan a la comunidad tradicional japonesa desde National Geographic Society. “Además, tienen pocos muebles: se relajan y comen en tatamis”, prosigue su informe. Esta estera tradicional, según el fisioterapeuta Luis P. García Coronado, obliga, al carecer de respaldo, a sentarse con la columna erguida y el abdomen tenso, evitando posturas perjudiciales. Los dolores tardan, pues, mucho más en aparecer.
Japón será el país invitado en el próximo congreso de La Vida Buena, jornadas sobre bienestar que patrocina la Cadena Ser y que se celebran en Tudela (Navarra) del 20 al 22 de marzo.
Un país donde las tradiciones y la vida moderada tienen más peso que la modernidad arrolladora.
Robert Blasi
Redacción

Buenos Aires, la ciudad de los libros

algomasquenoticias@gmail.com Buenos Aires, la ciudad de los libros

A pesar del auge de los smartphones, la interconectividad y esas herramientas tecnológicas que cada vez nos alejan más de las realidades constituidas por nuestra imaginación, la lectura levanta la mirada en Buenos Aires. Constituida como la ciudad con más librerías del mundo, parece constituirse como una urbe cosmopolita que busca ilustrar nuevamente el paraje de las hojas de papel, la tinta y el polvillo de la tapadura.
Según un estudio del World Cities Culture Forum 2014, Buenos Aires goza de 25 librerías por cada 100000 habitantes. Un número importante (que reúne 467 en toda la provincia) y que es secundado por Hong Kong y Madrid.
La denominación de “librería” reúne a todos aquellos puestos de venta oficiales que se dedican a la comercialización de libros. La Cámara del Libro Argentina sostiene que el crecimiento se ha generado desde 2002, tanto en el material como en el número de editoriales.
El secreto del éxito es una fórmula que está acompañada de la necesidad del cliente argentino, la satisfacción de las ediciones impresas en papel, la asistencia del librero para la elección del consumidor y la posibilidad de compartir críticas con otras personas en el mismo establecimiento sobre X temáticas.
El lujo y la antigüedad de algunos establecimientos es otra fórmula única de esta ciudad. La librería Ávila y el Ateneo Gran Splendid han sido reconocidas como los espacios de lectura más bellos del mundo.
La tradición Argentina de la lectura y la escritura datan ya de hace más de 112 años (con la apertura de los primeros establecimientos en 1903, que aún permanecen de pie) junto con el éxito internacional de autores como Borges, Sábato, Sperman, etc.
En el país incluso existen grandes cadenas internacionales de venta de libros como Yenny o Cúspide, un fenómeno un tanto extraño (puesto que la categoría de franquiciados suele ser asociada a la comida, venta de tecnología, etc).
Frente a una sociedad mundial que continúa creciendo de la mano de la tecnología, aún existen espacios de esparcimiento sin luces, ruidos ni realidades “virtuales”. No existe otro método de interacción que el enlace mágico del papel, el silencio y la majestuosidad de la ficción literaria.
Agustín Lorenzo
Redacción