Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 29 de abril de 2015

Por vez primera en casi una década, la Corte Suprema está analizando la inyección letal

algomasquenoticias@gmail.com 
A un año de una ejecución fallida en Oklahoma, que dejó a un recluso sufriendo una larga agonía, la Corte Suprema de Estados Unidos escuchará argumentos sobre la forma en que éste y otros estados del país están llevando a cabo las inyecciones letales.
“Hemos visto que la inyección letal ya no es el método rápido, indoloro y eficaz”
El caso se centra en un medicamento en particular que ha sido utilizado por Oklahoma y otros estados en ejecuciones fallidas el año pasado, pero también hace referencia a la realidad de la pena capital en el país, empujando a los protocolos de ejecución cada vez más lejos de un método.
Los jueces, publica The Washington Post, están revisando por vez primera desde 2008 la cuestión de la inyección letal. Entonces se confirmó la combinación de tres medicamentos y se argumentó que no violó la prohibición constitucional de los castigos crueles e inusuales. En su momento, esos tres medicamentos se utilizaron en todo el país. Sin embargo, una escasez permanente de drogas para la inyección letal, alimentada en gran parte por las objeciones europeas a la pena capital, ha provocado en EEUU una lucha para encontrar nuevos fármacos, crear diferentes protocolos y buscar otros métodos.
Hasta 2010, las inyecciones letales en EEUU se realizaron generalmente utilizando un anestésico, un medicamento paralizante y otro que detiene el corazón, según el Centro de Información de la Pena Capital (Death Penalty Information Center). Sin embargo, una empresa que produce tiopental sódico –el anestésico usado comúnmente—dejó de fabricar la droga debido a la pena capital.
Los estados empezaron a utilizar otro medicamente, pentobarbital, pero la compañía danesa que lo suministró afirmó que dejaría de enviarlo a las prisiones de Estados Unidos en las que ejecutan a los reclusos.
De este modo, los estados comenzaron a adoptar nuevas drogas y nuevas formas. En Oklahoma, cuando los funcionarios estatales ya no podían obtener la droga que solían utilizar, acudieron al midazolam. Este medicamento en particular se utilizó en tres ejecuciones problemáticas el año pasado, convirtiéndose en un punto focal para los debates sobre las inyecciones letales.
El alto perfil de estas ejecuciones se produjo más de un año antes del día previo de la audiencia de la Corte Suprema sobre la inyección letal: el intento fallido de Oklahoma para ejecutar al asesino convicto Clayton Lockett. El estado utilizó midazolam en una de sus ejecuciones por primera vez, y  Lockett agonizó dolorosamente durante 43 minutos     después de comenzada la ejecución. Finalmente murió después de que los funcionarios ya habían detenido el proceso, y una investigación estatal culpó al procedimiento fallido en la inserción de la aguja durante la inyección.
“Hemos visto que la inyección letal ya no es el método rápido, indoloro y eficaz para provocar la muerte que fue concebido”, dijo Robert Dunham, director ejecutivo del Death Penalty Information Center. “El mito de que una persona puede ser ejecutada rápidamente y sin dolor mediante un procedimiento humano y marginalmente civilizado parece haberse evaporado”.

El midazolam también se utilizó el año pasado en la ejecución de un preso en Arizona que se quedó sin aliento y resopló durante un periodo de dos horas, para después morir. Caso parecido en Ohio, cuando un preso se quedó sin aliento y se ahogó en un proceso que duró casi media hora.
En Florida, el primer estado en usar la droga en una ejecución, varios testigos informaron de este tipo de problemas; uno de ellos declaró a los medios de comunicación que cuando el fármaco fue utilizado por primera vez, el recluso ejecutado pareció estar despierto y moverse durante un periodo inusualmente largo.
Ohio ha disminuido el uso de midazolam en su protocolo, y ha postergado sus ejecuciones en lo que va del año para dar tiempo de adoptar nuevas prácticas en el proceso de la inyección letal. Después del procedimiento fallido del año pasado, Oklahoma también implementó cambios en sus protocolos de ejecución, manteniendo el midazolam, pero aumentando gradualmente la dosis para responder al nivel utilizado en Florida.
La semana previa a que los jueces decidieran aceptar el caso de la inyección letal, Oklahoma llevó a cabo su ejecución desde Lockett. El recluso Charles Warner, condenado por violar y asesinar a una niña de 11 meses, originalmente debía ser ejecutado la misma noche que Lockett, pero se pospuso.
Los expertos han señalado que no está claro si el midazolam puede producir un nivel lo suficientemente profundo de inconsciencia para evitar que un recluso pueda sentir el dolor de las inyecciones que siguen; la eficacia del fármaco toma protagonismo una y otra vez.
Los tres condenados a muerte en Oklahoma tienen planeado argumentar en su presentación en la Corte que el uso de midazolam hará que “el dolor y el sufrimiento durante sus ejecuciones sea insoportable”.
Sin embargo, Scott Pruitt, fiscal general de Oklahoma, y otros funcionarios estatales, argumentan en un escrito que no es así. “El protocolo de inyección letal de Oklahoma no presenta un riesgo sustancial de dolor severo y no puede ser considerado cruel”, escribieron los funcionarios estatales. Aseguran que los ataques al midazolam son “injustificados” y señala que la dosis más alta del fármaco podría causar la pérdida del conocimiento durante las ejecuciones.
Más de una docena de profesores de farmacología también presentaron un escrito al tribunal, donde señalan que el midazolam no puede considerarse “un sustituto adecuado” para los medicamentos que antes se utilizaban para inducir la inconsciencia de los condenados.
Mientras tanto, las autoridades de la Florida –que han detenido las ejecuciones hasta que los jueces emitan una decisión—presentaron un escrito ante el tribunal de acuerdo con Oklahoma y diciendo que las experiencias de su estado muestran que el midazolam puede ser utilizado en las ejecuciones.
Los jueces también consideran cuestiones como que los reclusos condenados proporcionen alternativas disponibles, en caso de oponerse a un método de ejecución.
©Univision.com

Más de 800 latinos murieron en sus trabajos en EEUU durante 2013

algomasquenoticias@gmail.com 
Los trabajadores latinos son 18% más propensos a morir en el trabajo que cualquier otro empleado, reveló el miércoles un informe de la central sindical AFL-CIO basado en cifras del 2013.
“El índice (de muertes) de latinos subió, (...) los índices de todos los otros grupos bajaron”
En total, 4,585 trabajadores murieron en lugares de trabajo de Estados Unidos, de los cuales 817 fueron hispanos, de acuerdo con el informe de 208 páginas "Muerte en el trabajo: El costo de la negligencia", basado principalmente en cifras de la Oficina de Estadística Laboral del Departamento de Trabajo.
Aparte, otros 50,000 trabajadores fallecieron debido a males relacionados con su labor, agregó el estudio.
Una de esas muertes fue la de la campesina Ana María Barrera Bogarín, de 60 años, quien perdió la vida en noviembre de ese año tras ser atropellada por una camioneta en su área de descanso en Somerton, Arizona.
En comparación con 2012, la muerte de trabajadores hispanos aumentó no solo en cifras (69) sino también en índice, de 3.7 por cada 100,000 a 3.9 por cada 100,000, lo cual es lo más preocupante, dijo Peg Seminario, directora de Seguridad y Salud de la central sindical.
Enfrentan más peligros
"El índice (de muertes) de latinos subió, lo cual es preocupante porque los índices de todos los otros grupos bajaron", dijo Seminario.
De los latinos muertos en el trabajo, la mayoría eran inmigrantes y de origen mexicano, según el informe.
El número total de inmigrantes muertos en el trabajo, incluidos los latinos, sumó 879 en comparación con los 824 reportados el año anterior.
Muchos de los trabajadores inmigrantes son más propensos a morir en el trabajo porque tienden a enfrentar más peligros, que a su vez son producto de la explotación, falta de conocimientos de sus derechos laborales y represalias de parte de sus empleadores, dijo Neidi Domínguez, directora de centros laborales de la AFL-CIO.
"Muchos de ellos son trabajadores que viven con temor de ser deportados", puntualizó Domínguez.
La mayoría de los fallecimientos de hispanos (241) ocurrieron en el sector de la construcción, seguido por el área administrativa, de apoyo y control de recursos, así como solución de asuntos laborales (116) y transporte y bodegas (83).
California fue el estado que registró más muertes (194), de las cuales casi la mitad fue de origen hispano. De esos trabajadores el 71% era inmigrante.
El índice de mortalidad de hispanos en California ha aumentado 42% en comparación con 2012 y es "alarmante", agregó el texto.
©The Associated Press

Nueva York es la megaciudad que más energía consume del mundo

algomasquenoticias@gmail.com Nueva York es la megaciudad que más energía consume del mundo


Por Tendencias21.net
Nueva York es un sumidero de energía, Londres y París utilizan relativamente menos recursos y Tokio conserva el agua de forma admirable. Estas son sólo algunas de las conclusiones de un nuevo estudio sobre “metabolismo de las megaciudades”, primer sondeo global de los recursos utilizados y eliminados en cada una de las 27 áreas metropolitanas más grandes del mundo.
Liderados por ingenieros de la Universidad de Toronto (Canadá), un equipo internacional de investigadores examinó datos sobre el consumo de los recursos en las ciudades más grandes del planeta, como la quema de gas natural para calefacción, el uso de electricidad para el transporte público o la eliminación de residuos sólidos y aguas residuales.
Publicados esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, los hallazgos podrían señalar el camino hacia estrategias para que las ciudades sean más limpias, más verdes y más sostenibles, o al menos, menos codiciosas.
27 megaciudades
Las megaciudades -áreas metropolitanas con poblaciones de más de 10 millones- continúan creciendo en tamaño e importancia económica. En 1970 sólo había ocho megaciudades en todo el mundo. Este número creció a 27 en 2010, y se espera que llegue a 37 en 2020. El área metropolitana de Toronto tiene 6 millones de habitantes, por lo que no se incluye en el estudio.
Estas áreas urbanas actualmente generan el 14,6 por ciento del PIB total del mundo, pero también consumen recursos de forma desproporcionada.
El estudio encontró que las megaciudades de hoy son el hogar de sólo el 6,7 por ciento de la población mundial, y sin embargo consumen el 9,3 por ciento de la electricidad y producen el 12,6 por ciento de los desechos.
De acuerdo con el profesor de ingeniería civil y ecólogo industrial Chris Kennedy, de la Universidad de Toronto, algunas ciudades son más culpables que otras. “La metrópoli de Nueva York tiene 12 millones menos de personas que Tokio, y sin embargo utiliza más energía: el equivalente a un superpetrolero de petróleo cada 1,5 días”, señala, en la  nota de prensa de la universidad. “Cuando lo vi, pensé que era simplemente increíble.”
Causas de las diferencias
Kennedy, también investigador principal en el Instituto de Ciudades Globales de la universidad, explica que algunas de las diferencias tienen que ver con la geografía: las megaciudades más frías como Moscú y Nueva York utilizan más combustible para la calefacción. Otro factor es la actividad económica.
“La gente rica consume más cosas y en última instancia tira más cosas”, dice. El neoyorquino promedio utiliza 24 veces más energía que un ciudadano de Calcuta, y produce más de 15 veces más residuos sólidos.
Sin embargo, como puede verse comparando Nueva York y Tokio -dos megaciudades relativamente ricas en regiones templadas-la riqueza y la geografía no lo son todo. El diseño eficiente de Tokio y su vasta red de transporte público reduce su impacto ambiental, y demuestra que, en algunos casos, las políticas urbanas inteligentes pueden reducir el uso de recursos, incluso aunque suba el PIB y haya explosión demográfica.
Tokio también se ha ocupado de forma enérgica de las tuberías con fugas, una estrategia que ha reducido las pérdidas de agua al 3 por ciento, frente al más del 50 por ciento de fugas en ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo. “Son los lugares que realmente están faltos de agua, y sin embargo la están tirando”, dice Kennedy.
Estrategias exitosas
En el estudio, Kennedy y su equipo exponen otras políticas exitosas:
-Moscú ha construido el mayor sistema de calefacción urbana del mundo, proporcionando calor y energía combinados a edificios que albergan a 12 millones de personas. El sistema está siendo más eficiente que el uso de sistemas separados para cada edificio.
-Seúl ha desarrollado un sistema de recuperación de aguas residuales utilizados para usos secundarios como inodoros, aumentando la eficiencia global del uso del agua.
-Londres ha sufrido un aumento de los costes de la electricidad y de los impuestos sobre la eliminación de residuos sólidos. Es la única megaciudad en la que el consumo de electricidad per cápita está disminuyendo incluso cuando el PIB sube.

Fiscal General demanda salones de bronceado

algomasquenoticias@gmail.com Fiscal General demanda salones de bronceado
Eric T. Schneiderman
NUEVA YORK.- El Fiscal General, Eric T. Schneiderman, presentó demandas contra Portofino Spas, LLC (“Portofino”) y Total Tan, Inc., acusando a ambas franquicias de publicidad engañosa por negar o minimizar la evidencia científica que vincula el bronceado con un mayor riesgo de cáncer; promover el bronceado en interiores como una forma segura de obtener los beneficios de la vitamina D y otros supuestos beneficios a la salud; y afirmar la seguridad de bronceado en interiores en comparación con el bronceado al aire libre.
Portofino opera cinco centros de bronceado en Manhattan. Total Tan opera 26 centros de bronceado en Albany, Buffalo, Erie, Rochester y Syracuse.
Las demandas son parte de un esfuerzo continuo para proteger a los consumidores contra los riesgos de cáncer de piel documentados relacionados al bronceado en interiores.
El Fiscal General también ha enviado un aviso de intención de presentar una acción similar contra Beach Bum Tanning Salons, que tiene 14 ubicaciones en la ciudad de Nueva York y en Long Island, por sus representaciones engañosas sobre la salubridad de bronceado en interiores.
El Fiscal General también envió un aviso de intención de Planet Fitness, que opera 101 gimnasios con los servicios de bronceado en todo el estado, por violaciones de las leyes de bronceado del Estado de Nueva York, incluyendo falta de advertencias a los consumidores, requeridas por la ley de Nueva York.
“No se equivoquen sobre esto: No hay nada seguro sobre el bronceado en interiores. El uso de dispositivos ultra-violeta aumenta la exposición a la radiación que causa cáncer y pone a millones de estadounidenses en grave peligro – adultos jóvenes, en particular “, dijo el Fiscal General Schneiderman.
“Las empresas irresponsables que buscan ganancias mintiendo al público sobre la seguridad de sus servicios tendrán que rendir cuentas a mi oficina. Publicidad y mercadeo no pueden ser utilizados como una herramienta para confundir y poner en peligro a los consumidores de Nueva York”.
Durante la última década, la evidencia científica ha documentado claramente los daños de bronceado en interiores. Para el año 2009, la Organización Mundial de la Salud agregó el bronceado artificial a la lista de la mayoría de las formas peligrosas de radiación que causa cáncer (http://www.who.int/cancer/prevention/en/) y lo colocó en la categoría de riesgo más alto de cáncer: “cancerígeno para los seres humanos,” la misma categoría que el tabaco. Más recientemente, en julio de 2014, el Cirujano General de los EE.UU. emitió un “Llamado a la acción para prevenir el cáncer de piel”,
(http://www.surgeongeneral.gov/library/calls/prevent-skin-cancer/exec-summary.html) un informe que documenta el aumento de los cánceres de piel y delinea los pasos a seguir para prevenir estos tipos de cáncer en el futuro, incluida la reducción de la intencional, e innecesaria exposición a rayos ultravioleta (UV) con el fin de bronceado.

Fundación Chespirito se une OPS/OMS en Semana Vacunación

algomasquenoticias@gmail.com


 
WASHINGTON.-  La Fundación Chespirito se unió a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para celebrar la Semana de Vacunación en las Américas, que se desarrolla del 25 de abril al 2 de mayo en toda la región. 
Fundación Chespirito se une OPS/OMS en Semana Vacunación
El personaje animado del Chapulín Colorado, un superhéroe poco común, protagoniza una serie de afiches donde llama a vacunarse para reforzar el poder del sistema inmune y ayudar a las personas a combatir más de 20 enfermedades peligrosas como el sarampión, la rubeola y el tétanos.
“La Fundación Chespirito y su creador, Roberto Gómez Bolaños, han sido socios importantes de la OPS/OMS desde 2012, cuando celebramos el décimo aniversario de la Semana de Vacunación en las Américas”, señaló Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la OPS/OMS. “Agradecemos su participación en la campaña de este año y su apoyo en la promoción de las vacunas, una de las innovaciones en salud más importantes que tenemos para prevenir enfermedades y salvar vidas”, afirmó.
Se estima que más de 60 millones de niños, niñas, mujeres y hombres en 45 países y territorios de la región serán vacunados en el marco de esta campaña, cuyo lema este año es “Refuerza tu poder, vacúnate”. La iniciativa invita a ser un héroe, vacunándose.
Desde sus comienzos en 2003, la Semana de Vacunación en las Américas ha llevado los beneficios de las vacunas a más de 519 millones de personas en el continente americano.
Gracias a las altas tasas de vacunación, los países en las Américas han sido líderes a nivel mundial en controlar y eliminar enfermedades prevenibles por vacunación. La región fue la primera en erradicar la viruela (en 1971) y la poliomielitis (en 1994).
Se espera también que en el futuro cercano, se pueda certificar en el continente la eliminación del sarampión y la rubéola. Otras enfermedades prevenibles por vacunación, incluyendo la difteria, el tétanos y la tos ferina, se han reducido sustancialmente a lo largo del continente.

Ministerios de Medio Ambiente y Defensa ocupan Los Haitises por quema terrenos

algomasquenoticias@gmail.com Ministerios de Medio Ambiente y Defensa ocupan Los Haitises por quema terrenos


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dispuso este miércoles la ocupación inmediata de una amplia zona del Parque Nacional de Los Haitises.
El  titular de la institución, Bautista Rojas Gómez, dijo que la medida es por la gran cantidad de terrenos incendiados en los últimos días con el propósito de desarrollar actividades agrícolas ilegales.
También ordenó el incremento de las brigadas que combaten un incendio forestal que se inició este miércoles en la comunidad Pinal Parejo, municipio de Constanza, provincia La Vega.
La disposición se produjo luego de que el funcionario sobrevolara la zona con la finalidad  de observar los incendios que se han producido en medio de la actual temporada de sequía que se registra en el país.
Conversó con el ministro de Defensa, teniente general Máximo Muñoz Delgado, quien dijo que le ofrecerá todo el apoyo que fuera necesario para resolver la situación a la mayor brevedad posible.
“No permitiremos que se continúe con la mala práctica de que particulares produzcan siembra en esos lugares  en perjuicio del medioambiente y los recursos naturales, a sabiendas de que existe una prohibición en ese sentido”, advirtió.
Llamó la atención de quienes financian ese tipo de actividad de que perderían el dinero en vista de que las autoridades ambientales pondrán freno a la situación, que viola la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Crisis entre legisladores leonelistas y danilistas por la reelección

algomasquenoticias@gmail.com Crisis entre legisladores leonelistas y danilistas por la reelección
La Comisión reunida este martes con los diputados.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Ha salido a relucir una crisis en el Partido de la Liberación Dominicana luego de que la tarde de este martes 50 diputados de esta organización objetaran abiertamente la idea de reformar la Constitución de la República para restablecer la reelección presidencial y de esta forma favorecer al actual mandatario, Danilo Medina.
Hicieron su objeción en un documento que entregaron a la comisión designada por el Comité Político del PLD para elaborar el proyecto de reforma a la Constitución, la cual se reunió con ellos en una de las oficinas de la sede del Congreso Nacional, en esta capital.
El propósito de los comisionados era lograr de antemano consenso para aprobar el proyecto de reforma constitucional, a pesar de que éste aún no ha sido oficialmente presentado.   Sin embargo, durante la reunión no arribaron a ningún acuerdo.
Los diputados que se oponen a la “línea” del Comité Político son todos seguidores del presidente del PLD, Leonel Fernández, quien aspiraba hasta hace poco a ser postulado de nuevo candidato a la presidencia de la república.  Sus aspiraciones quedaron truncadas luego que el Comité Político, integrado por 35 miembros, se inclinara por la idea de repostular al actual presidente de la República Danilo Medina.   Como la reelección presidencial está prohibida en el país, los dirigentes peledeístas decidieron reformar la Carta Magna a fin de que la misma se restablezca, pero igual que en los Estados Unidos, donde un presidente puede gobernar dos perìodos consecutivos, al término de los cuales nunca más puede volver a optar por el cargo.
Los emisarios del Comité Político que se reunieron con los diputados son Reinaldo Pared Pérez, César Pina Toribio, Abel Martínez, Cristina Lizardo, Lidio Cadet,  Radhamés Camacho, Mirian Cabral, Lucía Medina y Rubén Maldonado.
Según Pared Pérez, a los legisladores se les explicó lo concerniente a la modificación de los  artículos 124, y los 269, 270 y 271,  por mandato del Comité Político.  “En el proyecto, además de los citados artículos, se establecerá uno transitorio de que en el caso del presidente Medina encabezar la boleta presidencial en el 2016, no podría aspirar en 2020-2024 ni para para ningún otro período presidencial”, dijo.
Indicó que en la reunión sólo hablaron él y Lidio Cadet y que el diputado Juan Carlos Quiñones leyó el documento firmado por los 50 diputados seguidores de Leonel Fernández.
Quiñones: “No estamos en rebeldía”
“El PLD es un partido adulto y el país y el pueblo puede estar seguros que los peledeistas van a acatar lo que más convenga al PLD y garantizamos que el partido ganará las elecciones y se mantendrá en el poder más allá del 2016”, expuso Quiñones para resaltar a seguidas que los diputados reconocen el gran gobierno que está haciendo el Presidente Medina a favor del pueblo.
“Los diputados que seguimos al presidente del PLD no estamos en rebeldía, sino que apelamos al artículo 77, ordinal 4 de la Constitución, que expresa que los legisladores no están obligados a actuar por mandato imperativo y deben actuar con apego al sagrado deber de representar al pueblo que lo eligió”, dijo.
Para este miércoles la comisión del Comité Político tiene previsto reunirse  a las 10 de la mañana con los senadores con el mismo propósito.

Frente Amplio exhorta al pueblo a reafirmar soberanía nacional

algomasquenoticias@gmail.com Frente Amplio exhorta al pueblo a reafirmar soberanía nacional
Fidel Santana
SANTO DOMINGO.-  El Frente Amplio  exhortó al pueblo dominicano a reafirmar la soberanía nacional defendiendo nuestros recursos naturales, en especial loma Miranda,  procurando recuperar nuestro oro y rechazando el endeudamiento externo.
Dice que se debe rechachar, asimismo, “la influencia de asesores militares de EEUU en nuestras Fuerzas Armadas, la injerencia de la embajada de ese país en nuestros asuntos internos y cualquier acuerdo que perjudique en lo más mínimo nuestros intereses, como el convenio militar firmado recientemente por este gobierno con Estados Unidos”.
La agrupación opositora emite estos criterios en un mensaje , firmado por su candidato presidencial Fidel Santana, con motivo del 50 aniversario de la segunda intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana.
El texto
El texto del mismo es el siguiente:
“Este cincuenta aniversario de la II intervención militar estadounidense a nuestro país es un momento histórico propicio para reafirmar nuestra condición de Estado soberano, libre de tropas interventoras, como lo ha deseado y ratificado el pueblo dominicano desde que derrotara al ejército francés en 1809.
Para el Frente Amplio, esta es la misma soberanía que fue proclamada por primera vez en 1821, recuperada por los trinitarios en 1844, reconfirmada por los restauradores en 1863, rescatada en 1924, defendida en meses de duros combates contra el ejército más poderoso del mundo y en tortuosas negociaciones con mañosos diplomáticos imperiales, en 1965; hasta su nuevo rescate al final de 1966 con la salida de las tropas norteamericanas.
El Frente Amplio exhorta al pueblo a reafirmar la soberanía nacional defendiendo nuestros recursos naturales, en especial loma Miranda; procurando recuperar nuestro oro; rechazando el peligroso endeudamiento externo, la influencia de asesores militares de EEUU en nuestras Fuerzas Armadas, la injerencia de la embajada de ese país en nuestros asuntos internos y cualquier acuerdo que perjudique en lo más mínimo nuestros intereses, como el convenio militar firmado recientemente por este gobierno con Estados Unidos.
Al tiempo que dominicanos y dominicanas hemos logrado mantener nuestro territorio sin la presencia de soldados invasores, es evidente que diversos gobiernos se ponen de espalda a este ideal cuando hacen concesiones que deterioran gradualmente esa Independencia Nacional, a pesar de estar claramente establecida en la Carta Magna, incluso en el artículo 3 de la actual.
El partido Frente Amplio advierte que ese artículo plantea con precisión: “Ninguno de los poderes públicos organizados por la presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado”.
Con la experiencia histórica acumulada, guiada por el ideal de Juan Pablo Duarte y otros próceres, la vigilancia debe ser constante para preservar la Independencia Nacional, vulnerada el 28 de abril de 1965.
El pueblo dominicano cuenta hoy, además, con grandes reservas políticas en las comunidades criollas residentes en el extranjero, en especial quienes viven en EEUU, que en caso de ocurrir otra amenaza o intervención, como la de 1965 o algo parecido, podrían actuar a favor de la defensa de la soberanía nacional, al igual que lo hicieron aquí los soldados y civiles constitucionalistas bajo la dirección del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, Rafael Tomás Fernández Domínguez y otros héroes y heroínas a quienes hoy rendimos merecido homenaje.
Fidel Santana – Presidente del Frente Amplio”

Hombres matan a joven

algomasquenoticias@gmail.com LA VEGA: Hombres matan a joven


LA VEGA.- Un joven obrero fue asesinado a balazos y puñaladas por individuos  en el sector Puerto Rico, de aquí.
Fue identificado como Miguel Antonio Abréu (Pirulo), de 19 años de edad, quien residía en el sector Villa Hollywood, de La Vega.
Stefani Evangelina Delgado Bueno, de 24 años, esposa de la víctima, dijo que a su esposo lo mataron Domingo Capellán (Chow), y unos tales Agustín Agustincito y Junior.
Agregó que tan pronto cometieron el hecho por rencillas personales con un primo de la víctima, huyeron en motocicletas.

10 razones por las que internet no puede sustituir a las bibliotecas

algomasquenoticias@gmail.com

El Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop en el estado de Carolina del Sur, Mark Y. Herring, ha publicado un artículo en el que enumera las diez razones por las que, en su opinión, Internet no puede sustituir a las bibliotecas convencionales.

Altos costos, desorden, poca fiabilidad y constantes omisiones, hacen de Internet, según Mark Y. Herring, un recurso que jamás podrá sustituir a las bibliotecas convencionales.

Herring afirma que dos universidades intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de Internet, pero que las carencias de las bibliotecas virtuales obligaron, en ambos casos, construir una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.

El Decano de Servicios Bibliotecarios, para quien Internet puede funcionar como una exitosa herramienta complementaria, presentó las ”Diez razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas”, reproducidas a continuación:

1. 
No todo se encuentra en Internet. Normalmente, lo valioso en la Red no es gratis y se hace necesario pagar por la suscripción a bases de datos, revistas profesionales y otros recursos en formato electrónico disponibles por medio de la Red.
2. La aguja - su búsqueda - en un pajar - la Red. La Internet es como una inmensa biblioteca sin catalogar. Los motores de búsqueda, ni organizan la colección virtual, ni seleccionan, ni le dan la totalidad de lo disponible en la Red acerca de un tema en específico.
3. La ausencia de un control de calidad. Junto al material científico, médico e histórico, existe mucha basura. No hay control de calidad, ni confiabilidad en la Red. Tampoco se espera que llegue a haberla.
4. Lo que se desconoce puede resultar perjudicial. La gran bendición para las bibliotecas ha sido la digitalización de revistas profesionales. Aunque se dice que estas poseen artículos en formato de texto completo, esto no es siempre así. Existen omisiones que muchas veces pasan desapercibidas. Estas incluyen, en algunos casos, las notas , tablas, gráficos, fórmulas, entre otros. Además, los proveedores de bases de datos tienden a eliminar artículos e incluso revistas sin aviso previo.
5. La inversión en materiales electrónicos o digitalizados puede duplicarse e incluso triplicarse en comparación con su costo en impreso. La accesibilidad de estos no es mayor que la del libro impreso, porque está limitada por las licencias. Si tiene una licencia para libros electrónicos, no puede leerlo más de una persona simultáneamente.
6. En cuanto a los lectores de libros electrónicos : utilizar un lector de libros electrónicos durante más de media hora puede resultar en un dolor de cabeza y la vista fatigada. Además, si lo que va a leer tiene más de dos páginas la tendencia es a imprimirlo.
7. ¿Podría existir una universidad sin bibliotecas? No. Herring presenta la experiencia de dos universidades que intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de Internet. La solución, en cada caso, fue una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.
8. Y, ¿qué de la biblioteca virtual a nivel estatal? Podría lograr que el estado se arruine, afirma el autor. El costo de digitalizarlo todo es increíblemente alto, decenas de millones de dólares en derechos de autor solamente. Y ¿cómo garantizar que los estudiantes tendrán acceso universal a estos medios? Otro problema que plantea al lector es ¿qué hacemos con los libros raros y recursos primarios valiosos una vez digitalizados? Finalmente, ¿y si se va la luz?.
9. La Internet: una milla de ancho, una pulgada (o menos) de profundidad. La mayoría de los recursos en el Internet no tienen más de 15 años. Muchos vendedores de revistas electrónicas ofrecen añadir un año, a la vez que suprimen otro. El acceso a material retrospectivo es costoso. Al autor le preocupa que nuestros estudiantes del futuro conozcan - y tengan acceso a - recursos académicos de más de diez o quince años.
10. La Internet es universal, pero el libro portátil. En un sondeo reciente de aquellos que compran libros electrónicos, más de un ochenta por ciento sostuvo que prefería utilizar la Internet para comprar libros a leerlos en la Red.
Herring afirma que “nadie como un bibliotecario sabe cuánto cuesta mantener funcionando una biblioteca”, y que sus colegas siempre buscan cómo ahorrar “sin comprometer el servicio”.

“La Internet es una maravilla”, sostiene, pero enseguida añade que “afirmar que las bibliotecas se están haciendo obsoletas, equivale a decir que los zapatos se han hecho innecesarios para los pies”. 

10 beneficios que tiene la lectura

algomasquenoticias@gmail.com

Los hábitos de lectura han cambiado en todo el mundo a causa de las nuevas tecnologías. Tenemos acceso a un montón de artículos y noticias online. Si bien esto nos permite leer más que nunca, todavía hay una diferencia entre este tipo de lectura y la lectura de un libro.
Según el Telegraph, mientras que la lectura va en aumento, la calidad de la lectura está en declive. La lectura de tu muro de Facebook no es lo mismo que leer a Tolstoi. Es una pena porque la lectura de un buen libro no solo es divertida sino que es bueno para tu salud:

1) La lectura aumenta la conectividad de tu cerebro.

Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Emory ha encontrado que la lectura de un libro puede aumentar la conectividad en el cerebro y provocar cambios neurológicos.

2) La lectura expande tu vocabulario.

Cuando el personal del Hospital de Rhode Island comparó el vocabulario “receptivo” (el número de palabras que puedes entender) de dos grupos de bebés de ocho meses de edad, se encontraron con un aumento del 40% en el grupo al que se les había leído cuentos. El mismo aumento de vocabulario puede ser visto en los adultos que leen. 

3) La lectura puede prevenir la enfermedad de Alzheimer y la demencia.

Diversos estudios han demostrado que los adultos que leen habitualmente tienen menos probabilidades de tener la enfermedad de Alzheimer. El cerebro es un órgano; así como el ejercicio fortalece el corazón, la lectura fortalece el cerebro.

4) La lectura reduce el estrés.

[Desplázate hacia abajo para ver un VÍDEO con el que te entrarán muchas ganas de leer]

leyendo entre ruinas
Un niño se sienta en medio de las ruinas de una librería de Londres a raíz de un ataque aéreo el 8 de octubre de 1940.

¿Qué haces para relajarte? La universidad de Sussex dice que la lectura es una buena manera de relajarse; fue la forma más eficaz para relajarse que encontraron los participantes de un estudio. Lograron relajarse en tan solo seis minutos. 

5) La lectura puede ayudarte a dormir mejor.

cuarto de un niño
La lectura de un libro es una de las maneras más eficaces para calmar tu mente y ayudarte a dormir. Se ha encontrado que tener una luz brillante en el cuarto le indica a tu cerebro que es hora de despertar. La lectura de un libro bajo una tenue luz tiene el efecto contrario: le indica a tu cerebro que es hora de dormir.

6) La lectura nos hace más empáticos.


libreria destruida
Una librería de Londres semidestruida durante la Segunda Guerra Mundial.

Si lees, entonces lo más probable es que seas más empático que los que no leen. Un estudio demostró que la personas que leen tienen más facilidad emocional para ponerse en el lugar de la otra persona.

7) Se ha demostrado que los libros de autoayudaalivian la depresión.


biblioteca de Yale
Biblioteca de Yale

Para aquellos que buscan un lado más brillante durante un tiempo oscuro, los libros de autoayuda les pueden ayudar, así lo ha demostrado una investigación que aparece en este artículo.

8) La lectura te hace más atractiva/o.

besandose en una biblioteca
Un estudio ha confirmado recientemente la creencia de que el ser (o parecer) inteligente que te hace más atractiva/o para los demás. De hecho, es uno de los rasgos más atractivos a los ojos de una mujer. Un libro puede hacerte lucir más elegante pero en realidad debes leerlo para obtener los otros beneficios de esta lista. 

9) Las personas que leen son más cultas y más tolerantes.

ciencia y filosofia
Un estudio encontró que aquellos que leen son más propensos a involucrarse con la cultura y a aceptar y participar en las diferentes culturas. Fuente

10) Leer es tan terapéutico como escuchar música o ver películas.


Biblioteca de Stuttgart
Biblioteca de Stuttgart

Si estás pasando por un momento difícil, la lectura es la manera perfecta para generar nuevas perspectivas. La American University cree que los personajes que están teniendo problemas similares a los del lector, pueden ofrecer un nuevo punto de vista de la vida. 
Bueno, espero que con este artículo hayáis tomado conciencia de lo importante que es leer. 

Importancia de la lectura

algomasquenoticias@gmail.com

 Según estudios realizados: Leer libros    Solo 4 de cada 10 padres leen un libro a sus hijos antes de irse a dormir. Quizás es porque no sabe la importancia que tiene la lectura para un niño. Bastan 10 minutos al día para que el niño establezca unos patrones de lectura correctos y acordes con el resto de la clase. En cambio, los niños sin costumbre de lectura pueden arrastrarlo en el colegio y comenzar a fracasar y a destacar negativamente respecto de sus compañeros.  Los beneficios de la lectura son muchos. Los niños se acostumbran a conocer nuevas historias, aprenden nuevas palabras, se expresan mejor, escriben mejor, tienen mayor tendencia a buscar lo que no saben por su cuenta, en definitiva, crecen espiritualmente y son personas con mejores posibilidades.  Aparte del desarrollo del lenguaje, la lectura posibilita el aprendizaje del resto de materias escolares. Pueden aprender el placer de sentarse a leer y disfrutar de una novela o de una historia de aventuras.  La lectura tiene las siguientes ventajas:  -         Ayuda al desarrollo del lenguaje, la expresión oral y escrita, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía     -         Mejora las relaciones humanas cuando se habla de libros, porque cuando se trata de leer uno suele hacerlo a solas.  -         Ayuda a reflexionar de una manera mas lógica.  -         Aumenta la cultura personal de quien lee. Leyendo conocemos mas mundo y se nos abren los horizontes a nuevas culturas, lo que nos hace mas tolerantes ante los demás y mas justos antes las injusticias.  -         La lectura estimula la curiosidad  -         La lectura despierta aficiones e intereses.  -         La lectura fomenta la concentración.  -         Mediante la lectura aprendemos de los errores de los protagonistas, comprendemos mejor el mundo y es como si viviéramos diversas vidas sin salir de casa. Ganamos experiencia.  -         La lectura nos hace mas libres de juzgar y decidir por nosotros mismos.  - La lectura relaja el espíritu.  Hay una frase famosa que se suele atribuir a todas aquellas personas que leen y que dice “ Si ves una persona leyendo un libro, no tengas miedo, seguro se trata de una buena persona”

SOCIEDAD / EDUCACION:

algomasquenoticias@gmail.com

Por -Jorge Luis Borges.
Pocas personas, quiero pensar, dudan de las mieles que la lectura tiene para el ser humano. Desde hace siglos, y en especial durante los últimos cien años, se han ido revelando las bondades que esta práctica tiene para nosotros. Por mencionar sólo algunas de estas, la lectura incentiva la ampliación de nuestra perspectiva (podemos percibir y entender más cosas), nos permite llegar a lugares –sean ‘reales’ o imaginarios– a los que de otra manera no podríamos acceder, representa una puerta de entrada a ideas, historias e imágenes que enriquecen nuestra existencia. “Todo nos lleva a un libro”, decía Borges, tal vez refiriendo al papel que la lectura tiene dentro de nuestra cartografía cultural: el de un pulso fundamental para el desarrollo de la mente. 
Más allá de los beneficios palpables que implica leer, y de los que intuitivamente podemos imaginar, con el refinamiento de las neurociencias hoy podemos penetrar la mente humana con inédita profundidad. Lo anterior implica que, aunque quizá no fuese necesario, hoy tengamos argumentos neurológicos para enfatizar en los frutos que la lectura ofrece a nuestra mente. Por ejemplo, un estudio reciente de la Universidad de Emory, reportado por el diario inglés, Independent, descubrió que leer un ‘buen’ libro, tal vez una novela que nos estimule particularmente, potencia la conectividad en nuestro cerebro, efecto que puede prolongarse hasta por cinco días.
Esta especie de neurolubricación se detectó en la corteza temporal izquierda, región ligada a las habilidades psicomotrices, así como a la receptividad lingüística. Aparentemente, lo que sucede es que al leer generas un sentimiento de profunda empatía con, por ejemplo uno de los personajes, y eso en tu cerebro se traduce como si lo encarnaras tú mismo, detonando una enérgica actividad cerebral. 
tumblr_lon9hyqC3x1qfqudho1_500
Por otro lado, y también en Inglaterra, recientemente se ha institucionalizado algo así como la prescripción literaria. Se trata de bibiloterapia, un concepto inaugurado a principios del siglo XX, y que desde 1966 ha sido promovido por la American Library Association. Básicamente, se trata de un programa de lectura estratégicamente diseñado para favorecer la recuperación de un paciente que padece algún desorden mental moderado –lo cual puede ir desde estrés y ansiedad, hasta formatos no severos de depresión. La campaña permite a los doctores recetar lecturas específicas a pacientes con el fin de acelerar su tratamiento. Al respecto de esta medida, que lleva activa desde junio de 2013 , Leah Price, en un artículo para el Boston Globe, afirma:
Si tu médico te diagnostica con depresión moderada, entre sus opciones prescriptivas ahora se incluirá un libro. Y entonces llevas tu receta médica no a la farmacia, sino a tu biblioteca local, en donde será intercambiada por una copia del título en cuestión.
En la mayoría de los casos las recetas refieren a libros de autoayuda y lecturas por el estilo, supongo que porque resulta más explícito o fácil recurrir a éstas. Pero más allá del contenido, quizá los efectos terapéuticos de la bibliotecaria están relacionados, precisamente, a las reacciones neurológicas que detona la lectura, como, por ejemplo, la empatía profunda. 
Hace unos meses se hizo público un estudio, encabezado por el Dr. Robert. S. Wilson, Ph.D., del Rush University Medical Center en Chicago, que confirmó que la lectura te permite afinar la memoria, agilizar la mente, y retardar el decaimiento propio del envejecimiento. Y por si no fuesen suficientes los argumentos científicos para privilegiar la lectura dentro de tu agenda cotidiana, en 2009 una investigación realizada por el Mindlab International, de la Universidad de Sussex, demostró que la lectura es una de las actividades más relajantes que tenemos a nuestra disposición –por encima, según el estudio, de escuchar música, tomar una taza de té, o incluso caminar. ”En realidad no importa qué libro estés leyendo, sino que al ‘perderte’ dentro de un libro, te liberas de tus preocupaciones y del estrés del mundo cotidiano, y pasas un rato explorando los dominios imaginarios del autor (refiriéndose específicamente a leer ficción)”, afirma el Dr. David Lewis, autor del estudio.
En fin, leer es una actividad bastante accesible, que da beneficios a nuestra mente, y que probadamente nutre tanto nuestras habilidades, como nuestra salud. Tomar un libro es un acto exquisito en muchos sentidos, en él se conjugan algunos de los fenómenos más estimulantes de la condición humana: establecer conexiones profundas entre personas, crear mundos alternos, reinventarte, comprobar la magia del lenguaje como generador de realidades y darte cuenta que jamás estarás solo. 

Ojalá no sucumba el plan de Relaciones Exteriores

algomasquenoticias@gmail.com Ojalá no sucumba el plan de Relaciones Exteriores
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo Este.


Por JOSE CACERES
El pasado mes de Marzo el gobierno hizo el reelanzamiento de la Política Exterior, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, en un Foro que asistió el presidente Danilo Medina conjuntamente con la gran mayoría de los Embajadores y Cónsules dominicanos acreditados en países con los que la República Dominicana tiene relaciones diplomáticas.
El documento denominado “Plan Estratégico 2015-2020, La Nueva Política de Relaciones Exteriores”, tiene un diagnóstico sobre los puntos que debe trabajar la diplomacia dominicana para pasar de ser pasiva a reactiva, como ha venido ocurriendo en los últimos tiempos.
Aquí les dejo algunos puntos que se buscarán eliminar con el tiempo para mejorar la Política Exterior dominicana:
Principales debilidades
Estructura y la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores
Deficiencia en la evaluación, supervisión y control del personal del Servicio Exterior
Exceso de personal acreditado en el exterior, no observando el principio de reciprocidad con el país receptor
Insuficiencia presupuestaria para cumplir con los compromisos del Servicio Exterior
Falta de una plan de sistema de información que integre todas las necesidades de las diferentes unidades internas y externas. Unidades de análisis e inteligencia
Inequidad salarial en el Servicio Exterior y en la Cancillería
Ausentimo laboral
Principales amenazas
Desarrollo de otros destinos turisticos que compiten en el mismo escenario de la República Dominicana
Aumento de la capacidad productiva, en términos de cantidad y calidad de otros países de América Latina que compiten por los mismos mercados.
Percepción negativa en torno a temas sensibles, que pudieran afectar la imagen del país como son las Relaciones Domínico-Haitianas, inseguridad jurídica y ciudadana, corrupción, falta de transparencia administrativa, entre otros.
Las certificaciones anuales negativas del gobierno de los Estados Unidos de América sobre nuestro país en los casos de Trata de Blanca, Trabajo Infantil, y Lucha contra el Narcotráfico.
Acceso a la cooperación internacional, ante el nivel de avance y desarrollo de la República Dominicana.
Grandes inversiones de recursos para la promoción de la marca país en muchos países Latinoamericanos.
Ojalá no sucumba
Vamos a rogar al altÁsimo que los temas políticos de la actualidad y una campaña electoral que será palpitante no se traguen por completo todo este esfuerzo que luce interesante.
Continuaremos.

En busca de una reelección rechazada

 En busca de una reelección rechazada
EL AUTOR es Comunicador. Reside en San Juan de la Maguana.

algomasquenoticias@gmail.com



Algunos políticos en sus afanes para alcanzar o continuar con las posiciones que tienen, no son capaces de orientarse sobre las filosofías populares plasmadas en dichos y refranes.
Por ejemplo es común escuchar entre la gente del pueblo dominicano cosas como estas: “No es bueno forzar el mingo” “El que mucho abarca poco aprieta” “Lo demasiado hasta Dios lo ve” “Tanto va el güiro al agua hasta que se rompe”
Todos estos dichos y refranes se ajustan muy bien al sector que quiere que se modifique la Constitución para confeccionarle un traje a la medida al actual presidente y este pueda optar por un nuevo periodo presidencial.
Es lastimoso que un grupo de personas no escondan la ruindad y perversidad de sus corazones y hayan tocado sus flautas adormecedoras para convencer al Presidente Medina que se violente la Carta Magna.
Digo esto, porque a pesar de que esas personas  saben muy bien de que existe un rechazo enorme, por quienes en verdad tienen en sus manos la autoridad para aprobar o rechazar proyectos de leyes, aun así se empeñan en querer someter un proyecto para modificar la constitución.
¿Qué se persigue con esto? ¿Corromper a los legisladores a fuerza de inmensa cantidad de dinero para que aprueben el proyecto? ¿Colocarle una camisa de fuerza a Leonel Fernández para que se vea obligado a negociar posiciones electorales y cargos en el Estado con Danilo Medina?
Estas y otras interrogantes que puedan aparecer, serán respondidas cuando llegue el momento con el verdugo del tiempo el cual tarde o temprano tendremos que ver a través de el, la ultimas decisiones que se tomaron en torno a la reelección presidencial.
Pero mientras pasa el tiempo tenemos que condenar actitudes como la de Felucho Jiménez presidente de la Refidomsa, quien supuestamente había informado que posee 38 millones de dólares para imponer la reelección.
También la propia actitud del presidente Medina, quien dijo en varias ocasiones que solo gobernaría por solo 4 años y nunca más, ahora lo vemos pisoteando sus palabras tal como se pisotea a una inmunda cucaracha.
Incluso Danilo Medina fue mas lejos, al atreverse a jurar ante la tumba del profesor Juan Bosch, que haría un gobierno ético y moral y que solo gobernaría por solo 4 años.
Y uno se pregunta ¿Es ético y moral, comprar votos para modificar la constitución? ¿Acaso no es sagrado el juramento que se hace ante la tumba de un muerto? ¿Se puede confiar en una persona que viole sus propios juramentos?
En la vida hay tres tipos de juramentos que sobrepasan en seriedad, responsabilidad y compromiso a quienes se atreven a realizarlo, el juramento que se le hace a un moribundo, el pacto de sangre y el que se hace sobre la tumba de un muerto.
Nadie esta obligado a jurar y comprometerse ante nada ni nadie, pero si jura, si se está obligado a cumplir con lo jurado y pactado, no se puede estar cambiando de posición porque la circunstancias nos favorezcan, eso no es de hombre serio.
El hecho de que Danilo Medina lo esté haciendo bien, eso no le da un aval para reelegirlo si la Constitución se lo prohíbe y muchos menos entrar en acciones corruptas para cambiar la constitución, esta parte es la mala, porque si fuera un clamor de toda la sociedad no seria nada malo un cambio en la Carta Magna.
Un presidente es elegido por el pueblo para que le resuelva los problemas que los afectan, por lo tanto es para que lo haga bien como lo está haciendo el actual mandatario, el no fue elegido para que si lo hiciera bien modificara la Constitución.
Soy de los que me inclino, en que ese avasallamiento, esa iniquidad, ese atropello a nuestra Constitución por parte de quienes pretenden modificarla, no para favorecer a Danilo Medina, sino mas bien favorecerse ellos, será detenida en el muro legislativo por diputados y senadores.
Esos diputados y senadores que se oponen a una modificación a la constitución, responden a líderes de los tres partidos mayoritarios, los cuales han manifestado su rechazo a una nueva enmienda constitucional.
Y es con esos legisladores que hay que contar a la hora de tratar de someter proyectos de leyes, no es con comentaristas radiales ni de televisión ni de opiniones de cercanos al presidente, ni mucho menos directrices emanadas de un órgano llamado Comité Político, son los legisladores que deciden cualquier cambio a la constitución.
En tal virtud quienes se afanan en redactar un proyecto de ley para modificar la constitución, están perdiendo su tiempo porque ya conocen cual será la actitud que asumirán la mayoría de legisladores, ellos saben que eso seria una crónica de una muerte anunciada.
Ahora yo pregunto ¿para que continuar con esto?