SANTIAGO DE LOS CABALLEROS -Una adolescente de 17 años de edad se suicidó ahorcándose en su residencia en el sector Pekín al sur de Santiago., informó la PolicíaSe tratas de Angélica de Jesús Herrera, cuyo cadáver fue llevado a la morgue del hospital regional José María Cabral y Báez, de aquí.Sus familiares dijeron desconocer las causas que la indujeron al suicidio. Explicaron que ella había acudido a una clínica a chequearse y que regresó de buen ánimo.Con este es el cuarto caso de suicido ocurrido en comunidades de la región Norte, de acuerdo a datos estadísticos de Almomento.net
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
domingo, 24 de mayo de 2015
Adolescente se suicida; van cuatro en este mes
algomasquenoticias@gmail.com 
: Gobierno evalúa daños por tormentas en Hidalgos
algomasquenoticias@gmail.com 
Granizos.
Puerto Plata (R.Dominicana), (EFE).- Autoridades dominicanas y organismos de socorro acudieron hoy a evaluar los daños causados por fuertes rachas de viento acompañadas de lluvia y granizo que anoche azotaron la comunidad de Lavas del municipio de los Hidalgos, en de la provincia de Puerto Plata.
Según los organismos de auxilio locales, al menos 14 viviendas perdieron sus tejados y la agricultura también sufrió daños a causa de la tormenta.
El gobernador de Puerto Plata, Iván Rivera, se desplazó al lugar junto a brigadistas de Defensa Civil y a técnicos del Ministerio de Agricultura, quienes hicieron un levantamiento que permita cuantificar las pérdidas.
También entregaron raciones alimentarias a las familias afectadas por el fenómeno natural.
En numerosas localidades de la región Norte desde hace al menos cuatro días se registran abundantes lluvias, mientras que en la ciudad de Santiago, la principal de la zona, en los últimos dos días solo se han registrado ligeras precipitaciones.
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Corrasan), informó de que ha tenido que han incrementado las limitaciones en el suministro de agua a sus usuarios, debido al bajo nivel de la hidroeléctrica Tavera-Bao, de donde se surte el acueducto Cibao Central.
Ese acueducto suple de agua a Santiago, Moca y otras localidades de la región, que también sufren la crisis del líquido.EFE
Educación invirtió RD$3,901 millones en obras
algomasquenoticias@gmail.com 
Amarante Baret resaltó la importancia de la Revolución Educativa.
ESPAILLAT:
Santo Domingo, (EFE).- El ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, destacó hoy que la provincia Espaillat ha sido beneficiada con grandes inversiones en infraestructuras educativas que superan los 3,901 millones de pesos, y entre las que destacó el que será el mayor politécnico del país.
Con una inversión de más de 672 millones, la infraestructura permitirá a millares de jóvenes recibir preparación técnica y académica que les facilitará su inmediata inserción en el mercado laboral, o convertirse en pequeños y medianos empresarios, indicó durante el VII Seminario “Iniciativas para Nuestro Desarrollo Integral”.
El politécnico contará con diez talleres y 48 aulas para formar jóvenes en instalación y mantenimiento eléctrico, mecánica y electrónica industrial, procesamiento de frutas y hortalizas, refrigeración y aire acondicionado, mecánica automotriz, producción agrícola y pecuaria, mecatrónica y diseño y confección de modas.
Amarante Baret resaltó que la Revolución Educativa está haciendo énfasis, además de la construcción de nuevos planteles escolares, en la preparación de los maestros y maestras.
En este sentido, recordó que el año pasado se invertieron 2,333 millones de pesos en la preparación de los docentes, y este año la será de unos 3,000 millones de pesos. mientras que los estudiantes con altas notas serán becados.
La provincia Espaillat ha obtenido inversiones por más de 3,901 millones, siendo 208 millones para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el período 2013-2015, y de más de 2,130 millones en aulas contratadas.
En aulas rehabilitadas y mantenimiento de infraestructura escolar se han invertido 373 millones; en mobiliario escolar 43 millones; se han transferido recursos a juntas descentralizadas por cerca de 310 millones, mientras que se destinaron casi 165 millones a la construcción de estancias infantiles y más de 670 millones al politécnico de Moca.
En cuanto a la Jornada Escolar Extendida, la provincia Espaillat ha sido favorecida con 47 centros bajo esta modalidad, de los cuales 30 están en Moca, 14 en Gaspar Hernández, 2 en Cayetano Germosén y uno en Jamao al Norte, sumando una población de 18,675 estudiantes. EFE
viernes, 22 de mayo de 2015
La revolución del amor para cambiar el mundo
algomasquenoticias@gmail.com 
Dicen que el amor mueve el mundo y según defiende el neurobiólogo y divulgador alemán Gerald Hüther existen razones biológicas y antropológicas que confirman el dicho “El amor es la única manera que tenemos para desarrollar el verdadero potencial de los demás” argumenta.
Porque lejos de ideales un tanto hippies este director del departamento de Investigación en Neurobiología de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Gottingen y autor de su último libro “La evolución del amor” fundamenta su teoría en base una ardua investigación.
A priori la idea de un supremo amor bien entendido contradice la reconocida teoría de la selección natural que Charles Darwin giraba en torno a la competencia como principio de supervivencia de los más fuertes. Sin embargo pocos quizá conocen que en sus últimas publicaciones ya referenciaba el amor y sexualidad como claves.
Luego la biología moderna se encargó de validar que en la lucha por la existencia sobreviven los que colaboran entre sí y permanecen unidos prevaleciendo la generosidad por encima del egoísmo.
No obstante Hünter hace un paréntesis al respecto pues la propia definición del amor así lo vale, es decir no se trata de estar unidos por causas externas sino de proveer a los otros un amor sano que les ayude a crecer y ser libres “El amor es cuando las personas se unen sin presión. Por tanto, el amor está muy cerca de lo que es la libertad”.
Tras la evolución que nos conforma a lo largo de la historia, llega el momento de hacer valer el amor como herramienta de revolución. Y es que este sentimiento es valorado por su alta capacidad de movilización lo que explica que cuando dos personas están enamoradas saben que pueden cambiar el mundo “Si yo me quiero y tengo el amor de otra persona, a ambos nos llevará a querer a todos los demás. Se convierte así como en una red de amor” prosigue Hünter.
Es tanta la fuerza magnética que también habla de la identificación que produce en el resto de personas deseando adquirir la misma felicidad que viven los enamorados. Se trata de un amor humanista en que compartir es más importante que poseer porque solo de esta manera podemos cambiar el mundo.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Redacción
Esther Duflo, la economía al servicio de los pobres
algomasquenoticias@gmail.com 
Sin duda su perfil es muy distinto a la imagen típica del economista que reina en el imaginario colectivo. Esa misma actitud rupturista, entre otras razones de su valía, no solo le ha valido la admiración de sus colegas “el icono de cómo deberían ser todos los economistas hoy en día” sino ahora también el prestigioso premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2015.
Esther Duflo (París, 1972) se sale de la norma incluso a la hora de describirse creando lejos de divismos un argumento a contracorriente “Soy baja, francesa, tengo un acento francés muy fuerte”.
Sin embargo su brillante mente es motivo más que suficiente para alabar a esta profesora del Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que ha dado un giro a las económicas más que nunca servibles y beneficiosas en el mundo ahora incluso que para muchos pueda resultar una utopía.
Tras doctorarse en 1999 en el MIT donde ejerce de profesora titular – otro hito a sus espaldas atendiendo que las universidades estadounidenses evitan cualquier resquicio de endogamia – sus esfuerzos y carrera se han centrado en bajar al la economía hacía las profundidades pantanosas de la pobreza.
Para ello fundó en 2003 el J-PAL más conocido por el “Laboratorio de Acción contra la Pobreza” en colaboración mano a mano con el economista indio Abhijit Banerjee y en el que también ponen su granito de arena más de 100 profesores en todo el mundo.
Gracias a sus experimentos ha conseguido demostrar cómo los pequeños gestos consiguen grandes cosas tal es el caso en una evacuación de entregar un kilo de harina a las madres cuando llevaban a sus hijos, lo que permite una cobertura muy elevada de la medicación a un coste económico bajo.
De la misma forma ha demostrado cuan provechoso resulta un simple tratamiento contra los parásitos en las aulas o unas charlas informativas a los padres sobre los beneficios de la educación en aras de elevar las tasas de asistencia.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Redacción
Manos Unidas lucha contra la injusticia con “24 horas que mueven el mundo”
algomasquenoticias@gmail.com 
La ONG Manos Unidas hace una vez gala de su cualidad social a través de la importante iniciativa “24 horas que mueven el mundo” que se prolongará hasta el 28 de mayo, día culmen de su celebración. En su tercera edición y con el propósito de impactar a nivel global esta actividad quiere “iluminar” las situaciones de injusticia, hambre y pobreza que sufren aún demasiados rincones del mundo.
Bajo el lema “Tú puedes dar luz al mundo” y en un gesto simbólico la web de la asociación ha incluido sobre un mapamundi los 40 países http://www.manosunidas.org/24horas/ en los que trabaja para que el usuario comparta su acción en redes sociales o contribuyendo con un donativo.
Dentro de la misma web y en favor del conocimiento del usuario Manos Unidas especifica los 79 proyectos de cooperación al desarrollo de manera que puede conocer de manera muy clara y visual, el modo en que la organización mejora la vida de personas vulnerables gracias a sus iniciativas de Educación, Agricultura, Salud, Promoción Social y Promoción de la Mujer.
Asimismo y como alternativa para participar on-line presenta otra actividad “Enciende la llama” que anima a las personas a compartir una vela encendida como signo de solidaridad entre todas las personas y pueblos.
En sinergia con estas propuestas 21 ciudades españolas las Delegaciones de Manos Unidas han preparado actividades presenciales denominadas “Eventos de luz” que, en forma de conciertos a exposiciones, pasando por mesas redondas, conferencias…quiere dar soporte a los proyectos apoyados.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Redacción
Un Internet sin contraseñas, cada vez más cerca
algomasquenoticias@gmail.com
Los consejos para memorizar contraseñas y las sugerencias para no olvidarlas, abundan en el mundo cibernético.
El nivel de complejidad requerido –a las palabras se suman números, símbolos y caracteres en mayúsculas– aumenta a medida que los datos personales se intercalan con los profesionales y los bancarios.
Para terminar con este cóctel de ecuaciones y frases cruzadas se están analizando diferentes alternativas para terminar con este método que complica el ingreso a Internet.
Un estudio de la empresa estadounidense Fortinet, especializada en sistemas de seguridad reforzada, asegura que cada usuario, entre redes sociales, cuentas de correo, bancos, celular y espacio de trabajo, maneja unas 25 claves.
El problema es que en promedio, sólo se utilizan 6,5 combinaciones digitales, lo que debilita todavía más la protección.En la primera línea de relevo se acodan las herramientas biométricas.
Y si bien los expertos consideran que pueden ser menos seguras que los dígitos aleatorios, reconocen que los jeroglíficos escritos son poco prácticos, mientras que la huella dactilar es mucho más funcional.
“La biométrica es la tendencia de la nueva seguridad digital, pero no sólo para el desbloqueo de la PC o del teléfono con el rostro.
Es mucho más que una película de ficción: el beneficio para el usuario será poder utilizar su cuerpo para interactuar con Internet: desbloquear su cuenta del banco, interactuar en redes sociales, comprar un libro o ver una película on line.
En suma, la interacción del usuario con su ecosistema digital en forma segura y fácil. Aunque un buen sistema de seguridad, considera poder usar clave, reconocimiento de voz y rasgos biométricos y pone la elección del sistema en manos de la persona” explica Carlos Aramburu, Gerente de Intel Security.
La voz, al igual que el iris de los ojos o las huellas dactilares, son una de las formas más fiables de identificación, ya que componen un mapa fisonómico que otorga a cada individuo una identidad única e irremplazable.
La biometría vocal no está basada en el tono de voz ni en la entonación del usuario, sino en elementos físicos del sistema fonético de la persona, que tampoco se pueden plagiar.A la vanguardia, los teléfonos más avanzados como iPhone 6 y desde la cuarta versión del Samsung Galaxy en adelante, ya incorporan algunas de estas características de identificación.
Para no quedar rezagado en esta acometida tecnológica, Microsoft añadirá a su nuevo sistema operativo el Windows Hello, un módulo de inicio de sesión que apela a lectores de huellas digitales, reconocimiento facial y de iris para mantener una mayor seguridad.
En su blog oficial se anticipa que “nuestro sistema permite autenticar aplicaciones, contenido empresarial e incluso ciertas experiencias en línea, sin que se almacene una contraseña en su dispositivo o en un servidor de red”.
Pero como la comodidad siempre tiene un precio, el uso de esta identificación biométrica requerirá un hardware especial, como lector de huellas dactilares, cámaras o sensores infrarrojos para iris.
Quien pretenda resolver el tema sin inversión, puede utilizar una unidad USB.
La aplicación gratuita USB Raptor convierte a la memoria en una llave que cifrar la contraseña en un archivo de bloqueo que se guarda en el USB. Cuando está enchufado el acceso es libre, cuando se lo desconecta, nadie puede acceder a Windows.
Algo más sofisticado es Nymi, un brazalete que mide constantemente la frecuencia cardíaca.
La idea es aprovechar el latido del corazón para autenticar pagos digitales o físicos. Algunas empresas ya dieron su apoyo a este dispositivo vestible “el ritmo cardíaco es incluso más específico y único que una huella digital”, agregó Gary Lyons ejecutivo de innovación de MasterCard.
Otra propuesta innovadora es PalmSecure, un producto de Fujitsu basado en verificación biométrica que usa luz infrarroja para estudiar y leer los patrones de las venas en la palma de su mano.
Con un ojo apuntando al infinito, Jonathan LeBlanc, fundador de PayPal sostiene que se deberían usar pequeños dispositivos dentro del cuerpo e incluso, comestibles.
En una entrevista con el Wall Street Journal, dijo que la biometría se volvió anticuada y la identificación natural del cuerpo es la solución al conflicto. Así, los niveles de glucosa o la presión de la sangre funcionarían como elementos para determinar la identidad de un usuario.
El nivel de complejidad requerido –a las palabras se suman números, símbolos y caracteres en mayúsculas– aumenta a medida que los datos personales se intercalan con los profesionales y los bancarios.
Para terminar con este cóctel de ecuaciones y frases cruzadas se están analizando diferentes alternativas para terminar con este método que complica el ingreso a Internet.
Un estudio de la empresa estadounidense Fortinet, especializada en sistemas de seguridad reforzada, asegura que cada usuario, entre redes sociales, cuentas de correo, bancos, celular y espacio de trabajo, maneja unas 25 claves.
El problema es que en promedio, sólo se utilizan 6,5 combinaciones digitales, lo que debilita todavía más la protección.En la primera línea de relevo se acodan las herramientas biométricas.
Y si bien los expertos consideran que pueden ser menos seguras que los dígitos aleatorios, reconocen que los jeroglíficos escritos son poco prácticos, mientras que la huella dactilar es mucho más funcional.
“La biométrica es la tendencia de la nueva seguridad digital, pero no sólo para el desbloqueo de la PC o del teléfono con el rostro.
Es mucho más que una película de ficción: el beneficio para el usuario será poder utilizar su cuerpo para interactuar con Internet: desbloquear su cuenta del banco, interactuar en redes sociales, comprar un libro o ver una película on line.
En suma, la interacción del usuario con su ecosistema digital en forma segura y fácil. Aunque un buen sistema de seguridad, considera poder usar clave, reconocimiento de voz y rasgos biométricos y pone la elección del sistema en manos de la persona” explica Carlos Aramburu, Gerente de Intel Security.
La voz, al igual que el iris de los ojos o las huellas dactilares, son una de las formas más fiables de identificación, ya que componen un mapa fisonómico que otorga a cada individuo una identidad única e irremplazable.
La biometría vocal no está basada en el tono de voz ni en la entonación del usuario, sino en elementos físicos del sistema fonético de la persona, que tampoco se pueden plagiar.A la vanguardia, los teléfonos más avanzados como iPhone 6 y desde la cuarta versión del Samsung Galaxy en adelante, ya incorporan algunas de estas características de identificación.
Para no quedar rezagado en esta acometida tecnológica, Microsoft añadirá a su nuevo sistema operativo el Windows Hello, un módulo de inicio de sesión que apela a lectores de huellas digitales, reconocimiento facial y de iris para mantener una mayor seguridad.
En su blog oficial se anticipa que “nuestro sistema permite autenticar aplicaciones, contenido empresarial e incluso ciertas experiencias en línea, sin que se almacene una contraseña en su dispositivo o en un servidor de red”.
Pero como la comodidad siempre tiene un precio, el uso de esta identificación biométrica requerirá un hardware especial, como lector de huellas dactilares, cámaras o sensores infrarrojos para iris.
Quien pretenda resolver el tema sin inversión, puede utilizar una unidad USB.
La aplicación gratuita USB Raptor convierte a la memoria en una llave que cifrar la contraseña en un archivo de bloqueo que se guarda en el USB. Cuando está enchufado el acceso es libre, cuando se lo desconecta, nadie puede acceder a Windows.
Algo más sofisticado es Nymi, un brazalete que mide constantemente la frecuencia cardíaca.
La idea es aprovechar el latido del corazón para autenticar pagos digitales o físicos. Algunas empresas ya dieron su apoyo a este dispositivo vestible “el ritmo cardíaco es incluso más específico y único que una huella digital”, agregó Gary Lyons ejecutivo de innovación de MasterCard.
Otra propuesta innovadora es PalmSecure, un producto de Fujitsu basado en verificación biométrica que usa luz infrarroja para estudiar y leer los patrones de las venas en la palma de su mano.
Con un ojo apuntando al infinito, Jonathan LeBlanc, fundador de PayPal sostiene que se deberían usar pequeños dispositivos dentro del cuerpo e incluso, comestibles.
En una entrevista con el Wall Street Journal, dijo que la biometría se volvió anticuada y la identificación natural del cuerpo es la solución al conflicto. Así, los niveles de glucosa o la presión de la sangre funcionarían como elementos para determinar la identidad de un usuario.
Noa: "Aunque suena a tópico el amor aún puede solucionar los conflictos"
algomasquenoticias@gmail.com Por Esteban Linés

La cantante israelí Noa Roser Villalonga
“Love medicine”, así como algunos clásicos de su extensa producción discográfica. -Usted es una artista que publica discos con bastante regularidad. Desde la irrupción de internet, no son pocos los que cuestión la utilidad de los discos.
En su opinión ¿para qué sirven? -No tengo una, digamos, postura política sobre esta cuestión. Los álbumes aún existen porque son necesarios, en el sentido de que la gente que hace música, escribe letras, distribuye música, programa conciertos y demás, necesitan los discos para demostrar que existen. Aún no se ha encontrado un sustitutivo al disco en el ecosistema de la industria musical.
El disco sigue siendo imprescindible para que los músicos evidencien que tiene un proyecto. Algún día aparecerá un sustitutivo pero eso aún no ha ocurrido. -El título de su último disco Love medicine es indisimulado. ¿Un canto al amor por enésima vez?
¿cree en sus capacidades terapéuticas? -Igual muchos se ríen del amor, de aquella frase tan tópica de que el amor lo cura todo. Pero la idea de partida al concebir esta obra iba un poco por allí, porque a lo largo de toda mi vida he comprobado en la práctica y he visto a gente muy preparada que opina que la capacidad para amar es la solución para muchos problemas en su punto de partida.
En su esencia. Y yo coincido plenamente, y me refiero no tanto a cuestiones interpersonales privadas sino, por ejemplo, a conflictos que afectan a pueblos y estados.
-Eso no quita que el amor como tema sea arriesgado, invita a lo obvio y tópico. -Lo primero que tengo que decirle es que este disco es magnífico, y que si no lo creyese no lo hubiese publicado.
En segundo lugar, no creo que sea algo kitsch, porque esa palabra y lo que implica no la soporto. ¿Había algún riesgo en hacer un disco como
“Love medicine”? Por supuesto. Cualquier cosa que tú pones en circulación tiene su riesgo. En primer lugar, porque no sea bien entendido, que sea entendido de una manera diferente a la que tu suponías cuando lo creabas.
Amor es una palabra de la que se ha abusado mucho, y a la vez es una palabra que tiene muchas formas de ser entendida. En mi opinión, es un término que engloba una gran cantidad de ingredientes: compasión, comunicación, solidaridad, curiosidad, exploración, expansión…
Y todos estos elementos forman nuestra interpretación de la palabra amor. De todos modos, difícilmente encontrará usted en todo mi repertorio alguna canción estrictamente sobre el amor, como tampoco encontrará ninguna canción sobre la paz.
-¿Por qué? -Porque no conozco ninguna canción que habla de la paz que no sea kitsch excepto, en mi opinión, “Imagine” de John Lennon, que también se podría considerar kitsch pero que tiene una pureza que la hace única. -Ya veo que está muy satisfecha de esta obra.
-Absolutamente, porque está muy trabajada sobre un concepto con el que hay que ser cuidadosa y, sobre todo, porque contiene algunas de las mejores que jamás he escrito, como “Don’t be afraid”, “Look at the moon” o “Little star”. Y además, y eso también me congratula, ninguno de estos temas son sobre mí, no son biográficas, sino que miran hacia afuera, ofreciendo un sentido de libertad que quiero compartir con los que lo escuchan.
-Hay un tema que canta junto a Joaquín Sabina, “You-tú”. ¿Cómo lo conoció? -Hará cosa de tres años, cuando él y Serrat repitieron la gira “Dos pájaros de un tiro”, y tocaron en Tel Aviv. Serrat me invitó a cantar aquel día y allí conocí a Sabina.
Fuimos a cenar después del concierto, al mejor local de tapas de Israel que se llama “Vicky Cristina”, muy en el espíritu de Barcelona y que es precisamente propiedad de mi guitarrista, Gil Dor. Y Sabina nos invitó a Madrid, y allí fuimos, a su casa, un grandísimo artista y un gran anfitrión.
Después de aquel encuentro, escribí esta canción en inglés inspirada en aquel encuentro, luego se la envié y al cabo de un tiempo me contestó, contento y emocionado; más tarde hizo una versión muy libre en castellano, y la acabamos grabando en Madrid y en Tel Aviv. Y desde entonces hemos cimentado esa amistad y hemos cantado “You-tú” en Israel, en Buenos Aires, en España, siempre con una sensación magnífica.
-El atentado en París a Charlie Hebdo, el enquistado conflicto palestino-israelí, el yihaidismo creciente y fortalecido… usted como israelí, activista de izquierdas y comprometida ¿cómo vislumbra el futuro? -Lo peor de los acontecimientos de este tipo, atentados suicidas e indiscriminados por ejemplo, es que no sean predecibles.
Nosotros somos predecibles, los palestinos también lo son, atacamos Gaza, vosotros lanzáis cohetes, nosotros enviamos bombarderos, y así una y otra vez. Con los terroristas no se puede ceder, pero eso no significa que se tenga que afectar a la mayoría de la población en Israel y Palestina, y para este conflicto hay que aplicar ese amor del que hablo en el disco.
-¿Cómo debería materializarse? -Educación, extendiendo el sentimiento de identidad, compasión, respeto… pero los tienes que fomentar porque a la gente nos les llega caídos del cielo; tiene que educar a la gente que sea más abierta de mente y acepte al otro tal como es. Sabemos que hay gente, políticos, empresas, que están muy interesados en que este odio no decaiga porque les va muy bien a sus intereses y negocios, pero esto hay que cambiarlo.
Hay que enseñar a la gente que las realidades no son inamovibles y que podemos vivir mejor. -Acabo; ya no gira tanto como antaño; ¿influye en algo sus responsabilidades como madre? -Seamos sinceros, actualmente es imposible trabajar tan intensamente como lo hacíamos en el pasado.
Hemos de buscar oportunidades, seleccionarlas. A mí eso ya me va bien porque no me gusta estar alejada de mis hijos demasiados días.
Tengo uno de catorce, otro de once y una de cinco; con el de catorce no hay problema, pero los otros me necesitan y yo a ellos.
La cantante israelí Noa Roser Villalonga
La artista israelí actúa mañana en Sant Cugat dentro del festival Guitar Bcn
Persona y artista admirada y respetada por igual en medio planeta, la cantante y compositora israelí Noa regresa mañana viernes a los escenarios catalanes, dentro de la programación del festival Guitar Bcn. Acompañada de su fiel guitarrista y productor Gil Dor al frente de un trío instrumental, Noa repasará extensamente sobre el escenario del Teatre-Auditori de Sant Cugat (21 h) el contenido de su hasta ahora último álbum ,“Love medicine”, así como algunos clásicos de su extensa producción discográfica. -Usted es una artista que publica discos con bastante regularidad. Desde la irrupción de internet, no son pocos los que cuestión la utilidad de los discos.
En su opinión ¿para qué sirven? -No tengo una, digamos, postura política sobre esta cuestión. Los álbumes aún existen porque son necesarios, en el sentido de que la gente que hace música, escribe letras, distribuye música, programa conciertos y demás, necesitan los discos para demostrar que existen. Aún no se ha encontrado un sustitutivo al disco en el ecosistema de la industria musical.
El disco sigue siendo imprescindible para que los músicos evidencien que tiene un proyecto. Algún día aparecerá un sustitutivo pero eso aún no ha ocurrido. -El título de su último disco Love medicine es indisimulado. ¿Un canto al amor por enésima vez?
¿cree en sus capacidades terapéuticas? -Igual muchos se ríen del amor, de aquella frase tan tópica de que el amor lo cura todo. Pero la idea de partida al concebir esta obra iba un poco por allí, porque a lo largo de toda mi vida he comprobado en la práctica y he visto a gente muy preparada que opina que la capacidad para amar es la solución para muchos problemas en su punto de partida.
En su esencia. Y yo coincido plenamente, y me refiero no tanto a cuestiones interpersonales privadas sino, por ejemplo, a conflictos que afectan a pueblos y estados.
-Eso no quita que el amor como tema sea arriesgado, invita a lo obvio y tópico. -Lo primero que tengo que decirle es que este disco es magnífico, y que si no lo creyese no lo hubiese publicado.
En segundo lugar, no creo que sea algo kitsch, porque esa palabra y lo que implica no la soporto. ¿Había algún riesgo en hacer un disco como
“Love medicine”? Por supuesto. Cualquier cosa que tú pones en circulación tiene su riesgo. En primer lugar, porque no sea bien entendido, que sea entendido de una manera diferente a la que tu suponías cuando lo creabas.
Amor es una palabra de la que se ha abusado mucho, y a la vez es una palabra que tiene muchas formas de ser entendida. En mi opinión, es un término que engloba una gran cantidad de ingredientes: compasión, comunicación, solidaridad, curiosidad, exploración, expansión…
Y todos estos elementos forman nuestra interpretación de la palabra amor. De todos modos, difícilmente encontrará usted en todo mi repertorio alguna canción estrictamente sobre el amor, como tampoco encontrará ninguna canción sobre la paz.
-¿Por qué? -Porque no conozco ninguna canción que habla de la paz que no sea kitsch excepto, en mi opinión, “Imagine” de John Lennon, que también se podría considerar kitsch pero que tiene una pureza que la hace única. -Ya veo que está muy satisfecha de esta obra.
-Absolutamente, porque está muy trabajada sobre un concepto con el que hay que ser cuidadosa y, sobre todo, porque contiene algunas de las mejores que jamás he escrito, como “Don’t be afraid”, “Look at the moon” o “Little star”. Y además, y eso también me congratula, ninguno de estos temas son sobre mí, no son biográficas, sino que miran hacia afuera, ofreciendo un sentido de libertad que quiero compartir con los que lo escuchan.
-Hay un tema que canta junto a Joaquín Sabina, “You-tú”. ¿Cómo lo conoció? -Hará cosa de tres años, cuando él y Serrat repitieron la gira “Dos pájaros de un tiro”, y tocaron en Tel Aviv. Serrat me invitó a cantar aquel día y allí conocí a Sabina.
Fuimos a cenar después del concierto, al mejor local de tapas de Israel que se llama “Vicky Cristina”, muy en el espíritu de Barcelona y que es precisamente propiedad de mi guitarrista, Gil Dor. Y Sabina nos invitó a Madrid, y allí fuimos, a su casa, un grandísimo artista y un gran anfitrión.
Después de aquel encuentro, escribí esta canción en inglés inspirada en aquel encuentro, luego se la envié y al cabo de un tiempo me contestó, contento y emocionado; más tarde hizo una versión muy libre en castellano, y la acabamos grabando en Madrid y en Tel Aviv. Y desde entonces hemos cimentado esa amistad y hemos cantado “You-tú” en Israel, en Buenos Aires, en España, siempre con una sensación magnífica.
-El atentado en París a Charlie Hebdo, el enquistado conflicto palestino-israelí, el yihaidismo creciente y fortalecido… usted como israelí, activista de izquierdas y comprometida ¿cómo vislumbra el futuro? -Lo peor de los acontecimientos de este tipo, atentados suicidas e indiscriminados por ejemplo, es que no sean predecibles.
Nosotros somos predecibles, los palestinos también lo son, atacamos Gaza, vosotros lanzáis cohetes, nosotros enviamos bombarderos, y así una y otra vez. Con los terroristas no se puede ceder, pero eso no significa que se tenga que afectar a la mayoría de la población en Israel y Palestina, y para este conflicto hay que aplicar ese amor del que hablo en el disco.
-¿Cómo debería materializarse? -Educación, extendiendo el sentimiento de identidad, compasión, respeto… pero los tienes que fomentar porque a la gente nos les llega caídos del cielo; tiene que educar a la gente que sea más abierta de mente y acepte al otro tal como es. Sabemos que hay gente, políticos, empresas, que están muy interesados en que este odio no decaiga porque les va muy bien a sus intereses y negocios, pero esto hay que cambiarlo.
Hay que enseñar a la gente que las realidades no son inamovibles y que podemos vivir mejor. -Acabo; ya no gira tanto como antaño; ¿influye en algo sus responsabilidades como madre? -Seamos sinceros, actualmente es imposible trabajar tan intensamente como lo hacíamos en el pasado.
Hemos de buscar oportunidades, seleccionarlas. A mí eso ya me va bien porque no me gusta estar alejada de mis hijos demasiados días.
Tengo uno de catorce, otro de once y una de cinco; con el de catorce no hay problema, pero los otros me necesitan y yo a ellos.
Meditar todos los días y servir al otro, la fórmula de la felicidad
algomasquenoticias@gmail.com
Matthieu Ricard (69) prometía para ser un gran biólogo molecular en los años sesenta, de la mano de su mentor el Premio Nobel de Medicina, François Jacob, en Francia. Pero largó todo: se fue a vivir cerca del Himalaya y pasó a ser un monje budista, fotógrafo y autor de libros. Es el traductor al francés del Dalai Lama y ayuda a niños y pacientes pobres con la creación de escuelas y centros de salud en Asia. Hace meditaciones diarias, que son ejercicios para aquietar la mente, una prácticas que hicieron que su cerebro fuera objeto de estudio en los Estados Unidos. Ayer, Ricard llegó a Buenos Aires para dar una charla en “el primer encuentro de felicidad” en el Malba, organizado por Green Tara y fue entrevistado por Clarín en un living del hotel donde se aloja. Pidió solo agua e irradió alegría cada instante.
¿Qué se siente ser el “hombre más feliz del mundo” según la promoción de sus charlas?
Es una frase que años atrás usó un canal de televisión de Australia para hacer un programa sobre la felicidad. Yo considero que esto es una gran broma. En parte, está basada en un estudio que hizo el grupo del científico Richard Davidson, de la Universidad de Madison en los Estados Unidos, sobre mi cerebro y el de otros meditadores. Yo fui uno de los primeros voluntarios, y encontraron que, con las meditaciones, se activaban zonas cerebrales. Ese estudio demostró que la meditación cambia funcional y estructuralmente al cerebro. Habría que estudiar a millones y millones de personas para saber quién es el más feliz de todos. Yo soy tan feliz como muchos meditadores de cualquier lugar del mundo y edad.
¿Qué se siente ser el “hombre más feliz del mundo” según la promoción de sus charlas?
Es una frase que años atrás usó un canal de televisión de Australia para hacer un programa sobre la felicidad. Yo considero que esto es una gran broma. En parte, está basada en un estudio que hizo el grupo del científico Richard Davidson, de la Universidad de Madison en los Estados Unidos, sobre mi cerebro y el de otros meditadores. Yo fui uno de los primeros voluntarios, y encontraron que, con las meditaciones, se activaban zonas cerebrales. Ese estudio demostró que la meditación cambia funcional y estructuralmente al cerebro. Habría que estudiar a millones y millones de personas para saber quién es el más feliz de todos. Yo soy tan feliz como muchos meditadores de cualquier lugar del mundo y edad.
¿Medita todos los días?
Es lo mejor, aunque cuando estoy de viaje se hace más difícil. Lo que hago también son retiros solitarios de meditación de tres meses en la montaña.
Es lo mejor, aunque cuando estoy de viaje se hace más difícil. Lo que hago también son retiros solitarios de meditación de tres meses en la montaña.
¿Tres meses solo?
Sí. Es maravilloso. Hago un montón de meditaciones. Siento que el mundo entero está conmigo. Todos somos interdependientes. Allí, puedo conseguir fortaleza y luego volver para estar al servicio de otros. Con la fundación que creamos en 2000, Karuna- Shechen, ayudamos a construir escuelas, y centros de salud para niños y pacientes en Tibet, Nepal e India. Recibimos donaciones a través de nuestro sitio. Es altruismo en acción.
Sí. Es maravilloso. Hago un montón de meditaciones. Siento que el mundo entero está conmigo. Todos somos interdependientes. Allí, puedo conseguir fortaleza y luego volver para estar al servicio de otros. Con la fundación que creamos en 2000, Karuna- Shechen, ayudamos a construir escuelas, y centros de salud para niños y pacientes en Tibet, Nepal e India. Recibimos donaciones a través de nuestro sitio. Es altruismo en acción.
¿Encontró que la meditación y el altruismo en acción son las claves de la felicidad?
No fui yo. Fue la bondad de mis maestros budistas, que me dieron un mapa para encontrar el camino. En 1967, vi un documental sobre la invasión china en el Tíbet, y decidí ir a conocerlos.
No fui yo. Fue la bondad de mis maestros budistas, que me dieron un mapa para encontrar el camino. En 1967, vi un documental sobre la invasión china en el Tíbet, y decidí ir a conocerlos.
¿Cómo se puede evitar tomar revancha con los demás?
Querer revancha por algo que hizo otra persona es arruinar tu propia felicidad. Porque no quieres ser como tus enemigos. Es mejor perdonar y reducir el sufrimiento. Claro que perdonar no quiere decir “no importa”. Significa decir “paremos con el odio”. Porque el odio es una enfermedad de la mente.
Querer revancha por algo que hizo otra persona es arruinar tu propia felicidad. Porque no quieres ser como tus enemigos. Es mejor perdonar y reducir el sufrimiento. Claro que perdonar no quiere decir “no importa”. Significa decir “paremos con el odio”. Porque el odio es una enfermedad de la mente.
¿Y qué pasa con el sexo?
Puede ser un camino para algunos. No es lo mismo placer que felicidad. Si algo implica celos, envidia, odios, y otras emociones negativas, hay más sufrimiento. Si implica paz, compasión y libertad, más felicidad. Hay que preguntarse cuál será el resultado.
Puede ser un camino para algunos. No es lo mismo placer que felicidad. Si algo implica celos, envidia, odios, y otras emociones negativas, hay más sufrimiento. Si implica paz, compasión y libertad, más felicidad. Hay que preguntarse cuál será el resultado.
157 intelectuales firman un manifiesto "por la democratización urgente" de las instituciones culturales de Barcelona
algomasquenoticias@gmail.com
Lo de "Urgente es por lo del Macba: el museo está sin director y sin comisario, después de unos meses donde decir agitación sería una mentira piadosa.
El manifiesto ha sido impulsado desde el Observatorio 18M, apoyado por un grupo amplio de profesionales de la cultura vinculados con Barcelona (artistas, críticos, escritores, arquitectos, académicos), preocupado por la deriva de la política cultural en la ciudad en los últimos años y el "estado de emergencia" en que se encuentran algunas instituciones.
Los firmantes consideran que la cultura en Barcelona "puede estar entrando en una fase de declive grave" y ponen como ejemplo la crisis del MACBA, aunque no se trata del único caso, aseguran. En el grupo, que busca "la defensa de la cultura", figuran además Manuel Huerga, Oriol Bohigas, Frederic Amat, Claudio López de Lamadrid, Álvaro Pombo, Lluís Pasqual, Josep Lluís Mateo, Martha Rossler, Colita, Antoni Llena, Eva Lootz, Maruja Torres, Josep Pons, Nuria Amat, José María Guelbenzu, Victoria Combalía o Jonás Trueba.
Aseguran, a través de un comunicado escrito en catalán y en castellano, que "el manifiesto no está vinculado a ninguna iniciativa política" y, "si se lanza ahora, es por la sencilla razón de que, desgraciadamente, este es el único momento en que los responsables políticos escuchan".
El manifiesto reconoce que "la inflexión de 1992 dio a la cultura un gran protagonismo en las políticas públicas de Barcelona", y "uno de sus resultados positivos ha sido la creación de una red de instituciones culturales que, con su fuerte presencia en la ciudad, constituyen un importante patrimonio ciudadano, no de los partidos políticos ni de un determinado sector".
Destacan tres instituciones en particular por su impacto en la ciudad y su proyección internacional: la Fundació Tàpies, el CCCB y el MACBA, que, a su juicio, "han funcionado como un verdadero servicio público", con "sólidos programas de exposiciones, el debate y la educación, junto a la cooperación con agentes sociales diversos". Sin embargo, añaden, "en pleno siglo XXI, la tendencia a instrumentalizar los centros culturales parece ser un mal endémico" y aparecen síntomas del "repunte de una política cultural corporativa y parroquial que aspira a monopolizar el debate público, utilizando los museos como escaparate y propaganda partidista".
A esta situación "se suma la creciente captura regresiva de las políticas culturales por las guerras identitarias" y unos recortes en los presupuestos culturales públicos de los últimos siete años que "han profundizado la precariedad estructural que está asfixiando la posibilidad de sostener proyectos institucionales significativos y transformadores". Mencionan como ejemplos negativos "el reciente cambio en la dirección del CCCB por cargos de partido; y el golpe de mano en el MACBA, dado con nula transparencia.
También las convocatorias de concursos para la dirección de museos y centros de arte, en las que se privilegia de manera inequívoca el perfil local del director y cuyos jurados, de composición dudosa, son meramente consultivos y dejan las decisiones finales en manos de los cargos políticos, siendo ahora el MACBA el último ejemplo escandaloso".
Los firmantes dicen no querer ser "cómplices de la desertización cultural de Barcelona" al considerar que "el capital cultural público acumulado está siendo dilapidado" e instan a recuperar las instituciones salvándolas de "la regresión, del control partidario y del abandono".
Lo de "Urgente es por lo del Macba: el museo está sin director y sin comisario, después de unos meses donde decir agitación sería una mentira piadosa.
El manifiesto ha sido impulsado desde el Observatorio 18M, apoyado por un grupo amplio de profesionales de la cultura vinculados con Barcelona (artistas, críticos, escritores, arquitectos, académicos), preocupado por la deriva de la política cultural en la ciudad en los últimos años y el "estado de emergencia" en que se encuentran algunas instituciones.

Aseguran, a través de un comunicado escrito en catalán y en castellano, que "el manifiesto no está vinculado a ninguna iniciativa política" y, "si se lanza ahora, es por la sencilla razón de que, desgraciadamente, este es el único momento en que los responsables políticos escuchan".
El manifiesto reconoce que "la inflexión de 1992 dio a la cultura un gran protagonismo en las políticas públicas de Barcelona", y "uno de sus resultados positivos ha sido la creación de una red de instituciones culturales que, con su fuerte presencia en la ciudad, constituyen un importante patrimonio ciudadano, no de los partidos políticos ni de un determinado sector".
Destacan tres instituciones en particular por su impacto en la ciudad y su proyección internacional: la Fundació Tàpies, el CCCB y el MACBA, que, a su juicio, "han funcionado como un verdadero servicio público", con "sólidos programas de exposiciones, el debate y la educación, junto a la cooperación con agentes sociales diversos". Sin embargo, añaden, "en pleno siglo XXI, la tendencia a instrumentalizar los centros culturales parece ser un mal endémico" y aparecen síntomas del "repunte de una política cultural corporativa y parroquial que aspira a monopolizar el debate público, utilizando los museos como escaparate y propaganda partidista".
A esta situación "se suma la creciente captura regresiva de las políticas culturales por las guerras identitarias" y unos recortes en los presupuestos culturales públicos de los últimos siete años que "han profundizado la precariedad estructural que está asfixiando la posibilidad de sostener proyectos institucionales significativos y transformadores". Mencionan como ejemplos negativos "el reciente cambio en la dirección del CCCB por cargos de partido; y el golpe de mano en el MACBA, dado con nula transparencia.
También las convocatorias de concursos para la dirección de museos y centros de arte, en las que se privilegia de manera inequívoca el perfil local del director y cuyos jurados, de composición dudosa, son meramente consultivos y dejan las decisiones finales en manos de los cargos políticos, siendo ahora el MACBA el último ejemplo escandaloso".
Los firmantes dicen no querer ser "cómplices de la desertización cultural de Barcelona" al considerar que "el capital cultural público acumulado está siendo dilapidado" e instan a recuperar las instituciones salvándolas de "la regresión, del control partidario y del abandono".
La fuerte movilización del voto joven en España anticipa un cambio decisivo
algomasquenoticias@gmail.com

Las elecciones de este domingo pueden marcar un relevo generacional
Los datos de las últimas encuestas de Metroscopia subrayan una triple fractura del voto
- Todas las encuestas de las elecciones del 24-M publicadas en EL PAÍS
- Encuestas electorales
- Metroscopia
- Proyección resultados
- Estimación voto
- Elecciones Autonómicas 2015
- Elecciones municipales
- Ciudadanos
- Resultados electorales
- Generaciones
- Sondeos elecciones
- Elecciones autonómicas
- Campañas electorales
- PP
- Podemos
- PSOE
- Movimientos sociales
- Elecciones
- España
- Partidos políticos
- Política
- Empresas
- Economía
- Sociedad
Urnas y papeletas para el 24-M en un almacén de Alcalá de Henares (Madrid). / FERNANDO VILLAR (EFE)
- Enviar
- Imprimir
- Guardar
Las elecciones de este domingo pueden marcar un relevo generacional en el voto, en el que la población más joven apoye más a los partidos emergentes (Podemos y Ciudadanos) y la mayor de 55 años a los representantes del bipartidismo (PP y PSOE). Los últimos sondeos subrayan la “hipermovilización” del voto joven, que apunta una subida de la participación de cinco puntos respecto a las municipales y autonómicas de 2011, y dibujan una fractura múltiple del voto. José Juan Toharia, presidente de Metroscopia, lo resume así: “El votante joven, urbano, activo laboralmente e influyente dice que votará a Podemos y Ciudadanos; el de más edad, rural, conservador, con actividades no remuneradas e influencia decreciente afirma que lo hará a PP y PSOE".
Los datos de las últimas encuestas de Metroscopia subrayan una triple fractura o división del voto: generacional, ideológica (cómo se considera el votante en el espectro de izquierda y derecha y cómo considera al partido al que dice que va a votar) y por el tipo de población (rural y urbano).
La fractura generacional, ya apuntada en las elecciones andaluzas, es la más clara. Los informes disponibles reafirman cómo el voto joven está “hipermovilizado”, especialmente tras la irrupción de Podemos en el panorama político. La formación de Pablo Iglesias ha logrado agitar e integrar en el debate político a capas jóvenes de la población hasta ahora desmovilizadas en las elecciones y ha despertado las ganas de ir a las urnas de un amplio sector tradicionalmente abstencionista. Ciudadanos ha logrado captar parte de esa movilización de ese voto nuevo.
Esta situación indica que el voto más joven ha adoptado a Podemos y Ciudadanos como partidos propios de su generación, nacida y crecida mayoritaria en democracia, mientras el voto de más edad se mantiene en los partidos tradicionales que se dividieron el voto de la democracia, PP y PSOE. Es decir, que una generación nueva adopta partidos nuevos y la anterior que se mantiene en los que ya conoce, apuntan los analistas de la empresa de encuestas. Aunque hay jóvenes en los tradicionales y mayores en los nuevos. UPyD apuntó maneras en ese relevo, pero sus opciones ahora se han diluido.
Posibles cambios de sufragio de última hora
Los sondeos de Metroscopia indican una posibilidad de cambio de última hora del voto, de posibles corrimiento de un partido a otro in extremis. Es lo que se denomina el voto blando. Entre quienes contestan a qué formación van a votar, entre un 10% y 12% contesta que puede que acabe cambiando de papeleta en los momentos finales.
Esta probabilidad se acrecienta entre quienes se ven ideológicamente más a la izquierda o a la derecha de la posición del partido al que manifiestan que van a apoyar. Es la disonancia. “Cuanta más disonancia, más probabilidad de cambio de voto hay a última hora porque señala una mayor incomodidad ideológica con el partido al que se va a votar", explica José JuanToharia, presidente de Metroscopia. Y, por tanto, puede llevar a cambios de última hora. Esa visión del partido, tiene otras consecuencias.
En líneas generales, el ala más a la izquierda de los potenciales apoyos del PSOE se ha desplazado a Podemos, mientras el sector más progresista de Ciudadanos se está desplazando hacia el PSOE. En la ecuación, sale perjudicado el partido de Albert Rivera.
Los sondeos de Metroscopia señalan que en comicios anteriores quienes respondían a los encuestadores a qué partido iban a votar eran entre el 60% y el 65% de los interpelados. Respecto al 24-M, este porcentaje ha subido al 72%, en ambos casos, excluyendo el voto de los residentes en el exterior. “Calculamos que la participación va a subir cinco puntos, básicamente por ese voto joven movilizado y la incorporación de los que se abstenían”.
Ese voto joven y activado se inclina hacia los emergentes, aunque el PSOE logra mantener su condición de segunda fuerza política. La distribución de la intención directa de voto a los principales partidos según tramo de edad apunta a que el 17,1% de los votantes de 18 a 34 años va a apoyar a Podemos frente al 12,5% de Ciudadanos. El PSOE conserva el 13,3% del votante de esa franja, frente al 10,4% del PP. Las diferencias se hacen enormes entre los votantes de 65 o más años: el 22% de estos opta por el PP y el 16,1% por el PSOE, frente a Podemos y Ciudadanos, que cosechan el 9,7% y el 7,5%, respectivamente.
Los sondeos de Metroscopia de intención directa de voto muestran otra fractura clara: la del voto rural y el urbano. Las dos patas del bipartidismo (especialmente los socialistas) tienen un mayor apoyo en las poblaciones de menos de 50.000 habitantes. “El voto de PP y PSOE es cada vez más rural y menos urbano, mientras que el caso de Podemos y Ciudadanos es exactamente al revés”, explica Toharia, quien destaca: “Se detecta en las últimas fechas que Podemos ha logrado penetrar en esas localidades de menos de 50.000 habitantes”. Ya es capaz de captar el 15,2% del voto rural, frente al 11% de Ciudadanos.
Tercera fractura
Existe una tercera fractura, la ideológica, que puede determinar un corrimiento de última hora. Las encuestas por Metroscopia apuntan a que el electorado español, en líneas generales, se declara de centroizquierda. En una escala en la que el 0 es la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha, la media española es ahora del 4,7.
En la serie histórica de Metroscopia, la media nacional se ha movido entre el 4,6 y el 4,9. En los últimos años ha estado alrededor del 4,7. No obstante, en algunas regiones, como la Comunidad de Madrid, se ha producido ese corrimiento hacia la izquierda, al pasar de un 4,99 a un 4,66. Pero, por el momento, este desplazamiento no es extrapolable a la media nacional.
Pero existen disonancias entre la posición ideológica del potencial votante encuestado y el lugar del espectro de izquierda a derecha en el que sitúa al partido al que va a apoyar. Una discordancia muy acusada en PP y Podemos. Los últimos datos señalan que quienes dicen que van a depositar en la urna la papeleta del PP se sitúan a sí mismos en el 6 del citado espectro, pero ve al partido en el 7,7, es decir, más a la derecha que él mismo. El votante de Podemos, por su lado, se ve en el 3,5, pero ve al partido en el 2,2, por tanto, más a la izquierda de su propia posición ideológica. El PSOE y su potencial votante coinciden en el 4,4, mientras que en Ciudadanos la diferencia es mínima y se coloca en el cinco.
FE DE ERRORES
Obtener análisis de ADN desde el iPhone
algomasquenoticias@gmail.com 
Tras saber que durante el primer trimestre de este año se han vendido más de 60 millones de iPhones, no sorprende que Apple quiera ampliar su dominio más allá de los productos tecnológicos de uso cotidiano elevando sus innovadores dispositivos a mecanismos útiles para la investigación científica.
Según se ha señalado en un artículo del portal MIT Technology Review, Apple espera implantar en sus smartphones unas aplicaciones que puedan descodificar información genética de sus usuarios (adquirida a partir de una prueba de saliva) para que éstos puedan, si así lo desean, obtener, compartir o enviar sus muestras de ADN.
Se trataría de una aplicación con un funcionamiento muy similar al que proporciona ResearchKit, una plataforma de software, presentada recientemente por la misma empresa, que ayuda a los profesionales del sector sanitario y de la investigación en la realización de estudios y seguimientos mediante los datos que aportan los propios usuarios con sus iPhones.
“Apple lanzó ResearchKit y obtuvo una respuesta fantástica. El próximo paso debería ser recoger ADN”, opina Gholson Lyon, científico genetista del Laboratorio Cold Spring Harbor, que no duda de que este nuevo sistema sería una herramienta de gran utilidad para la investigación sobre enfermedades genéticas.
De las utilidades conocidas de ResearchKit se ha destacado una llamada mPower que tiene la capacidad de registrar síntomas que pueden estar asociados a la enfermedad de Parkinson. En su conjunto, la plataforma goza de una notable consideración (tanto de los clientes como de la comunidad científica) y que espera superar mejorando aún más su eficacia con esta futura actualización.
Así es como el gigante de la tecnología pretende adentrarse con fuerza en la batalla por la obtención de información genética, aunque por el momento solo se trate de una iniciativa en vías de poder desarrollarse.
Por este motivo Apple todavía no ha anunciado públicamente nada al respecto, pero es probable que sí lo haga en forma de presentación mundial durante el Worldwide Developer Conference 2015 de San Francisco que se celebrará en junio.
Axel García Bolancel
Redacción
Redacción
El coche polivalente más asequible jamás creado
algomasquenoticias@gmail.com 
Renault ha presentado su próximo modelo KWID que, en un principio, se producirá y comercializará en India por un precio que rondaría entre los 300.000 y 400.000 rupias, lo equivalente a 4.200 y 5.600 euros.
Inspirándose en el concepto SUV –un segmento nacido de la fusión entre el utilitario y el todoterreno– su chasis ofrece unas amplias proporciones (3,68 metros de longitud y 1,58 metros de anchura) que aseguran un gran espacio interior para albergar cómodamente cinco plazas y un maletero de una capacidad considerable dentro de su categoría.
El diseño interior es simple y austero pero a la vez moderno y actual. Destaca principalmente su cuadro de instrumentación digital y el sistema multimedia integrado con pantalla táctil de 7 pulgadas que ejecuta funciones de navegación, equipo de música y conexión bluetooth.
En lo que respecta a la parte técnica, de momento sólo se sabe que estará equipado con un motor de 800 centímetros cúbicos de tres cilindros.
Pero lo que hace verdaderamente excepcional al Renault KWID es su bajo precio de venta. Esto se debe al abaratamiento de los costes de producción, ya que entre otras cuestiones, el modelo utiliza la plataforma CMF-A, fruto de la unión entre Renault y Nissan, lo que ha supuesto un ahorro del 50% en su desarrollo cifrado en un coste total de 424 millones de euros.
El presidente de la marca automovilística, Carlos Ghosn, afirmó que el lanzamiento de este modelo forma parte de la estrategia empresarial que busca impulsar su crecimiento adaptándose a los mercados mundiales.
“KWID, que utiliza una nueva plataforma de la alianza Renault-Nissan y sigue el camino trazado por el Duster, va a permitir a Renault seguir expandiéndose a escala internacional al responder a las necesidades de los clientes que buscan estilo, robustez y facilidad de utilización”, añadió Ghosn.
Las previsiones de Renault para India estiman en que se convierta en el tercer mercado global para el año 2020, con un volumen de ventas de cinco millones de unidades anuales.
No cabe duda de que con el Renault KWID puede ser factible ya que, por todas sus características, promete ser un vehículo ágil, versátil, confortable y accesible a muchas personas gracias a su precio muy ajustado.
Axel García Bolancel
Redacción
Redacción
Suscribirse a:
Entradas (Atom)