Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 19 de junio de 2015

Estatinas y riesgo de diabetes tipo 2

 Estatinas y riesgo de diabetes tipo 2
El autor es médico. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Las estatinas son fármacos que en la actualidad se usan mucho en el tratamiento de la hipercolesterolemia; pero debemos ser cuidadosos con su empleo rutinario porque pueden aumentar el riesgo de sufrir diabetes 2.
Después de este estudio, realizado en la Universidad del Este de Finlandia, publicado por Health Day News, el 4 de marzo del 2015, los médicos y los enfermos deben establecer con claridad la relación riesgo-beneficio cuando se usan estos fármacos.
De acuerdo a la investigación el consumo de estatinas aumenta en el 50 por ciento el riesgo de sufrir de diabetes tipo 2, al comparar a los individuos estudiados con los que no tomaban el fármaco.  En el ensayo se siguió la evolución por más de 6 años de una muestra de  9 mil personas del sexo masculino.
Un mecanismo de acción de estos fármacos es afectar la capacidad del páncreas para producir insulina, creando dificultad ante las demandas de ésta para manejar los hidratos de carbono presentes en la dieta de la persona.
La investigación demostró que cuando se usó simvastatina a dosis alta aumentó el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 a 44 por ciento, pero al administrarla a dosis baja se presentó una disminución del riesgo, de 44 a 28 por ciento.  De manera tal, que si se va a prescribir este producto debe hacerse a la menor dosis posible para reducir el riesgo de sufrir de esta enfermedad.
Los científicos finlandeses encontraron en su estudio que las estatinas reducen la sensibilidad a la insulina en 24 por ciento y  la secreción de esta hormona en 12 por ciento.
Refuerza esta investigación la opinión del Dr. Ronald Goldberg, director de la Clínica de Trastornos de los Lípidos y Diabetes, además es director del Instituto de Investigación sobre la Diabetes de la Universidad de Miami, Florida, quien afirma que el uso de las estatinas produce aumento de la resistencia a la insulina.
ESTATINA

Pactos para mantenerse arriba

 Pactos para mantenerse arriba
EL AUTOR es economista. Reside en los Estados Unidos.

algomasquenoticias@gmail.com

Miguel Vargas aceptó que no es el líder de la oposición hoy, y que no puede comandar un frente opositor, pero gracias al apoyo del Estado, será un partido mayoritario, al pactar retener a sus 41 diputados, 58 alcaldes y otros posibles cargos que le dará Danilo Medina, para hacer un gobierno de unidad nacional.
Por eso se llama trashumancia partidaria en República Dominicana a los simples nómadas oportunistas que sabiendo quien tiene el poder y las posibilidades de controlar y ganar todo, se van con él que le garantice sus beneficios y posiciones.
Todos hemos visto que desde que murió Bosch y Balaguer, aquí no se respeta al partido, ni la ideología, sino al que me ayude a permanecer arriba.
En República Dominicana las migraciones partidarias se producen en los meses previos a la consulta en las urnas y en la etapa de conformación de la boleta electoral. Vimos del PRD salir gente al PLD y apoyarse, algo insólito que los viejos robles no hubieran tolerado y viceversa.
Un gobierno compartido de Unidad Nacional, necesita de todos y espero no sea para reelegir a legisladores actuales sumisos, olvidándose de que una oposición es el contrapeso a dictaduras que controlen todo. Pero eso aquí no se hará. Danilo, lo explico en su mensaje del miércoles: quiere unidad total. “Si tengo el respaldo de mi partido y el apoyo de la mayoría de los dominicanos, léase partidos grandes, podré concurrir a un nuevo mandato presidencial.
Aparentemente se suicidó el partido que tenía una vez un 47% en urnas y Danilo Medina aprovecho impasse que tuvo Miguel Vargas con el joven-anciano partido P.R.M. muy bien. Por eso no confía en ningún militante vestido de blanco, aunque justificó en su discurso ese pacto para lograr hacer el gobierno donde progresarán todos, sin protestas pueriles y pérdidas de tiempo legislativas.
El fenomenal pacto abarco desde candidatos oficiales a cargos electivos que repiten, como a la dirigencia alta y media de las organizaciones partidistas, que quieren tener participación.
Si los primeros buscan mayores posibilidades de elección, el resto muestra su lealtad al partido con mejores opciones el cual controlará las redes de patronazgo tras la victoria.
La mayoría de las trashumancias han tenido lugar desde las filas del PRSC y del PRD, pero recuerde que el ex presidente Hipólito Mejía convirtió al PRD en el 2000 en un vino rosado entrando a sus amigos rojos y mezclarlos con color blanco.
Y ahora los morados se unen al rojo y blanco y fabrican una explosión de color que los no políticos consideramos color caca, por lo fétido que huele.
Durante los meses previos a las elecciones legislativas de 2010, cinco legisladores reformistas se juramentaron por el PRD, mientras que otros presentaron su renuncia formal.
Tras la muerte de Joaquín Balaguer se ha producido una estampida de dirigentes que negocian de forma individual su apoyo al partido gobernante a cambio de mantenerse dentro de las instituciones públicas, donde hay poder y dinero.
El ejemplo más notorio fue el del otrora presidente del PRSC y ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos del PLD, líder del segundo partido opositor, parte del ejecutivo oficialista e imagen del gobierno dominicano en el exterior.
Una presencia institucional que no guarda relación con su desempeño en las urnas y que desdibuja las fronteras entre partidos, muchos reformistas tránsfugas los cuales todos conocemos y que quieren volver a subir o mantenerse a cambio de apoyar reelección y ahora hacen lo mismo con el PRD de Miguel Vargas, quien se justifica en radio y TV por ser lo que más conviene al partido y al país según él.
Pactos, alianzas electorales y trashumancias gobernantes. Datos para recordar:
Con ocasión de las legislativas de 2010, reformistas disidentes organizados con el nombre de Balagueristas Auténticos, Consenso Electoral y Corriente Balaguerista se integraron a la alianza oficialista conocida como Bloque Progresista.
A cambio, el presidente Fernández acordó proporcionarles lugares en la papeleta electoral y lo mismo hace Danilo Medina después de consultar los comités, quitándole oportunidad a nuevos valores de optar por oposición a puestos que se intercambiaron para mantener el status quo.
La naturaleza ad hoc de estas agrupaciones obstaculiza el realineamiento del sistema de partidos, ya que, como ha sucedido en algunos casos, nada impide que sus integrantes regresen a la organización matriz o cambien de compañero en una próxima contienda.
Este baile de disidencias y cambios de partido fue denunciado por un ex presidente de la Cámara de Diputados, que se lamentaba de que los partidos se convirtieran en “carros fúnebres…que recogen dirigentes derrotados u olvidados por sus organizaciones”.
El transfuguismo en República Dominicana ha pasado a formar parte del repertorio de recursos movilizadores de los partidos en las contiendas electorales. Junto a las tradicionales actividades proselitistas, se realizan actos de exhibición transfuguista en los que grupos de dirigentes exhiben su nueva lealtad partidista.
La mutación se re conceptualiza así como muestra del poder de atracción y fuerza entre los contendientes mayoritarios.
Los bajos costos de salida de la organización originaria hacen que el trashumante sea una nómada de ida y vuelta.
Muchos de estos hijos pródigos de la política dominicana regresan al seno partidista y en los casos más pintorescos, incluso después de haber abrazado el “rojo”, el “morado” y el “blanco”.
No hay sanción legal al transfuga, solo se puede lograr la expulsión de ellos, pero moralmente deberían quedar anulados.
La debilidad ideológica de los partidos dominicanos es el caldo de cultivo de la práctica transfuguista, y la politización de la administración pública al servicio del partido ganador, el incentivo de la trashumancia de ida y vuelta.
Esta cooperación estratégica entre candidatos apunta a un escenario de tipo cartel informal, en el que la política deviene una profesión en sí misma y en la que los políticos “tienen carreras de larga duración, acaban por considerar a sus oponentes como colegas profesionales, enfrentados a las mismas presiones, con similares deseos de seguridad laboral y con los que habrá que compartir asuntos a largo plazo.
La estabilidad se convierte en algo más importante que el triunfo. Me ganó el pacto, unido al fuerte del Palacio.

¿Miguel a vicepresidente o senador?

 ¿Miguel a vicepresidente o senador?
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

El pacto electoral que firmarán los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Dominicano abre la posibilidad de que el ingeniero Miguel Vargas Maldonado figure en la boleta de la alianza.
El acuerdo, si bien no se plasme en el documento que se firme para consumo público, dejaría abierto el camino para que Vargas Maldonado sea compañero de fórmula del presidente Danilo Medina, candidato a la reelección tras la modificación y proclamación de la reformada Constitución de la República.
La segunda posibilidad sería presentar al líder del PRD como candidato a senador del Distrito Nacional, con la garantía de que, si triunfa la concertación, ocupe la presidencia de la Cámara Alta
Se sabe que en, en el caso del candidato vicepresidencial, su selección es una facultad estatutaria del abandera peledeísta, por lo que esa parte no necesariamente tiene que aparecer en un acuerdo.
Para la senaduría del Distrito Nacional habría que obtener la renuncia a ser candidato del actual incumbente Reinaldo Pared Pérez, lo cual no implicaría mayores inconvenientes, ya que luego de estar en la plaza durante 10 años, ocho de los cuales como presidente, probablemente al secretario general del PLD le interese pasar a la dirección de un ministerio en la eventual segunda administración de Medina.
Es oportuno recordar que mediante el acuerdo que puso fin a la crisis interna en el PLD luego de la aprobación del proceso a la modificación constitucional, se estableció que todos los que desempeñan cargos electivos quedaron como candidatos a la reelección casi de manera automática.
Pero siendo esto una realidad, ¿dónde encajaría la situación de la actual vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández?
La pregunta no es ociosa, si se toma en cuenta que mediante el acuerdo en el PLD ella debería caer también en la condición de repostulada como todos los demás, es decir, el Presidente Medina, los 31 senadores y los diputados, alcaldes, directores de distritos municipales, suplentes, regidores y suplentes. O sea, una especie de “todo incluido”.
Una verdadera complicación en un partido en el que, dada su principalía electoral, las aspiraciones florecen como rosas en primavera.
Sin embargo, por tratarse de la candidatura vicepresidencial, ésta depende exclusivamente de la decisión del candidato, a quien no se le puede imponer su acompañante en la boleta.
Se puede recordar que solo para las elecciones de 1994 en el PLD se hizo un proceso abierto para escoger el candidato vicepresidencial, en el cual resultó escogido el doctor Leonel Fernández para acompañar al profesor Juan Bosch en su última incursión electoral, venciendo a Lidio Cadet y a Norge Botello.
En los siguientes procesos de 1996 Fernández escogió a Jaime David Fernández Mirabal; 2000, Danilo Medina seleccionó a Amílcar Romero y Fernández se hizo acompañar durante ocho años por el doctor Rafael Alburquerque, mientras que Medina en 2012 se decantó por Margarita Cedeño.
Si el actual presidente se decide por Vargas Maldonado, no sería la primera vez que recurre a un extrapartido para completar la boleta, pues ya lo hizo en 2000 con Romero, quien venía del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
El panorama se abre de la siguiente manera:
Si fuera el caso de que el presidente-candidato decidiera hacerse acompañar de Vargas Maldonado, entonces no se descartaría la postulación de Cedeño de Fernández para la senaduría de la capital, con la posibilidad de presidir la Cámara. Sería, en todo caso, una variación de la fórmula para que tanto el presidente del PRD como Margarita figurasen en la boleta del bloque oficialista.
Para todo este posible juego de ajedrez electoral quedan varios meses con los cuales la dirigencia del PLD, y principalmente el presidente Medina, pueden maniobrar a su antojo.
Particularmente con la candidatura vicepresidencial, la cual puede esperar hasta mediados de marzo para ser inscrita en la Junta Central Electoral (JCE), conforme lo establece la ley de la materia.
De todas maneras, lo que queda claro es que sea cual fuere la forma como quede integrada la boleta, el esquema de campaña podría contemplar cuatro frentes en lugar de los tres que funcionaron en los pasados comicios.
Estos frentes estarían encabezados por el candidato presidencial, el o la candidata vicepresidencial, el doctor Fernández y Vargas Maldonado aparezca éste o no en la boleta de la concertación. Un esquema demoledor para cualquier contendiente.

Divagaciones del azar o cisne negro

algomasquenoticias@gmail.com Divagaciones del azar o cisne negro
El AUTOR es empresario turístico. Reside en Santo Domingo.
Señores, esto ya es el colmo!. Pronto aparecerá en el mercado un antídoto contra la mala suerte cuyo descubridor se convertiría en millonario en cuestión de segundos sin tener que jugar la Loto. Y es que por primera vez en la historia de la medicina la mala suerte es objeto de estudio a lo interno del ser humano, lo que coloca al descubridor del antídoto en el carril de adentro para optar por el Premio Nobel de Medicina por tan importante descubrimiento en bien de la humanidad.
Según el artículo de Tony Raful titulado “!Cisne Negro, cáncer y mala suerte!”, publicado en el Listín Diario de fecha 6/1/2015, doctores de la Universidad Johns Hopkins, de los Estados Unidos, publicaron un trabajo en la revista “Science” donde explican que dos tercios de todo el riesgo del cáncer se debe a “mutaciones aleatorias que suceden durante la división normal de las células madres, cuando estas se producen en genes que intervienen en el desarrollo del cáncer”, resultados que relacionan con la “mala suerte”. (Ref./Google: Bad Luck of Random Mutations Plays Predominant Role in cancer).
Según los doctores, la mala suerte juega un rol determinante en dos tercios de todo riesgo de cáncer que revela la investigación. En su artículo Tony Raful refiere este “hallazgo o razonamiento científico de mala suerte” para recordar su tesis del azar en términos de categoría histórica. En tal sentido dice lo siguiente: “Quien escribe ha postulado y suscrito la tesis del azar en términos de categoría histórica, y podría decirse, al igual como lo aseguran los científicos en alusión al cáncer, que el azar yugula dos tercios del riesgo dentro del conjunto de causas y efectos sociales, económicos y políticos, que explican los cambios, revoluciones y sucesos históricos”. Se soltó el fucú!
Pero hoy no entraremos en materia sobre una cosa o la otra ya que no es nuestra costumbre divagar en el mundo de lo desconocido o sobre lo que desconocemos con tal de predecir lo que pueda suceder al instante y no después, de lo contrario me convierto en brujo. Siempre me limito a honrar lo que escribo basado en el análisis objetivo al abordar temas relacionados con las ciencias sociales con tal de mantener la fidelidad de las conclusiones. Pero esta vez haremos una excepción en vista de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, creador del Universo.                                                                                                            Puede que sí, que sea puro azar las “mutaciones aleatorias que suceden durante la división normal de células madre, cuando estas producen genes que intervienen en el desarrollo del cáncer”. Pero ese “azar anatómico o biológico” no puede catalogar de mala suerte el “aleatorio comportamiento” a lo interno del ser humano en perjuicio de sí mismo. Debido a esta antítesis puede decirse que dentro del ser humano no existe la mala suerte o que “el cuerpo humano no tiene mala suerte”, simple y sencillamente porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.
En cambio la mala suerte o negatividad del azar (en sentido inverso, a lo externo), es solo un invento de la mente tratando de explicar el fracaso o desgracia del ser humano durante el transcurso de su existencia como forma de justificar las tangibles y/o visibles miserias humanas. Lo tangible y/o visible es parte del mundo que nos rodea, contrario a lo intangible y/o invisible implícito en el razonamiento lógico o luces de divinidad cerebral que en muchos casos revierten positivamente las miserias y desgracias del propio hombre o de la propia humanidad.
En esto último lo “aleatorio o el azar” opera en sentido positivo a lo interno del propio ser dependiendo del grado o madurez de razonamiento y de la fe, y hasta del “trial and error” (ensayo y error), como en los casos donde la ciencia o la medicina no encuentran la solución, a diferencia de la solución que por cuenta y riesgo encuentra  el ser humano en búsqueda de respuestas a la incertidumbre y todo aquello que le rodea o perturba.
Quiere decir que no se pueden descartar soluciones consecuencia de designios divinos relacionados con el grado de fe, o en ausencia de ella, en este caso para hacernos renovar nuestros votos religiosos o divinos, al menos que sigamos siendo reincidentes pecadores. Y aún así el Señor nos ama, no nos odia, para ver si entre nuestros tropiezos aleatorios o intencionales entramos en razón. Todo eso porque nadie es perfecto, solo Dios.
El Azar o Cisne Negro no aplica al mundo en que vivimos cuando de relatos o sucesos históricos se trata o como parte de las ciencias sociales. Es divagar ante lo desconocido. Es preferible verlo desde esa perspectiva para no caer en el error de la ciencia médica pues imaginar la mala suerte a lo interno del ser humano es negar la existencia de Dios. Por tanto no tiene sentido sacar el azar fuera del cuerpo humano para justificar un mundo que se rige por sus propias leyes, de lo contrario se trata de un cuento de hadas.
Introducir el azar en cualquiera de las ciencias es divagar ante lo desconocido, por eso hay que destacar el razonamiento de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía, prodigioso matemático que comenzó a desarrollar esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, quien se dio cuenta que las alucinaciones no eran reales por lo que, usando la teoría de que “todo problema tiene una solución”, decidió resolver por su cuenta su problema psiquiátrico y así, con el paso del tiempo, aprendió a vivir con sus alucinaciones ignorándolas por completo. Murió recientemente en un accidente automovilístico junto con su esposa.

Danilo y sus circunstancias

 Danilo y sus circunstancias

algomasquenoticias@gmail.com

Las personas están signadas por su propio destino. Danilo Medina es un político profesional. Su vida ha sido un constante estudio de las relaciones estatales, para desde la administración pública aportar sus conocimientos en la solución de los grandes problemas nacionales.
Militante de sus ideas, ya antes de alcanzar la primera magistratura, Medina se mantenía ayudando con recursos económicos a  personas emprendedoras que de no haber sido por  la mano amiga de Danilo, sus pequeños negocios hubieran ido  indefectiblemente a la banca rota total.  Su incansable labor en las lides políticas lo llevó al solio presidencial.
El destacado filósofo español José Ortega y  Gasset acuñó la frase, ”Yo soy yo  y mi circunstancia”, expresión  que perfectamente se puede traer a propósito del discurso que le dirigió a la nación  este miércoles en la noche, el presidente Danilo Medina, en donde    se refirió a la reforma de la Constitución que le permite  acudir de nuevo por otro cuatrienio.
La Constitución del 2010 observaba  un sesgo que aupaba y apuntalaba el caudillismo y la dinastía política. A pesar de que, como bien explicó  el presidente Medina en su discurso de este miércoles en la noche, en las consultas realizadas para las reformas del 2010,   la gran mayoría de la población aprobó dos períodos consecutivos, pero sin embargo, se soslayó el mandato sagrado  del pueblo lo que nos ataba  al caciquismo político. Las enmiendas a la Constitución hechas por el actual congreso van en la pendiente del modernismo y el desarrollo de la nación.
Si partimos del hecho de que ante una coyuntura que Danilo no creó ni aupó, y frente a una realidad institucional que le permite continuar con su obra de gobierno, administración que ha tenido el reconocimiento de organismos internacionales como la CEPAL, la FAO, el Foro Económico Mundial, entre otros,   y en medio de una popularidad inusitada, que lo coloca como el presidente más popular de todo el continente americano (por encima del presidente de Estados Unidos e igualmente  arriba de  mandatarios de países con petróleo), sería un desatino renunciar a la dirección del Estado Dominicano.
Y es que en medio de un contexto como el actual, el presidente Danilo Medina cometería el más garrafal error de un dirigente político si hubiera disidido no presentarse a los próximos comicios electorales. Aun se haya referido en comparecencia anteriores a la historia de la reelección en nuestro país, las cuales se desarrollaron en otros contextos y otros tiempos.
El desarrollo de nuestras instituciones de hoy día imposibilitan las aberraciones ocurridas en la repostulación presidencial en  nuestra  historia. Danilo Medina se encuentra inmerso en una determinada circunstancia, la historia hablaría muy mal de él si se hubiera escabullido.
Los acontecimientos mundiales tienen miles de ejemplos de dirigentes que le han dado la cara al momento que se presenta enfrente.
La vanguardia que dirigió la independencia de Argelia en los años 50 y 60 del Siglo Veinte fue acorralada por tropas francesas e invitada a la rendición.
La dirigencia argelina no dio ni un paso atrás, librándose la famosa batalla de Argel, en donde los combatientes ofrendaron sus vidas en aras de su libertad. Varios años después las masas argelinas se levantaron y expulsaron de su territorio al poderoso imperio francés.
Pero igualmente los norteamericanos nunca tuvieron entre sus planes participar en la Segunda Guerra Mundial, pero la coyuntura que ellos no crearon los llevó al conflicto  bélico.
Reconozcamos la valentía del presidente Danilo Medina de asumir la responsabilidad que le ha impuesto el estadio de desarrollo del país. Su obra de gobierno lo certifica con  autoridad para seguir dirigiendo los destinos de la nación.

Festín de fragmentación del territorio nacional

 Festín de fragmentación del territorio nacional
La autora es geógrafa y profesora universitaria. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

Por SUSANA HERNANDEZ PEÑA
¿Quién o quienes se benefician cada vez que se crea o eleva una nueva demarcación geográfica?
Históricamente, la división del territorio  de la República Dominicana, ha sido utilizada para la satisfacción de apetencias de los grupos de poder, y mantenida como una  herencia que los políticos se reparten a su antojo. Sin tomar en cuenta las consecuencias negativas sobre los habitantes que ocupan dicho territorio, quienes muchas veces se identifican con una circunscripción y pertenecen a otra,  como el municipio de Villa Altagracia con San Cristóbal, para citar algún caso, y como este tenemos una gran cantidad de comunidades presentando dificultades de ubicación geográfica en el sentido de la pertenencia.
Otra situación imperante es la no observancia de las normas establecidas internacionalmente  relacionada a las diferentes unidades políticas territoriales que se utilizan para  el ordenamiento territorial, unido a la ausencia   de una educación ciudadana respeto al manejo del territorio, pues mientras más ignorante es la población, más fácil de manipular será. (Hernández- Aybar/2014).
Hoy hablamos de la división de la Provincia de Santo Domingo mediante la creación de dos nuevas Provincias (José Francisco Peña Gómez y Prof.  Juan Bosch) basado únicamente en un acuerdo entre los líderes de diferentes partidos y que sería la forma de repartirse el pastel.
Sin embargo, hablamos de abocarnos a un plan nacional de Ordenamiento territorial. Al parecer no tenemos claro en que consiste este fenómeno, sin embargo el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo a través de la sub-dirección de Ordenamiento Territorial Plantea en su propuesta para el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial lo siguiente:
El ordenamiento territorial ha sido definido como un proceso continuo impulsado por el Estado, que integra instrumentos de planificación y gestión participativa hacia una organización, a largo plazo, del uso del suelo y ocupación del territorio acorde a sus potencialidades y limitaciones, a las capacidades de sus gobiernos y a las expectativas y aspiraciones de la población.
PREGUNTAS
¿Es acaso dividiendo el territorio que se satisfacen la necesidades de la población y  se garantiza  un uso adecuado del territorio? ¿Seguiremos realizando divisiones basado únicamente en el crecimiento poblacional un elemento dinámico, sin considerar que por el contrario el territorio es estático o sea que su tamaño no aumenta?.
¿Cuándo estableceremos un número límite de división territorial? ¿Nunca consideraremos la posibilidad de refundir demarcaciones con categorías para las que no cumplen las más mínimos requisitos excepto los de crear nuevos puestos y cargos políticos?
¿No han considerado los legisladores que cuando los elegimos lo hacemos para que nos representen y no para que se representen a sí mismos? Pues esta  es la única función que cumplen una vez ocupan sus curules.
¿A quién le preguntaron o le explicaron las ventajas y desventajas de una nueva división territorial? Y si alguno  lo hace se valen de la ignorancia de un pueblo que no conoce ni siquiera la categoría de la demarcación geográfica del lugar donde habita dato sustentado en una reciente investigación realizada por quien suscribe.
(Ver Unidad de Postgrado de la FCE de la UASD) El papel de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la Educación y Concienciación Ciudadana en lo Referente a la División Territorial de la Republica Dominicana- 2014)
Retomando los planteamientos del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) ha sido concebido como un documento de política que orienta las decisiones de carácter nacional acerca del uso del territorio, compatibilizando las diferentes políticas sectoriales, con el objetivo de gestionar y aprovechar sus recursos para alcanzar el desarrollo sostenible, promover la cohesión territorial y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la República Dominicana.
Un caso que llama la atención es el paraje Doña Ana, en la provincia San Cristóbal, que recientemente pasa de ser un paraje a convertirse en un Distrito Municipal sin pasar por la categoría de Sección que sería el reglón inmediatamente superior. Esto se debe a que solo así se garantizan los nuevos cargos políticos que es el verdadero fin. Este festín de dividir y elevar de categoría las demarcaciones geográficas ha llegado a un nivel incomparable.
Entonces me surgen las siguientes interrogantes… ¿Es acaso por medio de la división del territorio la forma de lograr hacer un uso adecuado del territorio? ¿Existe algún país cuyo desarrollo económico político y social se haya logrado por medio de la división del territorio?
¿Acaso solo los políticos son quienes tienen derecho a decidir sobre el uso del territorio del país? ¿No pertenece el territorio a todos los ciudadanos y ciudadanas?
Finalmente nunca se han detenido a comparar la división del territorio de otros países de la región con mayor dimensión y que han logrado realizar un mejor aprovechamiento de sus recursos y elevar la calidad de vida de sus habitantes sin la necesidad de la fragmentación del territorio, sino de una mejor planificación y administración de los recursos que disponen.
Finalmente les invito a que observen los cambios que ha sufrido la cartografía del país cuya validez se convierte en obsoleta antes de la publicación de trabajos de actualización de los mapas políticos debido a la frecuencia con que se realizan estos cambios.
República Dominicana es el único Micro País del continente cuya división interna está formada por  Macro-Regiones,  Regiones de desarrollo, Distrito y  provincias en el ámbito de demarcaciones de mayor categoría, sin mencionar que es el único país del mundo donde existen los parajes como forma de crear nuevas unidades que permitan la fragmentación del territorio.

Reelección y competencia desigual

 Reelección y competencia desigual
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Cuando un presidente toma el camino del continuismo y, en consecuencia,  le coloca una barrera a la alternabilidad en el poder, aunque no sea esa su intención, se convierte en un candidato que perturba el proceso electoral.
De igual manera, desde el momento en que el candidato-presidente le da luz verde a sus funcionarios para iniciar el montaje de la reelección, el Palacio de la Presidencia se suele transformar en un comando de campaña y la administración pública en un botín del que los funcionarios tienen la libertad de disponer para garantizar el triunfo del Jefe del Estado.
Lo primero que se pierde en una batalla reeleccionista es la integridad electoral, sobretodo, cuando se desarrolla en democracias que, como la nuestra, carecen de institucionalidad. En ellas la competencia es notoriamente desigual. La cantidad de recursos de que dispone el presidente-candidato, la mayor parte proveniente del Estado, frente a los del candidato ordinario, aniquila la equidad requerida para la legitimación de unas elecciones.
En las elecciones en que compite un presidente en reelección, el candidato retador, al mismo tiempo que al presidente, enfrenta al más poderoso de los adversarios: el Estado. Por esta razón, en democracias consolidadas como la estadounidense, la reelección tiene controles que garantizan que la competencia electoral se desarrolle con adecuados niveles de equidad.
El mejor ejemplo de lo que debe exigirse al momento de la aprobación de una reforma constitucional para instaurar la reelección consecutiva lo dio Colombia, cuando dispuso en la propia Constitución la obligación de la aprobación de una ley que garantizara la igualdad electoral entre los candidatos presidenciales.
Con el fin de garantizar una relativa igualdad de oportunidades en la competencia electoral reeleccionista, se le impuso al Presidente de la República, en la Ley Estatutaria de Garantías No. 996 del 2005, a partir de la oficialización de sus aspiraciones reeleccionistas, a más tardar seis meses antes de las elecciones, las prohibiciones siguientes : 1) participar en inauguraciones; 2) adjudicar viviendas gratuitas; 3) entregar subsidios; 4) distribuir tabletas a los estudiantes de colegios y escuelas públicas; 5) utilizar los medios de comunicación con fines proselitistas; 6) contratar directamente, a todos los entes del Estado, excepto para la defensa y la seguridad nacional; 7) aumentar durante la campaña presidencial los recursos destinados a publicidad del Estado, en un monto superior a lo presupuestado en los dos años anteriores; 8) utilizar publicidad del Estado como propaganda política; y, 9) todo aquello que signifique ventaja para el Presidente como candidato.
También se le prohibió al presidente-candidato, entregar personalmente recursos o bienes estatales, referirse a los demás candidatos o movimientos políticos en sus presentaciones o disertaciones públicas como Jefe de Estado, utilizar o incluir imágenes, símbolos o consignas de su campaña en la publicidad del gobierno y utilizar en actividades electorales bienes del Estado diferentes a los propios de sus funciones y su seguridad personal.
Lo mismo debe hacerse en nuestro país, en ocasión de la reforma constitucional que acaba de instituir la reelección presidencial, a fin ponerle límites al presidente-candidato y de evitar la profundización de la práctica corrupta de utilizar los recursos del Estado en las campañas electorales, para obligarlo a competir en igualdad de oportunidades con los demás candidatos.
ej.olivares@hotmail.com

jueves, 18 de junio de 2015

¿Cuánto le cuesta a República Dominicana repatriar a todos los haitianos?

algomasquenoticias@gmail.com ¿Cuánto le cuesta a República Dominicana repatriar a todos los haitianos?
Muchos haitianos no tienen documentos que demuestren su lugar de nacimiento o cuándo inmigranron a República Dominicana, lo que ha generado demoras en la naturalización.

Natalia Guerrero
REPÚBLICA DOMINICANA.-Miles de haitianos hicieron filas durante varios días para presentar los documentos de naturalización exigidos por las autoridades dominicanas para poder continuar en el país.
República Dominicana y Haití son dos países pequeños que comparten una isla pequeña entre los que se está gestando un problema potencialmente grande.
A partir de este miércoles, al menos 180.000 haitianos -de los 458.000 que calcula el gobierno que viven en territorio dominicano- quedaron susceptibles de ser deportados por carecer de documentos, en el marco del nuevo Plan de Regularización de Extranjeros de la República Dominicana.
La nueva medida migratoria, convertida en ley en 2013 tras una polémica sentencia del Tribunal Constitucional (TC), pretende normalizar la situación migratoria y laboral de los ciudadanos de origen extranjero que viven en territorio dominicano, y afecta sobre todo a la población haitiana, que constituye el 87% de los inmigrantes del país.
Y aunque el número de cuántos haitianos viven en República Dominicana varía según las fuentes, hay cifras que coinciden en la importancia que tienen para la economía dominicana, la que podría verse impactada si quedaran sujetos a un proceso de deportación masiva.
Legado de los Duvalier
“Sabemos que es una población extremadamente importante para la economía dominicana, están en construcción, en el área agrícola -donde empezaron, en el turismo y en una buena parte de las empleadas domésticas”, explicó a BBC Mundo el profesor Eduardo Gamarra, de la Universidad Internacional de Florida.
El problema no es sólo saber cuántos haitianos hay, sino cuántos tienen documentación en regla, situación que se agravó cuando la decisión del TC dejó a muchos nacidos en territorio dominicano en un limbo sin nacionalidad.
“La presencia de esta población, que antes era de alguna manera invisible porque era sólo agrícola, y que empezó a llegar a propósito por acuerdos bilaterales en el que el gobierno de República Dominicana le pagaba a Papa Doc, y luego a Baby Doc, una cifra importante por braseros”, dice Gamarra en referencia a la era en la que la famila Duvalier dominó la política haitiana (1957-1986).
De acuerdo con datos de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) de 2012, realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), de los 570.000 que trabajan en el sector agrícola, 18% son haitianos; de los 248.000 en la construcción, el 29% es haitiano.
Los haitianos son relevantes también para el comercio (5,4%), la industria hotelera (3,7%) y la manofactura (2,6%).
“La fuerza laboral de República Dominicana ocupa a 3.991.000 de personas, de los cuales el 7% son haitianos”, dice a BBC Mundo el economista dominicano Miguel Ceara Hatton.
Datos del Observatorio del Mercado laboral Dominicano (OMLAD), del Ministerio de Trabajo de República Dominicana, indican que entre 2000 y 2014 el uso de la mano de obra haitiana aumentó en más del 440%, superando a la dominicana, que aumentó sólo un 35%.
La relevancia de los haitianos dentro de la base de la economía dominicana se puede explicar por varios factores, quizá el más importante el que sea una mano de obra más barata, precisamente por la informalidad en que se mueve una parte importante de ella.
Según un informe del Banco Mundial (BM) de 2012, los salarios de los haitianos pueden llegar a ser hasta un 40% menor que los de los dominicanos.
Muchos haitianos no tienen documentos que demuestren su lugar de nacimiento o cuándo inmigraron a República Dominicana, lo que ha generado demoras en la naturalización.
“Los salarios de los haitianos son casi todos son del sector informal porque al ser una población indocumentada no se paga seguridad social por ellos”, afirma Ceara Hatton.
En el sector agrícola, contratar un haitiano puede llegar a ser la mitad de lo que cuesta contratar un dominicano, según dice el informe del BM titulado “Haití y República Dominicana: más que la sima de las partes”.
APORTE ECONÓMICO
No hay una cifra exacta publicada por autoridades de lo que los haitianos le aportan al Producto Interno Bruto, PIB, de República Dominicana, aunque investigaciones independientes han hecho cálculos.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) realizó una investigación complementaria de la ENI 2012, en la que determinó en 2013 que la población haitiana aporta el 5.4% del PIB de República Dominicana.
Eso equivale a US$3.456 millones de los US$64.000 millones del PIB dominicano, estimado por el BM para 2014.
No obstante, del lado de los numerosos críticos dominicanos a la presencia de una comunidad haitiana en su territorio, se dice frecuentemente que la sociedad dominicana incurre en altos costos económicos para suministrar servicios públicos a esta población inmigrante.
El impacto económico de estas medidas migratorias, por supuesto, se sentirán en ambos lados de la frontera.
Los haitianos que trabajan en la porción este de la isla de Hispaniola contribuyen con unos US$ 1.300 millones en remesas enviadas a su país, lo que representa la cuarta parte del PIB de Haití, de acuerdo con los cálculos de Naciones Unidas.
Una cifra notable cuyo descenso puede tener un efecto traumático para la economía más pobre del hemisferio.
“Apátridas” en su tierra
Tras el cierre del proceso de regularización, las autoridades dominicanas informaron que cerca de 275.000 haitianos presentaron la documentación para normalizar su situación migratoria.
Ahora se abre un lapso de 45 días “de gracia” para verificar que los datos aportados sean auténticos.
Los que no se acogieron al plan corren el riesgo de ser detenidos por las fuerzas de seguridad y enviados a “campos de bienvenida” o centros de detención establecidos en varios lugares de la frontera, desde donde serán devueltos a Haití.
Desde la decisión del Tribunal Constitucional en 2013 se han presentado varias protestas de haitianos pidiéndole al Presidente dominicano Danilo Medina restablecer su nacionalidad.
El Plan de Regularización se deriva de una sentencia de 2013 del Tribunal Constitucional de República Dominicana que afirma que los “extranjeros en tránsito”, aquellos que no pueden demostrar su estancia legal en el país, pueden obtener un permiso legal de residencia, lo que a su vez facilitaría la adquisición de la nacionalidad a sus hijos.
La decisión del tribunal dejó a miles de hijos de haitianos nacidos en territorio dominicano en situación ambigua, cuando les fue retirada la nacionalidad dominicana y reemplazada por una tarjeta de residencia el año pasado, lo que para algunos grupos los deja en condición de apátridas.
La ONU, la Comunidad del Caribe (Caricom), la Unión Europea y Amnistía Internacional, entre otros, han advertido que la medida migratoria pone en riesgo a la población haitiana que por más de un siglo se ha establecido en República Dominicana.
Desde la decisión del Tribunal Constirucional en 2013 se han presentado varias protestas de haitianos pidiéndole al Presidente dominicano Danilo Medina reestablecer su nacionalidad.
Desde la decisión del Tribunal Constirucional en 2013 se han presentado varias protestas de haitianos pidiéndole al Presidente dominicano Danilo Medina reestablecer su nacionalidad.

DGM garantiza respetará derechos de repatriados y acuerdos internacionales

algomasquenoticias@gmail.com DGM garantiza respetará derechos de repatriados y acuerdos internacionales


SANTO DOMINGO.-La Dirección General de Migración (DGM) reiteró hoy que no habrá deportaciones masivas y que cada caso de personas en condición  migratoria irregular será procesado individualmente y  se respetarán sus derechos acatando la normativa nacional y los acuerdos internacionales.
Dijo que hasta el momento no se ha hecho ninguna actividad de interdicción migratoria y que cuando la misma comience, no serán hechos operativos de persecución indiscriminados y se ofrecerá información a los medios de comunicación.
En el caso de nacionales haitianos repatriados habrá un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores para la entrega en los puntos de salida de la República Dominicana en la frontera, establecidos en coordinación con las autoridades de Haití.
Explicó que en los casos de los ciudadanos haitianos indocumentados se informará a la Embajada de Haití en Santo Domingo previo la entrega en los puntos de recepción establecidos de común acuerdo por los gobiernos dominicano y haitiano.
En todos los casos se ofrecerá a las embajadas concernientes la información sobre los ciudadanos de su país detenidos por su condición de indocumentados.
“El propósito de la DGM es que los extranjeros que se encuentran en condición migratoria irregular regresen a su Patria, gestión que se realizará siempre respetando los derechos humanos, la dignidad de las personas y actuando con “prudencia y humanidad”, dice una declaración de la DGM emitida hoy.
“Se utilizarán metodologías de interdicción migratoria que garantizan la protección efectiva de los derechos humanos, el debido proceso legal” dice la declaración de la DGM.
Explicó que el procedimiento de la DGM asegura “la individualización de los diferentes casos migratorios, la asistencia especializada a los grupos vulnerables, y establece la realización de “un expediente individual para cada persona detenida incluye un registro de datos biométricos”.
La DGM afirma que los operativos de interdicción migratoria serán monitoreados por el Departamento de Asuntos Internos de la DGM para asegurar que se cumplan los procedimientos y se respeten los derechos de los indocumentados.
Además informa que se filmará cada actuación del personal de la dirección en su papel de Policía Migratoria, desde sus inicios hasta el final con el objetivo de tener herramientas para evaluar cada día el cumplimiento y la calidad de los procedimientos establecidos.
Las repatriaciones se realizarán en horarios de 06:00 hasta las 17:00 horas de lunes a sábados, excepto los domingos y días feriados.
El Plan de Acción de Política Migratoria 2015-2016, se propone además, fortalecer los controles en la zona fronteriza, puertos y aeropuertos con el objetivo de reducir al mínimo el ingreso de indocumentados.

PRM: En vez de subir, Danilo bajó de popularidad con su discurso

algomasquenoticias@gmail.com PRM: En vez de subir, Danilo bajó de popularidad con su discurso
Nelson Arroyo dijo que el discurso fue pobre en argumentos
SANTO DOMINGO.-El vocero de los diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Nelson Arroyo, dijo que el presidente Danilo Medina, en su discurso de anoche,  no estaba convencido de lo que decía y, aun así, pidió a los dominicanos que voten por él en las próximas elecciones.
“El presidente dedicó todo el discurso a tratar de convencer a la población de las razones que le llevaron a cambiar de opinión en torno a la reelección, de la que no estaba convencido”, agregó.
Dijo creer que el gobernante, en lugar de subir, bajó su simpatía en las calles ya que no llenó las expectativas de la gente porque no tocó temas trascendentales como la migración, la seguridad ciudadana y otros de mayor interés que la reelección.
Arroyo acusó a Medina de utilizar los recursos del Estado para promover la reelección y preguntó quién pagó el dinero a los medios para esa alocución. “Que no me digan que fue el PLD con su dinero; fue dinero de nosotros los contribuyentes”, acotó.
Dijo que “ese discurso deslucido, que no llenó las expectativas, no tuvo argumentaciones, lo cual demuestra que el Presidente no la tiene toda consigo a la hora de explicar el tema de la reelección”.
“Incluso, no hizo referencia al pacto con Miguel Vargas, presidente del PRD, cuyo partido debe protestar porque lo metió en el mismo saco de todos los partidos”.

ONGs piden evitar una crisis humanitaria tras fin del Plan de Regularizaciónen RD

algomasquenoticias@gmail.com ONGs piden evitar una crisis humanitaria tras fin del Plan de Regularizaciónen RD


Por: JHONNY TRINIDAD 

SANTO DOMINGO (EFE).- Organizaciones internacionales que trabajan con niños pidieron a las autoridades dominicanas y haitianas evitar una crisis humanitaria tras el vencimiento del Plan de Regularización de Extranjeros y llamaron a que sean garantizados los derechos de los menores inmigrantes.
Asimismo, calificaron de “preocupante” la posibilidad de que sean deportados menores de edad por sus rasgos faciales y color de piel.
En una rueda de prensa, representantes de Coalición ONG por la Infancia, Plan International, Save the Children y World Vision en República Dominicana y Haití instaron a los Gobiernos de ambos países a tomar las acciones necesarias para evitar una crisis humanitaria, protegiendo los derechos de los niños y adolescentes sujetos de deportación.
Las organizaciones recordaron datos de la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012), avalada por la Oficina Nacional de Estadísticas, que reveló que en la República Dominicana residen 524.632 personas extranjeras, de las que 87.3 % son haitianas.
Dichas entidades recomendaron aplicar el Protocolo de Entendimiento sobre Mecanismos de repatriaciones, firmado por República Dominicana y Haití en 1999, complementándolo con pautas especiales que brinden mayores garantías para la protección de la niñez en consistencia con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por ambos países.
Asimismo, garantizar el respeto a la dignidad de la niñez en los cinco centros de acogida que el Gobierno dominicano ha dispuesto como primer punto de llegada para la verificación del estatus migratorio de las personas antes de su deportación definitiva.
A la vez, instaron a las autoridades a continuar el proceso de diálogo, involucrando a representantes de la sociedad civil de los dos países, y garantizar el plazo concedido para que las personas inscritas completen sus expedientes, sin ser deportadas.
Al mismo tiempo, garantizar los derechos fundamentales, como el acceso a agua potable, alimentación, salud, educación e instalaciones recreativas y sanitarias adecuadas para los niños y garantizar la protección contra la violencia física, verbal o agresiones sexuales durante este proceso.
También proveer apoyo psicológico y emocional a los niños y a sus familias en los procesos de regularización y deportación.
Igualmente, garantizar el derecho a la nacionalidad a los niños que nacieron en la República Dominicana o que inmigraron con sus padres, pero que no consta en ningún registro oficial, para evitar el riesgo de quedar apátridas.
Por último, las entidades se comprometieron a trabajar junto a las familias y a los gobiernos para que se garanticen los derechos de la niñez durante este proceso.

Presentan recurso de amparo ante TSA para evitar deportaciones de cañeros

 Presentan recurso de amparo ante TSA para evitar deportaciones de cañeros
Genaro Rincon, representante del Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores haitianos y de la Red de Encuentros Dominico-Haitianos.

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- La Fundación Derechos Vigilantes, la Asociación para la Promoción de la Vida, Defensores de los Derechos Humanos y la Unión de Trabajadores Cañeros interpusieron ante el Tribunal Superior Administrativo un recurso de amparo preventivo que busca evitar la deportación de trabajadores cañeros.
Solicitan al tribunal que se solucione el status migratorio de los cañeros y sus familiares en República Dominicana, quienes, según manifestaron, ingresaron al país por iniciativa de los estados haitiano y dominicano.
Alegan que más de 50 mil trabajadores cañeros y sus familiares son beneficiarios de la clausula contenida en los acuerdos y contrato de trabajo dominicano-haitiano, suscritos en 1959 y 1966 para la contratación de mano de obra para la producción, corte y tiro de la caña de azúcar.
La instancia fue depositada por Genaro Rincón, Darío García y Jesús Núñez, representantes de dichos organismos.
El conocimiento del recurso de amparo fue aplazado para el 25 de este mes para dar oportunidad a que la Presidencia de la República, la Cancillería, la Dirección de Migración, el Ministerio de Interior y Policía y la Junta Central Electoral se informen y preparen su defensa.

Decisión RD provoca protestas de personalidades extranjeras

algomasquenoticias@gmail.com Decisión RD provoca protestas de personalidades extranjeras
El precandidato demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos, Martin O'Malley, y el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.
SANTO DOMINGO.- Manifestaciones y pronunciamientos se han producido en las  últimas horas en Estados Unidos y Puerto Rico en contra de la decisión de la República Dominicana de repatriar a los haitianos que residen ilegalmente en su territorio y no se acogieron a un “Plan de Regularización”.
Han tenido lugar a pesar de que el Gobierno dominicano ha garantizado repetidamente que no hará deportaciones masivas y respetará los derechos humanos de los repatriados.
Precandidato pide Estados Unidos “eleve su voz”
De los pronunciamientos, el más contundente fue emitido por el precandidato demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos, Martin O’Malley, quien denunció la situación de miles de haitianos en República Dominicana e instó a que el Gobierno de su país eleve su voz al respecto.
En un artículo  en el diario The Huffington Post, O’Malley alertó sobre las implicaciones que tendrían las deportaciones “masivas” y advirtió que serían una afrenta aborrecible para los derechos humanos, por uno de nuestros vecinos más cercanos”.
“En lugar de estar en silencio, Estados Unidos debe trabajar con nuestros aliados en la región y las Naciones Unidas, al tiempo que debe usar toda la fuerza de nuestra diplomática para poner fin a esta injusticia”, indicó.
“Los países que no respetan las normas internacionales serán juzgados a los ojos del mundo, y deben rendir cuentas”, reiteró O´Malley, quien es uno de los rivales de Hillary Clinton, favorita a ganar las primarias por su partido.
O’Malley, quien fuera gobernador del estado de Maryland, es reconocido por sus esfuerzos a favor de los inmigrantes y por su fuerte compromiso con las relaciones exteriores hacia América Latina.
“Este es un paso crítico que debemos tomar para sanar las relaciones en nuestro propio hemisferio, no solo con la renovación de nuestro enfoque sobre la región, sino también mediante el examen de las políticas que hemos abrazado en casa y en el extranjero, algunos de los cuales han disminuido nuestro respaldo a nuestros vecinos más cercanos”, agregó el precandidato.
Alcalde de Nueva York “preocupado”
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, dijo estar “preocupado” por las deportaciones que ha anunciado el gobierno dominicano y pidió al presidente Danilo Medina que garantice el respeto a los derechos humanos de los eventuales repatriados, en virtud del derecho internacional”.
En un comunicado de su despacho enviado la tarde de este miércoles 17 de junio, De Blasio, quien es de origen italiano y se  define como un gran amigo de los inmigrantes de todo el mundo, sostuvo que “también hago un llamado al gobierno para evitar lo inevitable y no cometer errores, evitar peligros de humillación y la remoción por la fuerza de los haitianos de sus hogares”.
Dijo que “las personas más afectadas por esta acción son los haitianos nacidos en la República Dominicana y que están siendo injustamente despojados de su nacionalidad y condición jurídica, sólo a causa de su patrimonio”.
El funcionario recordó que “la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que la nacionalidad es un derecho básico de todos los individuos”.
Dijo que “como el alcalde de una ciudad orgullosa de los inmigrantes, hogar de grandes diásporas dominicanas y haitianas, mantenemos los derechos humanos internacionales, y esperamos ver una resolución compasiva y humana a esta alarmante situación”.
Manifestación en Puerto Rico
SAN JUAN, Puerto Rico (Por AWILDA GOMEZ).- Un grupo de personas del proyecto Feminista en Construcción realizó ayer  una manifestación de repudio al Estado Dominicano por la repatriación de los haitianos indocumentados que residen allí.
Vanessa Contreras, vocera del movimiento feminista, indicó  que  “los gobiernos de turno han utilizados a la población migrante más vulnerables para responsabilizarlos de los problemas del país y en tiempo de crisis  el acoso a esta población se agudiza”.
“Exigimos que se reconozca la nacionalidad dominicana de las y los dominicanos  de ascendencia haitiana y se respeten los derechos de los trabajadoras  haitianos que serán expulsados, la gran mayoría tras una vida de trabajo en condiciones de esclavitud moderna en la República Dominicana, en las cuales no se les respeta el derecho a una pensión por años trabajados”, dijo Contreras.
Señaló que decenas de miles de personas sometieron su documentación para acogerse a un plan de regularización que tiene muchas irregularidades y falta de organización. “Miles de personas no han podido entrar a los espacios donde se están llevando a cabo los  procesos de regularización y se ha generado una situación caótica con visos de brutalidad policial”, alegó.
“De la misma forma que despreciamos la xenofobia en Puerto Rico en contra de la población dominicana y repudiamos las leyes anti inmigrantes de Estados Unidos, rechazamos la ley 169-14 que demuestra, una vez más el racismo que existe entre pueblos que incluso comparten una misma isla y cuyas historias y culturas han estado siempre entrelazadas”, expresó Vanesa.
Puntualizó que en un momento donde en muchos países de América Latina se está impulsando la hermandad y la solidaridad entre pueblos, hasta el punto de crear una ciudadanía suramericana, es insólito que el gobierno de la República Dominicana se esté comportando como cualquier otro país imperialista.
La activista comunitaria Hilda Guerrero, del Movimiento Comuna Caribe, se unió a esta manifestación e indicó que es urgente repudiar y cuestionar un nacionalismo que divide y unas fronteras artificiales que degradan.  “Migrar es un derecho humano, y eso lo sabemos muy bien en Puerto Rico en donde cada año se van más personas de la isla buscando una mejor calidad de vida digna no debe tener fronteras, no sobran emigrantes sobran racista”, agregó.
Creen 500 mil no se han “regulado”
Ayer  concluyó un  plazo para que los extranjeros se acogieran a un  Plan de Regularización de Extranjeros en República Dominicana. Algunas organizaciones calculan que entre 250.000 y 270.000 indocumentados se han inscritos en el plan a pesar de que en el país viven más de 500.000 extranjeros irregulares, una cifra que algunos sectores elevan hasta el millón.
Organizaciones no gubernamentales y asociaciones en defensa de los Derechos Humanos han manifestado su preocupación por el asunto, una situación que se desató tras un fallo del Tribunal Constitucional dominicano en 2013 que desencadenó que dichos ciudadanos nacidos en suelo dominicano vivieran como apátridas.

JCE: Unos 154 mil dominicanos se han cedulado en el exterior

algomasquenoticias@gmail.com JCE: Unos 154 mil dominicanos se han cedulado en el exterior
Rosario Graciano
SANTO DOMINGO.- Alrededor de 154 mil dominicanos residentes en otros países han adquirido la nueva cédula de identidad y electoral, informó este jueves la jueza titular de la Junta Central Electoral, Rosario Graciano, coordinadora de la Comisión del Voto de los Dominicanos en el Exterior.
Dijo que “actualmente, tenemos 13 oficinas distribuidas en Nueva York, Nueva Jersey, Fladelfia, Washington, Boston, Puerto Rico, Miami, Madrid, Barcelona, Suiza, Milano, Holanda y Panamá”.
Explicó que esas oficinas funcionan en los consulados de la República Dominicana en esos países y ciudades, con la excepción de Milano y Barcelona, funcionan en locales alquilados fuera de las sedes consulares.
Dijo que “el proceso de cedulación ha marchado con buen pie, de acuerdo con el cronograma preparado y ejecutado por la Junta Central Electoral (JCE)”.
“Además de nuestras trece oficinas, hemos dado apertura a 20 operativos móviles en Europa, y en esta semana estamos dejando en ejecución 17 operativos móviles en Estados Unidos y Puerto Rico. Asimismo, estamos realizando la captura de los datos biométricos de nuestros ciudadanos radicados en Europa, Sudámérica y Centroamérica”, indicó.

Seccional CDP en NY invita a asamblea general

 Seccional CDP en NY invita a asamblea general
Darío Abreu

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- La seccional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) en esta ciudad realizará una asamblea general para tratar “asuntos de gran importancia” para sus afiliados.
Darío Abreu, secretario general del gremio, informó que la actividadtendrá lugar a las 6:00 de este viernes 26, en el salón de actos de la compañía de taxis First Class, en el 4980 de la avenida Broadway, entre las calles Ishan y 211, en el Alto Manhattan.
Dijo que en la Asamblea será presentado un informe sobre el desempeño de la presente gestión y serán seleccionados los afiliados que integrarán la Comisión Electoral que organizará el próximo proceso para escoger las nuevas autoridades del CDP en Nueva York.
Habrá un turno libre para el debate de temas que puedan interesar a la membrecía.

Espaillat califica de “retroceso” mantener leyes alquiler NY

algomasquenoticias@gmail.com Espaillat califica de “retroceso” mantener leyes alquiler NY
Adriano Espaillat
NUEVA YORK.- Mantener las actuales leyes de alquiler sería un completo fracaso de la política del gobierno estatal para proteger a los inquilinos, afirmó el senador de origen dominicano Adriano Espaillat.
Dijo que “una extensión directa de esas leyes significará la pérdida de más de 100,000 unidades de vivienda asequibles y continuará dejando a inquilinos vulnerables al acoso y a incrementos injustos en el alquiler”.
“Estas leyes favorecen a los caseros en una ciudad donde decenas de inquilinos de clase media y de la clase trabajadora están siendo dejados fuera del mercado diariamente por un alquiler inasequible”, indicó.
Agregó que “para proteger a los inquilinos y las viviendas asequibles para los futuros inquilinos, debemos terminar la desregulación de vacantes, limitar el costo que tienen que pagar los inquilinos por Mejoras de Capital Significativas (MCI) y dejar de permitir que los caseros aumenten el alquiler en un 20%, simplemente porque un apartamento quede vacante”.
“El momento de actuar es ahora, no dentro de seis meses, o un año y, desde luego, no en ocho años”, afirmó Espaillat en un comuicado enviado a http://algomasquenoticias.blogspot.com/ y ALMOMENTO.NET.

Se ahoga niña en Piscina

algomasquenoticias@gmail.com

Manuel Antonio Ozoria

Manuel Antonio Ozoria  SAN PEDRO DE MACORIS. Una niña  6 años murió ahogada el pasado domingo,  cuando se bañaba en una piscina , ubicada en el Batey la Cubana   del Municipio de Ramón Santana.  

La victima es Sheila Abreu Díaz, hija de Rosmeris  Díaz,  de 35 años, residente en la calle principal del sector Naime, de aquí, dijo la policía. Su fallecimiento se produjo en la sala de Emergencia de la clínica Franklin peña y según el médico legista presentaba asfixia por ahogamiento.  

Rosmery Díaz dijo a la policía que su hija se estaba  bañando, ya que estaban de pasadía en una finca de la señora Guillermina Adams y que notaron que se estaba ahogando por lo que procedieron a llevarla a la indica clínica.