Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 10 de agosto de 2015

Houston: Hombre mata a toda una familia tras riña con madre

algomasquenoticias@gmail.comHouston: Hombre mata a toda una familia tras riña con madre


HOUSTON.- Todos los integrantes de una familia —seis hijos y dos padres— fueron asesinados a tiros en la cabeza en una casa de Houston por un hombre con antecedentes penales de violencia que había tenido antes una relación conflictiva con la madre, dijeron el domingo las autoridades.
David Conley, de 48 años, fue acusado de los homicidios y podría enfrentarse a la pena de muerte. La mayoría de las víctimas estaban esposadas y algunas tenían varios disparos, dijo el sargento Craig Clopton, el principal investigador de la policía del condado de Harris.
Los fallecidos fueron identificados como Dewayne Jackson, de 50 años; su esposa, Valerie Jackson, de 40; y los hijos de ambos Dewayne, de 10; Honesty, de 11; Caleb, de nueve; Trinity, de siete; y Jonah, de seis. También fue asesinado Nathaniel, de 13 años, que se cree era hijo de Conley y Valerie Jackson.
La policía había dicho inicialmente que los fallecidos fueron tres adultos y cinco niños.
“No entendemos completamente los motivos de un individuo que quita la vida a tantas personas inocentes, en especial a personas menores, no podemos”, dijo el jefe adjunto de la policía del condado, Tim Cannon.
“Los motivos del homicida al parecer derivan de un conflicto con Valerie, con la que había vivido en pareja”, agregó.
Conley, recluido en la prisión del condado Harris, no compareció el domingo ante un tribunal donde se leyó una declaración jurada hecha tras su detención. El juez negó a Conley la libertad bajo fianza.
Las autoridades recibieron un primer aviso sobre un problema en la vivienda cuando un pariente de Valerie Jackson solicitó a la policía que comprobara cómo se encontraban las personas de ese lugar.
“A su llegada, los agentes intentaron comunicarse varias veces con los habitantes de la casa. Nadie contestó a los primeros intentos por conocer la situación de las personas en la casa”, dijo Cannon.
Cuando las autoridades se enteraron de que Conley, que había vivido en la vivienda, tenía una orden de arresto por un cargo de agresión, llamaron a la Unidad de Operaciones de Alto Riesgo de la oficina de policía.
“Mientras esperaban la llegada (de la unidad), fue visto por una ventana de la casa, en el interior, el cadáver de un niño no identificado”, agregó.
“Los agentes en el lugar intentaron ingresar por la fuerza en la vivienda y fueron recibidos de inmediato con disparos. Los agentes se retiraron y aguardaron la llegada” de la Unidad de Operaciones de Alto riesgo.
La crisis entre Conley y las autoridades duró varias horas hasta que el hombre se rindió, dijo Clopton.
Los investigadores declinaron precisar la hora en la que las víctimas fueron baleadas o si estaban vivas cuando los agentes intentaron ingresar en la vivienda la primera vez.
Conley dijo a las autoridades que descubrió el sábado por la mañana que se habían cambiado las chapas de la casa después de que se mudara. Ingresó en la casa por una ventana que no tenía cerrojo, según la declaración jurada.
De acuerdo con expedientes judiciales, el historial delictivo de Conley se remonta al menos a 1988, y el incidente más reciente sucedió el mes pasado, cuando lo acusaron de agresión.
En los documentos judiciales, las autoridades dijeron que Conley fue arrestado por el cargo de agredir a Valerie Jackson. La agresión ocurrió en la casa donde fueron encontrados los cadáveres. De acuerdo con los documentos, ambos se veían.
Según los documentos, Conley golpeó la cabeza de Valerie Jackson varias ocasiones contra un refrigerador después de que ella intentara impedirle que castigara a su hijo con un cinturón. El caso continuaba pendiente en tribunales.

Con serios problemas técnicos y logísticos, Haití celebra elecciones hoy

algomasquenoticias@gmail.comCon serios problemas técnicos y logísticos, Haití celebra elecciones hoy


PUERTO PRINCIPE.- Serios problemas técnicos y logísticos están presentes en las elecciones legislativas de este domingo en Haití, situación denunciada por actores políticos que, incluso, han solicitado el aplazamiento de las votaciones para “evitar lo peor”.
El sábado por la noche la mayoría de los dirigentes de los partidos políticos que participan en los comicios, aún no habían recibido las credenciales para sus representantes en las instalaciones de votación.
“Con solo horas restantes antes de las elecciones, aún no hemos recibido las credenciales y la elección no es posible sin nuestros representantes en las oficinas de votación”, dijo hoy a Efe André Michel, una figura destacada de la organización Plataforma Justicia.
“La presencia de nuestros delegados en las instalaciones de voto es crucial para prevenir el fraude y creo que una de las razones por las que las autoridades se han negado a darnos las credenciales se debe a que se están preparando fraudes masivos”, agregó Michel, un tenaz opositor del presidente haitiano, Michel Martelly.
Varios opositores del Gobierno afirman que las credenciales han sido distribuidos solo al partido de Gobierno y a sus aliados, mientras que la mayoría de ellos, estiman que más de 100, no las poseen.
“No veo cómo estas elecciones puedan tener lugar cuando no hemos recibido las credenciales para nuestros delegados”, dijo la presidenta del Partido Social Demócrata Fusión, Edmonde Beauzile, quien también es candidata a la presidencia por esa organización en las elecciones de octubre venidero.
Por otra parte, un grupo de airados militantes políticos de varios partidos se presentó hoy al mediodía a la popular estación haitiana Radio Caribe, en un intento de obtener la posibilidad de denunciar a las autoridades electorales.
“Queremos denunciar el fraude que se está preparando y vamos a bloquear la elección por cualquier medio necesario, si a los delegados de nuestro partido no se les permite entrar en las cabinas de votación”, dijo Carl Morel, quien se presentó como un partidario de la Plataforma Justicia.
Muchas personas autorizadas para ejercer el sufragio todavía desconocen el lugar dónde deben ir a votar, según denunciaron medios electrónicos haitianos.
Varios líderes políticos afirman que los nombres de muchas personas han sido sustituidos en las listas de votantes, para colocar en ellas a delegados de partidos rivales y facilitar así la la manipulación y el fraude.
Los representantes del partido gobernante haitiano Tèt Kale, conocido como PHTK, han rechazado cualquier intento o acciones para orquestar fraudes durante las elecciones, y dicen que las autoridades electorales, que recuerdan fueron escogidas en un proceso ampliamente aprobado por diferentes organizaciones de la sociedad civil, son menos propensos a favorecer a los candidatos con vínculos con el gobierno.
Sin embargo, algunos líderes solicitaron hoy al Consejo Electoral Provisional (CEP), integrado por nueve miembros, aplazar las elecciones legislativas para evitar el caos previsto.
“El Consejo Electoral no está preparado para organizar elecciones creíbles el domingo a causa de todos los problemas que son evidentes”, dijo Steven Benoit, líder del Partido Político de la Convicción, quien correrá en las elecciones presidenciales.
En las elecciones legislativas de Haití, que debieron celebrarse hace tres años, los votantes elegirán a 119 diputados de entre 1.622 candidatos y a 20 senadores de un total de 232 aspirantes.
De los casi 200 partidos políticos haitianos, el CEP autorizó solo a 120 a participar en los comicios. Los comicios presidenciales están programadas para el 25 de octubre próximo, cuando también se celebrarán la segunda vuelta de las legislativas.
Las votaciones de este domingo iniciarán a las 6:00 horas locales (10:00 GMT), y concluirán a las cuatro de la tarde (20:00 GMT).

¿Cuál es el dirigente político exitoso?

¿Cuál es el dirigente político exitoso?
EL AUTOR es economista. Reside en Santo Domingo.
Este tema es muy ilustrativo y realista, ya que nos expone el asunto directamente con la información y el dato, es decir, que se obtiene el cómo se valora al individuo en su rol político con este calificativo.
De ahí que el éxito de un político debe verse necesariamente en tres escenarios, es decir, el dirigente dentro de la organización y el dirigente frente a una aspiración electoral o con las posiciones que ocupe en el tren gubernamental, ya que aquí es donde precisamente surgen las confusiones al calificar al hombre como animal político exitoso o no.
 En este panorama, el dirigente político exitoso en la organización, a lo interno, que representa un activo y garantía del crecimiento y fortalecimiento de la estructura partidaria, el cual se convierte en un cuadro, un símbolo, otros dirían, en un  roble de la institución. Es aquel que obtiene ascenso jerárquico en su partido en los diferentes estamentos y por tiempo considerado.
 Mientras que hacia afuera, es decir, frente a la población, en una contienda electoral, se entiende como político exitoso,  al que obtiene los triunfos electorales, independientemente de sus posiciones jerárquicas en la organización.
 O sea, aquí no tiene nada que ver el statu partidario, aunque consecuentemente, casi siempre, triunfos electorales externos y cargos relevantes en el Estado, son vías para el ascenso o reconocimiento interno en los partidos y  por supuesto frente a la población.  
 El otro elemento que se valora como exitoso en un dirigente político, que se ve súper exitoso, son los que se destacan como funcionarios, lo que no tiene que ver obligatoriamente con elevada jerarquía partidaria.
 Aunque es muy natural, repetimos, que altas posiciones en el tren administrativo, sean una vía expresa para ocupar luego posiciones políticas relevantes, de mucha importancia socialmente.
 Por todos los razonamientos anteriores, es preciso puntualizar, que ciertamente, el éxito de un dirigente político se puede ver en tres escenarios posibles,  a saber:
 Primero, el que se destaca a lo interno de la organización, lo que se evidencia con sus ascensos partidarios.
 Segundo, los que se convierten en triunfadores en los procesos electorales externos, y tercero, los que se hacen gurúes o “dichosos”, y siempre están en los ministerios, en las direcciones de cierta importancia o en los consulados añorados por muchos de sus colegas. 
 Pero también, como hay de todo en la Villa del Señor, existen políticos exitosos en dos áreas  y en las tres también, es decir, como dirigente, triunfadores electorales externos y como funcionarios.
 Entonces, podemos concluir  diciendo, que el dirigente político puede ver sus éxitos o fracasos en tres nichos que se pueden entrecruzar y variar, tanto subir como bajar, pero ciertamente, ninguno es estático, son dialécticos.

Albores de patriotismo

Albores de patriotismo
El AUTOR es empresario turístico. Reside en Santo Domingo.
 
El 28 de febrero de 1935 el Presidente Trujillo se reunió en Santo Domingo con el Presidente de Haití Stenio Vincent para ratificar el acuerdo sobre límites fronterizos entre los dos países suscrito el 21 de enero de 1929 por el Presidente Horacio Vásquez y el Presidente Louis Bornó. El 12 de marzo de 1936 el Presidente Trujillo se trasladó a Haití donde firmó junto con el Presidente Vincent el trascendental acuerdo fronterizo Domínico-Haitiano en virtud del cual quedaba superada la vieja controversia existente relativa a los límites fronterizos. En 1938 se firmó en Washington un acuerdo entre República Dominicana y Haití formalizando al cierre de la frontera para luego proceder con la repatriación de ilegales.
 
Tomando en cuenta lo que registra la historia selecciono la frontera como factor determinante o pragmático para ver cual o cuales gobiernos dominicanos  merecen el calificativo de “Gobiernos Patrióticos”. Después de hacer algunas comparaciones llegué a la siguiente conclusión: la disolución de nuestra soberanía y nacionalidad se agudizó en el Estado Político y/o Supra Estado Colonial que tenemos desde 1962 hasta la fecha, de lo contrario no hubiese existido la sentencia No.168 del año 2013 del Tribunal Constitucional que abrió las puertas de la nacionalidad dominicana a los ciudadanos haitianos que de manera ilegal y luego masiva invaden la República Dominicana.
 
Aunque no lo parezca, desde el punto de vista histórico puede decirse que el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo (1934-1938) califica como “Gobierno Patriótico” si identificamos el patriotismo con la defensa de nuestra soberanía y nacionalidad partiendo de los acuerdos de 1936 y 1938 antes citados. Es por eso que la frontera es un factor determinante o pragmático que permite calificar al gobierno de Trujillo de la época como “Gobierno Patriótico”, gústele o no a la gente, pues el patriotismo no es cuestión de gusto sino de hechos.
           
Las Fuerzas Armadas del Estado Político y/o Supra Estado Colonial no están moralmente a la altura de las Fuerzas Armadas del Estado de la Era de Trujillo en materia migratoria. Un ejemplo de patriotismo y dignidad nacional pudo haber explotado en 1963 durante el gobierno del profesor Juan Bosch. Sin embargo los hechos impiden que ese gobierno sea considerado “Gobierno Patriótico” debido al golpe de Estado que derrocó a Bosch en septiembre de ese año en medio del conflicto con Haití. En esos albores, mientras las Fuerzas Armadas pensaban solo en política, en como derrocar a Bosch, éste trataba de redimir la ofensa a la Patria de parte de del dictador haitiano Francois Duvalier (Papa Doc).
                       
Las Fuerzas Armadas no son del todo culpables de la disolución de nuestra soberanía y nacionalidad que se deriva de los grados corrupción, impunidad, populismo, clientelismo, narcotráfico y lavado de activos en pleno apogeo del  Estado Político y/o Supra Estado Colonial, como sello único y característico de un tipo de Estado basado en el continuismo o reformas constitucionales que institucionalizan la reelección de cualquier índole, lo que mediatiza las iniciativas gubernamentales para defender nuestra soberanía y nacionalidad. Si todo permanece igual los gobiernos del Estado Político y/o Supra Estado Colonial no son “Gobiernos Patrióticos” sino de “Gobiernos Patiotras”. (Ref./Google: “Idioma cuatriboliao No.8: “Patriotras o Patiotras?”).
 
Al parecer nos acercamos a las puertas del Armagedón donde el mesianismo   y la inmigración ilegal haitiana andan como “Pedro por su casa”, contrario al Estado de la Era de Trujillo, donde la sintonía militar fue siempre monolítica a la hora de defender la Patria contra cualquier intentona haitiana sin importar su naturaleza. Si no a Trujillo por lo menos debe haber una sintonía militar que defienda la Patria contra cualquier atentado, lo que resulta cuesta arriba por la abundancia de rostros impenetrables que se apoderan del Estado Político y/o Supra Estado Colonial, donde al parecer  la defensa de los intereses de las organizaciones políticas prima sobre los intereses de la Nación.
 
El “Gobierno Patriótico” del Estado de la Era Trujillo de 1934-1938 es un ejemplo práctico de soberanía y nacionalidad. Sea en el siglo XIX o XX, en uno u otro caso, como quiera se iba a derramar sangre en la defensa de nuestra soberanía. Todo depende de quien la provoque (el agresor, Haití) y quien la derrame (el agredido, República Dominicana) pues siempre ha sido Haití que históricamente ha provocado sangre en territorio dominicano, sea de manera bélica o de manera pacífica traducida en inmigraciones ilegales.
 
Ni Rafael Leónidas Trujillo, ni la Raza Inmortal, ni Manolo Tavárez Justo, ni Francisco Alberto Caamaño Deñó tuvieron caras de plástico a la hora de hacer las cosas a su manera, como dice la canción de Frank Sinatra, preferible a la canción de la chica plástica de Rubén Blades, donde “se ven las caras pero nunca el corazón”, en vez de un corazón que permita morir con las botas puestas, como le dijo Trujillo a los americanos, como le dijo la Raza Inmortal a Trujillo, como le dijo Manolo Tavarez al Triunvirato y como le dijo Caamaño a los americanos y Balaguer a la hora de defender los ideales y el patriotismo, aunque sean cosas diferentes tomando en cuenta las circunstancias y tipos de creencias, incluyendo los muertos de la Revolución de Abril y Los Palmeros.
 
Parecería que estamos padeciendo de “Disonancia Cognocitiva” o bloqueo del cerebro para aceptar las cosas, como otros de los elementos que parecen adornar al Estado Político y/o Supra Estado Colonial para hacerle frente al Armagedón político, económico y migratorio que intenta llevar la República hasta el fondo. Según “Mis memorias”, de Porfirio Rubirosa, la dictadura de Trujillo tuvo veintiocho años de amor y dos de odio.
 
Sin embargo el populismo y clientelismo del Estado Político y/o Supra Estado Colonial sustituye la mano fuerte de Trujillo para promover una felicidad supuestamente carente de odio, incentivando un mesianismo o continuismo que fomenta la corrupción e impunidad. Para averiguar cuál de los dos Estados nos acerca más al Armagedón basta aplicar el “Común Denominador” como herramienta de investigación para la interpretación sectorial de la historia.
 
En el Estado Político y/o Supra Estado Colonial no aparecen culpables de corrupción, en gran parte gracias a la impunidad, porque hemos estado viviendo una historia “de forma y no de fondo”, como aquella que se deriva del “Pragmatismo como categoría para la interpretación de acontecimientos históricos que pudieran revelar contradicciones, o el “Común Denominador” como herramienta de investigación para la interpretación sectorial de la historia, para que no se convierta en “conversatorio de loros”, como así es. Es una de las maneras de evitar el Armagedón partiendo de la defensa de nuestra soberanía y nacionalidad con hechos, no con palabras, cosa que no ha hecho el Estado Político y/o Supra Estado Colonial, o “Estado Patiotra”.

Delincuencia y corrupción

 Delincuencia y corrupción
EL AUTOR es periodista, directivo del CDP en Nueva York, donde reside.
Si bien el presidente Danilo Medina ordenó emplear fuerzas mixtas para  conjurar los actos delictivos, del mismo modo debería combinar otros dos elementos para reducir ese flagelo: así como han construidos escuelas al vapor, con esa misma prontitud, también podría aportar otro tanto para someter a la justicia a los funcionarios corruptos.
En una sociedad que, debido a su atraso, la apariencia es un componente que trasciende, sería interesante que la población reciba el mensaje de que hay justicia y no se justifican los vandalismos delincuenciales.

De alguna forma los actos delictivos  devienen, en parte, por el estímulo de los actos de corrupción de los que manejan la cosa pública.

Aunque la pobreza per se no es un catalizador para animar a nuestros jóvenes y demás miembros de nuestra sociedad a incurrir en actos delictivos, sí el latrocinio de los de arriba que de algún modo generan desigualdades, son activos que inducen a algunos a incurrir en actos delincuenciales. Estos hechos, así sea inconscientemente, constituyen una contundente respuesta a nuestros concupiscentes depredadores.

Aún con sus excepciones, si los padres o tutores (en este caso los que nos gobiernan), tienen todo tipo de vicios, incurren en fechorías y aberraciones sociales, lo más normal es que los demás miembros del cuerpo familiar hereden esas tendencias.
Las fuerzas mixtas de policía y militares patrullando nuestros barrios, es sólo una medida a veces inconsistente para solucionar el problema. De ningún modo toca las raíces de ese malestar social que tiene a todos en ascuas.

Tal vez si el mandatario hubiese cumplido con lo que prometió al ascender al poder, en el sentido de que actuaría contra los corruptos sólo con el rumor público; en estos momentos, la delincuencia de los de abajo no se habría extendido como hasta ahora.

Medina debería entender que lo importante no es sólo mantenerse en el poder, privilegiar compromisos políticos con el pasado gobierno; ni que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), retenga el poder a  como dé lugar.

Además los niveles de popularidad del gobernante no deben centrarse únicamente en la infraestructura educativa.

Hay que señalar que la simple instrucción no es educación y, que en República Dominicana, para bien educar a nuestros jóvenes hay que enarbolar, efectivamente, ciertos paradigmas. En este caso, esos paradigmas deben exhibirlos lo de arriba. Lo que en consecuencia, sirve de muro de contención para frenar la delincuencia.

Ejecución presupuestaria enero-junio 2015

Ejecución presupuestaria enero-junio 2015
EL AUTOR es administrador financiero, profesor universitario y político. 
 El gasto público o erogaciones hechas por el Gobierno y sus diferentes dependencias en aras de satisfacer las necesidades colectivas y de mantener en funcionamiento la maquinaria pública ascendieron al primer semestre del año 2015 a RD$243,740.3 millones, equivalente al 46.0% del Presupuesto General del Estado aprobado por el Congreso Nacional por RD$529,316.1 millones de gastos.
De dicho total de gastos corrientes y de capital corresponden al primer trimestre RD$109,436.8 millones y RD$134,303.5 millones al segundo trimestre.
Como se observa los gastos del segundo trimestre del año superan a lo gastado en el primer trimestre en unos RD$24,866.7 debido principalmente a que los gastos de consumo se dispararon de RD$42,853.0 millones a RD$47,014.9 millones,
El pago de intereses pasó de RD$18,812.3 millones a RD$22,271.6 millones,  las transferencias corrientes otorgadas de RD$29,669.0 millones a RD$31,712.2 millones y los gastos de capital experimentaron un incremento de RD$15,125.2 millones al pasar  anímicamente de RD$12,091.9 a RD$27,217.1 millones, reflejando poca inversión de capital.
Conforme la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) el comportamiento presupuestal del primer semestre presenta un resultado primario de RD$22,413.4 millones, es decir, ingresos totales por RD$225,069.9 millones menos total de gastos por RD$202,656.5 millones,  excluyendo por supuesto donaciones e intereses.
El Resultado Presupuestario alcanzó un débil monto de RD$18,670.4 millones y  si se incluye la compra de la deuda de Petrocaribe este ascendería a RD$74,784.9 millones.
El Balance Financiero fue negativo en RD$42,476.3 millones, producto de  Fuentes de Financiamiento ascendentes a RD$207,009.8 millones menos Aplicaciones Financieras por RD$249,486.1 millones.
Lo anterior  confirma que la República Dominicana sigue siendo un exportador de capitales ya que es más el dinero que se paga por interese y amortización  que el que se recibe por concepto de préstamos y donaciones que casi mensualmente el Congreso Nacional aprueba un nuevo préstamo concertado por el Gobierno del señor Danilo Medina y el PLD.
Los ingresos totales ascendieron a RD$223,930.0 millones en el primer semestre del año 2015, correspondiendo de dicho monto la cantidad de ingresos por RD$104,795.8 millones para el primer trimestre y RD$119, 134.2 millones de ingresos del segundo trimestre, para un incremento de un 13.7% respecto al primer trimestre.
En el presente análisis es menester destacar el incremento que como es costumbre en las administraciones del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) experimentan los gastos corrientes, los cuales pasaron de RD$97,344.9 en el primer trimestre a RD$107,086.4 millones en el segundo trimestre del presente año.
Mientras el pago de intereses sigue aumentando vertiginosamente producto de la política de endeudamiento desenfrenada que siempre han caracterizado los gobiernos del PLD.
Y además gobiernos del PLD coronados por la corrupción administrativa donde más de mil funcionarios no han presentado sus declaraciones de bienes como establece la Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio.
De manera que de seguir como van llevarán al país, con poco esfuerzo, al mismo abismo financiero en el que se encuentran Puerto Rico y Grecia.

Delincuencia institucionalizada

Delincuencia institucionalizada
LA AUTORA es trabajadora social y comunicadora. Reside en Santo Domingo.
La delincuencia, esta arropando la nación. Su semilla se ha sembrado en todos los sectores y estratos de la sociedad. Florece por doquier. Los ramilletes más grandes surgen de la cúpula del Estado y partidos políticos. Los exhiben sin temor, más bien con orgullo. Son admirados, aplaudidos, justificados. Son intocables. Más aun si es funcionario gubernamental, congresista o dirigente político de alto nivel. 

La impunidad los protege. Tras una fortuna adquirida con rapidez, difícil de justificar, archivan su expediente. Calificarlo de corrupto es pecado mortal, aunque hayan tomado recursos del pueblo y sean culpables del hambre y miseria de la mayoría. La población, impotente, observa sus acciones, su desfile y la alfombra que le tiende la justicia, con el aplauso de partidos políticos y medios de comunicación. 

El mensaje es claro “roba pero roba mucho y con cierta elegancia” para que sea arropado por el manto de la impunidad. El castigo, se aplica a los que se salen de este modelo, a los ladronzuelos de salamis, cuadernos y calizos. Los que no obtienen la cantidad requerida para ser exonerados del peso de la ley ni lo hacen con garbo. 

La delincuencia esta institucionalizada. Se le permite a un grupo que sumerge la mayoría en el hambre y empuja a la desesperación. Lo que esta sucediendo en el país, no se controla ni erradica cambiando el Jefe de la Policía ni todos sus miembros ni dándoles mas recursos ni mandando a la calle 4000 agentes ni patrulla mixta. Necesitamos cambio de sistema, de valores, acciones ejemplares desde la cúpula para ir mejorando el comportamiento de la sociedad. Debe adecentarse la más poderosa fuente de aprendizaje: la estructura del Estado. El pueblo aprende de sus líderes. 

No se justifica que se vuelvan multimillonarios con rapidez ni que tengan salarios de lujos sin trabajar, ni que traicionen y vendan los principios de partidos políticos a cambio de dinero o posiciones publicas. Eso es delincuencia. Esas lecciones las aprende el pueblo ¿Quién las repudia? Las altas cortes buscan la forma de justificarlas. Empujan los infelices a cometer infracciones. La cúpula con acciones ejemplares puede enseñar a ser honesto. 

Erradicar la delincuencia no es cuestión de ir a barrios para buscar a quien acusar de serlo. No es atacar ramitas ni los frutos, deben ir a las raíces, a los troncos. Son delincuentes los que mal administran los bienes del pueblo, beneficiando un grupito, los que fomentan la desigualdad social. Desesperan los infelices, los empujan a aprender ese oficio, a buscar cualquier medio para que sus hijos tengan comida.
El Jefe de la Policía, Nelson Peguero, además de Licenciado en Ciencias Jurídicas, es Ingeniero de Sistema. Sabe que la delincuencia común, al igual que la de cuello blanco y el crimen organizado ha crecido en la sociedad. Dijo que esta “preparado para combatir el delito en el terreno que ellos (los delincuentes) quieran”. Ojala pueda promover una reunión con miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para hacer una reingeniería de toda la estructura del Estado. Solo así, su labor podrá ser exitosa. 

Más que mano dura, necesitamos cerebros inteligentes, pero bien intencionados, con el firme propósito de combatir con coraje las raíces de los males y lograr un desarrollo integral, equilibrado, humano, donde impere la justicia social y el respeto a los mas necesitados.

Se incrementa flujo turistas EEUU a Cuba

algomasquenoticias@gmail.com


LA HABANA.-  El arribo de visitantes estadounidenses a Cuba la isla se incrementó en un 54% en el periodo de enero a julio, una cifra que va de la mano con el histórico deshielo entra la nación caribeña y Washington.
Un documento de trabajo del economista y profesor de la Facultad de Turismo, José Luis Perelló, indicó que llegaron a Cuba 88,996 estadounidenses –entre el 1 de enero al 26 julio de 2015–, los primeros siete meses de la normalización diplomática binacional tras 50 años de ruptura.
Se incrementa flujo turistas EEUU a CubaEn el mismo lapso de 2014 habían llegado 57,768 personas.
La cifra no contempla el arribo de los cubanoamericanos, que según el experto fue de 164,368 personas en igual período de enero a julio.
La industria del turismo es uno de los pilares de la economía cubana con ingresos por encima de los $2,500 millones y de ella dependen miles de empleos en el sector hotelero, así como beneficia a los trabajadores involucrados en la renta de habitaciones en casas particulares, los taxis y los artesanos.
En el 2014 la isla superó los 3 millones de turistas proveniente de todo el mundo especialmente de Canadá, Alemania y Reino Unido, un logro ampliamente comentado por las autoridades que destacaron el crecimiento sostenido de la industria sin chimeneas en los últimos 20 años cuando apenas viajaban un puñado de personas.
“Según mis cálculos preliminares y teniendo en cuenta el escenario actual, el año 2015 pudiera cerrar con más de 3.5 millones de visitantes internacionales, de ellos unos 145,000 estadounidenses, o sea unos 50,000 más que los que arribaron en 2014”, explicó Perelló.

Los medicamentos genéricos

Los medicamentos genéricos
El autor es médico cirujano. 
Por ASHLEY BAQUERO
Los medicamentos genéricos son utilizados en todo el mundo. En los Estados Unidos en ocho de cada diez recetas se usan genéricos, lo cual conlleva a un ahorro de más de doscientos billones de dólares al año.
La investigación farmacológica a lo largo de los años ha contribuído al bienestar y longevidad de los seres humanos. Los gastos de producción de un medicamento innovador o una molécula nueva asciende a miles de millones de dólares y a más de diez años de investigación. 
Elaborar y producir un medicamento nuevo es un proceso complejo. En promedio, únicamente cinco de cada diez mil compuestos investigados llegan a ser examinados clínicamente para su distribución. De esos cinco, solamente uno llega a ser aprobado para el consumo de los pacientes. 
En otras palabras las posibilidades de que un medicamento pase del laboratorio al botiquín de su casa son mínimas. Con el objetivo de proteger la invención de medicamentos originales existe la patente; ésta facilita la exclusividad de comercialización de la nueva sustancia por lo general durante unos veinte años desde su descubrimiento.
Una vez vencida la patente del medicamento de marca o original, el medicamento genérico puede ser comercializado a un precio más barato ya que no incurre en los costos derivados de la investigación y desarrollo. 
Antes de entrar al mercado, los genéricos deben de pasar un estricto control de calidad en el que se garantice que son bioequivalentes al medicamento original. Los tres factores para probar bioequivalencia son los siguientes: Deben de tener el mismo principio activo en la misma cantidad y calidad que el producto de marca. Deben demostrar la misma biodisponibilidad tras la administración de una misma dosis, es decir, el porcentaje del fármaco que hace efecto en el paciente es el mismo y deben demostrar la misma eficacia terapéutica. 
Aun aplicando estos parametros farmacocinéticos existen variables entre medicamentos originales y genéricos. Estas variables existen también aun entre los mismos originales. Esta variabilidad de hasta un veinte por ciento tiene poca relevancia clínico-terapéutica para medicamentos de amplia ventana terapéutica.
Sin embargo, en el caso de fármacos que poseen un margen terapéutico reducido y que necesitan un ajuste de dosis frecuente esa variabilidad de veinte por ciento resulta peligrosa. Por tal motivo la Unión Europea, Canada y los Estados Unidos sugieren reducir el porcentaje de variabilidad a un diez por ciento para los medicamentos de ventana terapéutica estrecha.
Algunos ejemplos de estos medicamentos son aquellos utilizados en las áreas cardiovascular, sistema nervioso,  endocrino y también diuréticos y anticoagulantes orales. Un área sumamente importante son las drogas inmunosupresoras usadas para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado.
Tanto aquí como en otros países de América Latina estos medicamentos son proporcionados a los pacientes por el sistema de salud a veces sin tomar en consideración las recomendaciones internacionales, ni tampoco la opinión de los médicos especialistas que atienden a esta población de pacientes.
RECOMENDACIONES
Las principales sociedades de trasplantes han sugerido varias recomendaciones para el uso de genéricos en pacientes trasplantados: 1. El cambio entre un medicamento de marca y un medicamento genérico y también entre genéricos deberá solamente ser iniciado por los médicos especialistas dedicados al cuidado de pacientes receptores de trasplante. 2. Que se mantenga consistentemente al paciente en la misma formulación, ya sea innovador o genérico, evitando sustituciones que propician mayores gastos al sistema de salud, al paciente y representan mayores riesgos. 3. Cada cambio entre medicamentos requiere ser seguido estrechamente para asegurar que la ventana terapéutica ha sido alcanzada. 4. Los pacientes deberán ser informados acerca de las sustituciones y deberán ser educados sobre cómo identificar diferentes formulaciones genéricas. 5. Las autoridades de salud deben identificar claramente las instancias que serán responsables de los reportes de fármaco-vigilancia y actuar en consecuencia. En resumen, estas son las más importantes recomendaciones para el uso de drogas
inmunosupresoras en pacientes trasplantados.
Ahora bien, el Estado es responsable de protejer a nuestros pacientes de medicamentos falsos y adulterados, como también de genéricos sin probada bioequivalencia al medicamento original.

Priorizar la atención primaria en salud

Priorizar la atención primaria en salud
EL AUTOR es médico cardiólogo.



El primer de atención en salud es la piedra angular del sistema de salud en cualquier país del planeta. Aborda el individuo en su ambiente de una manera integral, interdisciplinaria y amplia, en los términos de prevención y de promoción de los valores de la salud, evitando riesgos y daños a la comunidad.
 Fomenta e impulsa la participación de la ciudadanía activa y responsable de la salud  en el ámbito de todo aquello que tiene que ver  con la diversidad de  la vida cotidiana, el diseño  y  protección de entornos ambientales saludables que incluyen  viviendas, escuelas y centros de trabajo.
Otro aspecto importante en la cadena de niveles de la salud es estimular estilo de vida saludable en la familia y la comunidad que es conducta primordial en la prevención de las enfermedades crónicas, vale decir, diabetes, enfermedades cardiovasculares, pulmonares, entre otras. Es simple labor en salud que  previene morbilidades, discapacidades y muertes.
Es el nivel operativo  básico  que  implementa   la vigilancia  epidemiológica y por ende donde  se  detectan y se notifican  los  casos de enfermedades transmisibles y contagiosas. Es el gatillo de alarma  que  dispara la  movilización inmediata del conjunto epidemiológico para  prevenir y controlar  brotes  y evitar epidemias, morbilidades y muertes como las causadas por virus, bacterias y las transmitidas por roedores y vectores.
Esta plataforma de la salud es el contexto sanitario donde se previenen las complicaciones obstétricas, la mortalidad materna y neonatal, que son indicadores básicos en el Sistema de Salud.
Ejemplos son los casos  de una paciente con convulsiones eclámptica referida de Pedernales y otra procedente de la provincia Bahoruco con un desprendimiento de placenta. Ambos fetos murieron antes de nacer  y llegar al hospital y, la heroicidad de los médicos del hospital Jaime Mota pudo evitar  las muertes maternas.  Son evidencias de las incompetencias del nivel primario.
Y aunque no le parezca lógico, pero en su amplia dimensión, el nivel primario de atención es el medio  eficaz donde se asisten  y se desarrollan políticas de prevención en el orden de  las disfunciones de las familias  y  la violencia social, incluyendo los accidentes de tránsito.
También incluye una amplia gama en la oferta de servicios médicos entre los cuales cabe destacar consultas, emergencias, internamientos, cirugías,  laboratorio clínico, unidades de rehabilitación  de secuelas y discapacidades
En fin, el nivel de atención primaria  es la infraestructura esencial de todo  sistema de salud de un país  porque ofrece los principales servicios sanitarios al 70-80 % de la población. Debe estar conformado por un equipo gerencial de autogestión descentralizada con los técnicos  en la materia para implementar las políticas de salud que demanda la demarcación demográfica
Son políticas sanitarias de amplio contexto interconectadas con otras entidades y ministerios, entre los cuales citamos: vivienda, educación, medio ambiente, agropecuaria, ayuntamientos, ministerio de trabajo, policía nacional e inmigración entre otros.
MOMENTO OPORTUNO
De manera pues, que los gestores de salud en la  República Dominicana, con la vanguardia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,  el cual, conjuntamente con el sector empresarial de la salud (Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)  las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Administradoras de Riesgos Laborables y la cooperación de las ONG internacionales, están en el deber de presentar al presidente un diagnóstico de la realidad de la salud en la nación y un plan de acción
Ahora es el momento oportuno para relanzar y profundizar la reforma en el  sector salud con especial énfasis en el primer nivel de atención. Ahora es, ahora que tenemos un presidente que prometió hacer lo que nunca se hizo y lo está haciendo. Ayudémosle.

Haití lanzará campaña publicidad turística

algomasquenoticias@gmail.comHaití lanzará campaña publicidad turística


PUERTO PRÍNCIPE.-  Haití está por lanzar su primera campaña publicitaria por televisión para alentar a los estadounidenses a pasar sus vacaciones en la nación caribeña, de las más pobres del hemisferio, dijeron las autoridades.
El Ministerio de Turismo haitiano y un proveedor de cable estadounidense han creado avisos y un canal de Cablevisión llamado “Haití: ¡Haga la Experiencia!” para seducir a los habitantes de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.
El gobierno del presidente Michel Martelly espera que los turistas extranjeros ayuden a reanimar la economía en el país de 10 millones de habitantes donde la mayoría de los adultos carecen de trabajo estable y viven con menos de 2,50 dólares diarios.
Existen planes ambiciosos para construir centros vacacionales en zonas de la costa.

Roberto Marcallé Abreu clama por nuestro bosques

algomasquenoticias@gmail.comRoberto Marcallé Abreu clama por nuestro bosques
Roberto Marcallé Abreu 
SANTO DOMINGO.- El escritor Roberto Marcallé Abreu, Premio Nacional de Lityeratura, llamó a la población dominicana para que impida que el país pierda la cobertura boscosa que le queda y desaparezcan especies únicas y se termine de destruir la flora y fauna y los recursos naturales en sentido general.
Apuntó que es escandaloso y preocupante lo que está pasando en el país con la explotación irracional de los recursos sin los debidos controles de las autoridades.
Dijo que durante un recorrido que hiciera hace más de quince años, por las cordilleras Central y Septentrional, ya se notaba la falta de interés de las autoridades por la preservación de los recursos naturales.
“Ello, pese a que durante los gobiernos del presidente Joaquín Balaguer existía una política de control bastante rígida en cuanto a la preservación de nuestros recursos forestales, de nuestros ríos y hasta de las minas”, apuntó.
Marcallé Abreu fue el invitado de Onorio Montás en su programa radial “Dejando Huellas”, que produce por Radio Popular y una red de emisoras.
Recordó que Ramón Vila Piola, quien fue secretario de Industria y Comercio durante el gobierno del profesor Juan Bosch, proponía que lejos de tocar el lecho de los ríos, se procurara materiales equivalentes en diferentes lugares de El Pomier, San Cristóbal, que se podían explotar sin desmedro de la naturaleza.
Explicó que el gran volumen de materiales de minas sólo se recuerda que fue utilizado en el año 1955 para el levantamiento de los edificios de la Feria de la Paz, durante el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo.
“Pero como todo el mundo sabe durante los gobiernos de Joaquín Balaguer, se iniciaron proyectos de infraestructura como viviendas, carreteras, puentes, cuyo volumen de uso de materiales de mina, solo es comparable con el usado durante la construcción de la Feria de la Paz, y fue ahí cuando las autoridades empezaron a controlar, cerrando aserraderos y prohibiendo radicalmente la extracción indiscriminada de materiales de los ríos”, dijo Marcallé.
Relató que a raíz de haber recibido el Premio Nacional de Literatura, viajó a varios pueblos a celebrar tertulias con estudiantes de escuelas, con la idea de que conocieran su obra, y notó que de la principal preocupación es la depredación de que están siendo objeto nuestros bosques, ríos, fauna y los recursos naturales en sentido general.
“Ese problema, se ha ido acentuando, y se ha ido acelerando, y me parece que la opinión pública, todos los dominicanos, si queremos preservar lo que todavía nos queda, tenemos que ponerle mucha atención a lo que está ocurriendo a ese nivel”, expresó.

HAITI: Hubo baja participación en los comicios, dice Jefa observadores de UE

algomasquenoticias@gmail.com HAITI: Hubo baja participación en los comicios, dice Jefa observadores de UE
Haitianos con una boleta electora(Foto: swissinfo.ch). 
Santo Domingo, (EFE).- La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Haití, Elena Valenciano, destacó hoy, “a falta de los datos definitivos”, la baja participación en los comicios legislativos celebrados hoy en el país.
En declaraciones a EFE por teléfono desde Haití, Valenciano señaló que la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Haití presentará este martes su informe final sobre la jornada electoral después de que mañana, lunes, se reúnan y compilen todos los datos de los observadores de la UE que hoy han estado desplegados por el país.
El informe será presentado a los medios a las 11:00 hora local (15:00 GMT) en una conferencia de prensa que se celebrará en el Hotel Oasis de Puerto Príncipe.
A su vez, Valenciano condenó algunos incidentes violentos que obligaron a cerrar unos 24 de 1.500 centros de votación.
También destacó que aparte de los incidentes se ha registrado una “notable normalidad” en la jornada electoral de hoy en la que ha habido una “presencia policial notable”.
Por último, subrayó el hecho de que se hayan producido “irregularidades” en las listas de personas autorizadas a votar en algunos colegios electorales, pero, agregó, “no ha sido en una cantidad preocupante”. EFE

La irresponsabilidad de la OEA

algomasquenoticias@gmail.comOPINION: La irresponsabilidad de la OEA
EL AUTOR es historiógrafo, profesor universitario y poeta. Reside en Santo Domingo.

OPINION: 

En  los últimos meses, la Organización de Estados Americanos ha sido apoderada de varias denuncias contra el Estado dominicano, inducidas por el Estado haitiano,  y apoyada por los 15 miembros del CARICOM, para que la Organización en tanto que organismo multilateral intervenga en el derecho interno de la República Dominicana, bajo la gravísima acusación de que el Estado dominicano ha establecido una Constitución que fomenta la apatridia.
La nacionalidad representa una comunidad, que halla su pleno desarrollo en las formas del Estado. Cada individuo se considera miembro de un Estado.  Cada Estado determina por su derecho interno la atribución de la nacionalidad.  La  nación dominicana representa el territorio, la historia, la lengua, los modos de vida, la cultura y el esfuerzo de todas las generaciones pasadas de  dominicanos que le arrancaron a todos sus enemigos la Independencia e implantaron, tras doce años de guerra plena (1844-1856), un Estado nacional que constituye la patria de los dominicanos.
  1. El argumento de la apatridia
¿Cuales son las razones que han llevado al Secretario General de la OEA  a la idea que entre los dos países que se reparten el predominio  de la isla de Santo Domingo se ha implantado la apatridia?  ¿Por qué la Corte Interamericana de los derechos humanos, apéndice de la OEA, sugirió que la Constitución dominicana fuese reformada en lo que toca al régimen de nacionalidad?
  1. Prevalece entre las dos naciones que mantienen el señorío de la isla de Santo Domingo el principio de la filiación o jus sanguinis, para establecer quiénes  son ciudadanos de su Estado.
La nacionalidad haitiana se determina por la filiación.
Artículo 11:   Posee la nacionalidad haitiana de origen, todo individuo nacido de un padre o de una madre haitianos, que, a su vez, hayan nacido haitianos y no hayan nunca renunciado a su nacionalidad.
Queda demostrado rotundamente  por el artículo 11 de la Constitución haitiana que  los hijos de haitianos, son haitianos, sin que intervengan otras consideraciones.
  1. Por otra parte, la Constitución dominicana en su artículo 18 dice lo siguiente:
  • Son dominicanos los hijos e hijas de madre o padre dominicanos;
De las comparaciones de las dos legislaciones, llegamos a  una  primera conclusión. La nacionalidad por filiación no se halla supeditada  por el lugar de nacimiento ni su transmisión se halla limitada por la territorialidad del derecho y de la Constitución. Los nacionales de ambos países, no pierden en ningún caso, el derecho de transmitirles la nacionalidad a sus descendientes. De donde se deduce que   entre los dos Estados la existencia del principio de filiación—predominante en la  totalidad de las naciones del mundo— anula  la posibilidad de la apatridia.
La apatridia sólo puede  proyectarse cuando ninguno de los Estados considera como ciudadano suyo a una persona. Según las normas imperantes, los descendientes de haitianos no pueden ser considerados, en ningún caso, apátridas. Los hijos  no pueden ser despojados arbitrariamente de la nacionalidad de sus padres. La declaración del informe de la OEA que echa al ruedo  la idea de la apatridia muestra la falta de probidad de los responsables de ese organismo. Dice el informe  queReconoce que existen personas en riesgo de no contar con ninguna nacionalidad reconocida.
No hay ninguna razón jurídica que pueda sustentar esa mentira.  La  supuesta imparcialidad  del señor Almagro se convierte en repugnancia por la verdad. No hay una sola línea del informe fundada en el derecho internacional ni en las normas de justicia  que prevalecen entre los Estados.  La actitud de Almagro es la del pirómano disfrazado de bombero. En lugar de desvanecer el conflicto, contribuye a fabricarlo. Si no es el derecho ni la justicia ni la doctrina de la OEA, ¿cuáles son las normas que ha tomado en cuenta este señor en el propósito de dilucidar el conflicto que se le ha planteado?
Los comisionados de la OEA  comprobaron que el Gobierno haitiano no provee de documentación a sus nacionales. Sin embargo, el informe hace caso omiso de estos hechos gravísimos. Se sabe, además,  que más del 40% de la población haitiana carece de  documento de identidad, que el Gobierno haitiano priva a su pueblo del ejercicio de la ciudadanía; que los extranjeros, que se hallan en el país, les dijeron a los comisionados que las autoridades haitianas no les entregan documentos ¿Para qué ha servido toda esa información? La falta de honradez de estos señores, la ignorancia del tema que tratan, la indulgencia que manifiestan ante las violaciones de  las autoridades haitianas, sirve al engaño; se vuelve cómplice de ese gobierno y desampara al pueblo vulnerable que dice defender. ¿Por qué no se  pronuncia el Santo Padre sobre esa barbarie? Nos hallamos ante la realidad de un Estado que  despoja a sus ciudadanos  de sus derechos  Nos hallamos ante las decisiones internacionales de unos burócratas desconectados de la realidad, que se niegan a ver la verdad y a prevenir sus fatales consecuencias.
Para rematar sus torpes conclusiones, el informe deja entrever el irrespeto y el ultraje contra los dominicanos, fabricando categorías inexistentes y ofensivas. Dice, maliciosamente,  en un pasaje lleno de sarcasmo: “la necesidad de ayudar en la construcción de consensos y de soluciones, tomando en consideración los intereses de los ciudadanos de la isla     ”.  De lejos se les ve el plumero. No hay ciudadanía común en la isla. Hay dos ciudadanías independientes y dos Estados soberanos. Coincide este pasaje con las declaraciones en las que Almagro ha dicho que no está de acuerdo con la existencia de dos Estados en una isla. Se cree Almagro más listos que los demás, y piensa, vaya tonto,  que no nos enteramos del trasfondo  de sus manipulaciones. Aprovecha ese pasaje para derramar su veneno.  La soberanía no se negocia ni se somete a consensos con extranjeros, y el deber de la OEA es respetarla. Almagro se halla dispuesto a llevar su error hasta las últimas consecuencias.
  1. El humanismo de la OEA: despojar a los haitianos de su nacionalidad. 
Ni las ideas ni los propósitos ni los fundamentos del documento de  Almagro  quedan claro. Cabe preguntarse entonces: ¿Puede el Estado haitiano privar a todos los hijos de haitianos de la nacionalidad de sus padres?  En realidad, esos individuos no son considerados totalmente como extranjeros para los haitianos. Porque se han comprometido a incrustarlos por la fuerza si fuere necesario dentro de las responsabilidades del Estado dominicano. Han  desplegado toda  la artillería de su diplomacia para imponerle a  un Estado extranjero esa población. El Gobierno haitiano pretende, al mismo tiempo,  privar al Estado dominicano,  en comandita con el intervencionismo internacional, del derecho a determinar quiénes son sus ciudadanos.
La incongruencia rotunda y visible es que el Estado haitiano interviene ante autoridades extranjeras, y ante la comunidad internacional, para despojar a los hijos de haitianos de la nacionalidad de sus padres y atribuirle otra. Esa intervención se halla acompañada de la mayor campaña de descrédito internacional que ha padecido República Dominicana en los últimos cincuenta años. Según esto, la nacionalidad dominicana debe convertirse en un derecho humano de los extranjeros. En todos los foros internacionales, el Gobierno haitiano y sus aliados en esta operación, acusan a la República Dominicana de privar a los hijos de haitianos de la nacionalidad dominicana. Dicho de otro modo: al mismo tiempo que  incumple con la obligación de  darle documentación  a su población, traspasa esa exigencia al Estado dominicano y nos presenta ante el mundo como responsable del desastre que ellos mismos han fabricado.
Por todos los  medios, el Estado haitiano, la OEA, la ONU, el CARICOM  se proponen anular la facultad del Estado dominicano de conferir  nacionalidad. Es una facultad que le concede  la Convención de La Haya del 12 de abril de 1930: “pertenece a cada Estado determinar por su legislación quiénes son sus nacionales”.  . De manera que ni el Estado haitiano ni la ONU ni la OEA son competentes  para establecer la nacionalidad dominicana ni para intervenir en las normas del derecho interno.
El objetivo de todas estas operaciones es desmantelar,  en su composición al Estado dominicano. Los elementos del Estado son la población, el territorio, el Gobierno y la representación internacional.
Según el artículo 15 de la Declaración Universal de los derechos humanos, toda persona tiene derecho a una nacionalidad. El Gobierno haitiano pretende con la invocación de la apatridia despojar a sus nacionales de ese derecho, y obligar a otro Estado asumir  esa responsabilidad.
.  Convertir el jus solis en el caballo de Troya de la destrucción
Entre los dos Estados no existe reciprocidad jurídica.  A ningún descendiente de extranjero en Haití le corresponde la nacionalidad haitiana, en ningún caso.  Haití se halla blindado de estas dificultades, porque solo reconoce el jus sanguinis como modo de acceder a la nacionalidad.  En la legislación dominicana existe, además, el jus solis, el derecho para que los extranjeros residentes puedan acceder a la nacionalidad dominicana.
En la motivación  que suscitó la introducción de jus solis entre los dominicanos, desde los albores del 1907 hasta su configuración definitiva de 1929, se movían dos razones fundamentales.
  • Poder sobrevivir al peligro demográfico haitiano, fomentando el crecimiento de nuestra población, sin que desaparezca nuestra identidad nacional. En definitiva, servir de contrapeso a la amenazante expansión haitiana, tan preocupante para toda la generación de los hombres del siglo XIX.
  • Responder a las necesidades jurídicas de un país de inmigración. Cuando el Estado decide conferirle la nacionalidad a los hijos de extranjeros se fundamenta en condiciones, conectadas con su propia continuidad. Ningún Estado del mundo ha establecido el jus solis para romper su unidad demográfica. En vista de ello, no pueden echarse en olvido las exigencias planteadas por el Estado para darle la posibilidad a los extranjeros de ser considerados como parte de la comunidad nacional.
  1. La residencia en el territorio estable y permanente
  2. La asimilación al torso nacional, demostrada por el dominio cabal de su lengua, de sus hábitos, apoyada en los vínculos que unen a los individuos nacidos en un país con la comunidad nacional. En la mayoría de los países  le otorgan esa condición al ciudadano a la mayoría de edad, para hallarse seguro de los vínculos del extranjero. Tal el caso de Francia, Austria, Bélgica y otros.
  3. El nacimiento sin residencia no tiene ninguna significación jurídica ni genera relaciones de arraigo. El derecho de suelo debe añadir a la condición del nacimiento la residencia legal, la duración en el tiempo y la manifestación expresa de pertenecer a la sociedad de acogida
¿Por qué resulta obsoleto mantener en las actuales circunstancias el jus solis?
  1. La isla de Santo Domingo alberga dos Estados densamente poblados que superan demográficamente a todos los países de América del Sur, América Central y la América del Norte.
  2. La población haitiana que hay en el país, de más de un millón y medio de persona,  rebasa la densidad demográfica en nuestro suelo de todas las naciones de América del Sur. Una población extranjera con una tasa de fecundidad muy superior a la nuestra, con un pirámides de edad inferior; se han implantado en el territorio sin que existiese ningún proceso de integración, ni de asimilación de los valores de nuestra sociedad.
  3. todos los mecanismos del fraude se han desplegado en contra de los registros civiles dominicanos por estos grupos que quieren disolver a la nación. La nacionalidad dominicana ha caído  en manos de un grupo poblacional sin ninguna lealtad; hermanado con el Estado haitiano, y que muestran, a las claras, la disposición de fragmentar el país y echar en el olvido toda la historia nacional.
El informe de la OEA resulta  chapucero; de escasísima visión política;  poco profesional;  desconectados de los testimonios recogidos en el país, mal concebido, sin ninguna base jurídica ni diplomática; irresponsable;  alejado de la verdad; calla todas las deformaciones del Gobierno haitiano;  se vuelve cómplice de sus barbaridades; deslumbrado por  los disparates  que ha dejado filtrar el Secretario General ,  se olvida, muy a menudo de dos cosas: 1) que los haitianos no se hallan obligados a vivir en República Dominicana; tienen  el territorio de su país ;  y 2) que las reclamaciones de sus derechos, que son los de los extranjeros ilegales, no deben llegar al punto de eliminar la soberanía de un país, fundador de la OEA, de las Naciones Unidas y reconocido por la Comunidad Internacional.

Julio Hazim queda lesionado en un accidente de tránsito

algomasquenoticias@gmail.comJulio Hazim queda lesionado en un accidente de tránsito
Julio Hazim
SANTO DOMINGO.- El productor de televisión Julio Hazim sufrió una doble fractura en su brazo izquierdo cuando el vehículo que conducía fue chocado por otro, en un hecho ocurrido a las 11:45 de este domingo.
Hazim sufrió la fractura de los huesos cúbito y radio de su antebrazo izquierdo a ser corregidas mediante cirugía y con período de recuperación estimado en 15 días, informó el ortopedista Santiago Hazim, tras atenderle en el Centro de Medicina Avanzada Abel González de la avenida Abraham Lincoln, donde el reconocido comentarista reposará por breve tiempo.
El productor de los programas Revista 110 transmitido por Coral 39 y Horas Extras por Supercanal dijo que se reintegrará a sus labores habituales en el transcurso de esta semana.

Grancera perjudica caudal río Las Cuevas

algomasquenoticias@gmail.com PADRE LAS CASAS: Grancera perjudica caudal río Las Cuevas
Grancera que el Grupo Malespín ha instalado en el río Las Cuevas

PADRE LAS CASAS: .- Dirigentes comunitarios denunciaron que el Grupo Malespín ha instalado una grancera en el río Las Cuevas para extraer materiales de construcción.

Los vecinos de esta localidad informaron que están padeciendo una disminución del agua en sus hogares y los productores no pueden mojar sus cultivos, por los trabajos de la empresa.

Indicaron que esta compañía alberga 150 mil toneladas de materiales de construcción para asfaltar la Circunvalación Azua. Cuenta, alegan, con un permiso permanente del Ministerio de Medio Ambiente.

En este sentido, los nativos de Padre las Casas solicitan detener la extracción de materiales y utilizar el que se ha sacado en el asfaltado de las calles.

Señalaron que el río Las Cuevas es el más importante afluente del Municipio de Padre Las Casas y el principal abastecedor de la presa de Sabana Yegua, proveedora de una cantidad significativa de energía eléctrica al país".

La Alcaldía, las iglesias y otras instituciones advirtieron a Malespín que no permitirán la 
depredación de su recurso acuífero.

Anunciaron que desplegaran una serie de acciones para evitar que la compañía siga dañando el río Las Cuevas.