Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 4 de septiembre de 2015

Urge prevenir enfermedades de transmisión alimentaria

algomasquenoticias@gmail.com Urge prevenir enfermedades de transmisión alimentaria

Por MINERVA ISA
SANTO DOMINGO.- Contraviniendo la prescripción hipocrática, el alimento se convierte en fuente de enfermedades. Agredimos nuestro organismo con una comida grasienta, salada, azucarada y carbohidratada, pero además, !contaminada! Lo invadimos con bacterias que se multiplican vertiginosamente y generan patologías que llenan de pacientes clínicas y hospitales, desde diarrea al cáncer, de una simple gastritis hasta la muerte.
La contaminación microbiana y química por transmisión alimentaria, una amenaza alarmante en el país, provoca más de 200 enfermedades que afectan a una de cuatro personas.
Erosionan salud y economía. Bacterias, virus, parásitos y hongos desencadenan patologías que además de lesionar la salud erosionan la economía estatal y familiar, son causa de ausentismo laboral y escolar.
La ingestión de agua y otros alimentos adulterados transmite microorganismos como el Vibrio cholerae, bacteria que origina el cólera, múltiples patógenos causantes de trastornos metabólicos y gastrointestinales, infección por Escherichia coli y salmonellas, fiebre tifoidea, hepatitis A, intoxicaciones por pseudomonas, shiguellas y estafilococos.
Son comunes las yardiasis y amebiasis, de más alta incidencia, detectada en excretas contenidas en agua, jugos, comida diversa.
La probabilidad de contagio es mayor con los alimentos comercializados en la calle. En el país abunda la tuberculosis, un vendedor que la padezca puede transmitirla al toser o estornudar sobre la comida. Otro que haga contacto con heces fecales la contamina con salmonellas o amebas, algunas muy agresivas. Sus huevos se enquistan en el intestino, ocasionando incluso perforación del hígado.
En alimentos preparados con mucha antelación han aparecido coliformes fecales y en productos que pueden actuar como caldo de cultivo de bacterias.
La contaminación se presenta, además, en los que proceden de animales enfermos, vacas con tuberculosis que producen leche con bacilos de la TBC; carne de cerdo con triquina, entre muchos otros casos.
Excretas en jugos. El Instituto de Microbiología y Parasitología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo ha realizado varias investigaciones por el campus universitario. “Hemos encontrado cosas increíbles, desde jugos con materia fecal completa”, afirma su director, el doctor Modesto Cruz.
“Si hubiera una higienización correcta -dice- quizás no haya problema, pero no la hay porque no existe ningún control, nadie verifica la higiene, no hay conciencia de su importancia”.
CANCER
La bacteria Elicobácter pylori, oncogénica, tiene elevada presencia en el país. Predomina la de sintomatología benigna, pero a otros provoca cáncer gástrico, advierte Cruz.
Una alta incidencia, 70% de la población estudiada, detectó una investigación de la entidad que dirige, la cual prosigue con la Oita University, de Japón, y la Beilor American College, de Texas.
En muchos portadores la bacteria genera una simple gastritis, pero a veces termina en úlcera, y si ocasiona una perforación, la persona hasta puede morir. Aún con síntomas benignos alteran la vida del paciente, puede conducir a discapacidad. Alguien con una gastralia, dolor estomacal, no podrá trabajar bien, el dolor por gastritis o úlcera, ambas complejas, lo controla un rato con medicamentos pero retorna, se complica, viene la acidez.
En ese tipo de contaminación no se ha determinado si es por alimentos, agua, manipulación o la saliva. “Queremos saberlo, pero ahora estamos focalizados más en conocer esos microorganismos para poder tratarlos mejor y tener menos casos”.
Junto a una compañía japonesa crearon una tirilla para diagnóstico por orina del helicobacter pylori. Hace tiempo se hace en urea con el sistema antiguo. “El nuestro -dice- es un método rápido y muy sensible con el que estamos diagnosticando helicobacter pylori”.
“Hicimos un estudio sobre campilobacter, publicado en 2014. Son microorganismos que aparecen más en carnes frescas, en el pollo, cuando se rompe la cadena de frío o en la manipulación. Salieron positivos en una gran parte y eran seleccionados no solo en colmados, también en supermercados reconocidos”.
Otras manifestaciones de contaminación alimentaria son las afecciones virales, frecuentes como las parasitosis como yardias, tenias, áscaris lumbricoides que al entrar al torrente sanguíneo se trasladan del tracto digestivo a otras partes del cuerpo. Muchos parásitos penetran al organismo como huevecillos alojados en alimentos insuficientemente cocidos, carnes, vegetales mal lavados en contacto con excretas.
La carne porcina con poca cocción origina infecciones por Taenia solium y Trichinella spiralis que penetran a los músculos, cerebro y otros órganos. Las frutas y verduras contaminadas también favorecen su transmisión.
El cerdo tiene una particularidad, la Tenia solium produce huevos que se enquistan en su cuerpo. La ingesta de carne porcina poco cocida contamina al organismo humano al producir quistes en el cerebro o neurocisticercosis. A veces quien lo tiene no lo percibe hasta convulsionar o tener problemas de memoria, explica Cruz La investigación clínica constata el origen. Los casos son raros pues se detectan de forma fortuita, quizás el paciente va al médico por otras dolencias y con el estudio neurocerebral aparecen esos quistes o calcificaciones.
No obedecen a la edad, son calcificaciones benignas en la masa cerebral por por cisticerdo. El problema es -advierte el médico- que va creciendo y puede producir hasta la muerte.
PREVENCION
Prevenir enfermedades de transmisión alimentaria exige fortalecer la vigilancia epidemiológica. Salvo el Instituto Nacional de Protección al Consumidor, siempre vigilante pese a sus limitados recursos, la prevención es inexistente o débil en entidades vinculadas a alimentos. El área de acción de Proconsumidor en inspecciones es en comedores, restaurantes, mataderos, fábricas de embutidos y otros productos, para lo que carece de un laboratorio, el cual ha solicitado, lo que ahora hace junto a Salud Pública, cuando reciben una denuncia, como pequeñas fábricas de queso, algunas clasuradas por insalubridad. Mas, la supervisión debe ser sistemática, no esperar la denuncia. En ventas callejeras ha hecho campañas de concienciación y charlas en provincias, coordinadas con Salud Pública. Convendría que esté a cargo de la necesaria labor preventiva de educar a vendedores.
ROPEDORES, MOSCAS Y CUCARACHAS
La experiencia clínica y diversos estudios demuestran que la mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria las originan bacterias, dada su gran capacidad de reproducirse hasta alcanzar niveles nocivos o al producir toxinas que lesionan la salud. En pocas horas se forman grupos o colonias de millones de bacterias en el alimento.
Un estudio realizado en el país mostró la presencia de bacterias como Bacilltls cereus, Closfridium perfringens, Escherichia coli y Estafilococos aureus en alimentos de venta callejera. Y se evidenció una tendencia al aumento progresivo de la concentración de bacterias en el proceso de almacenamiento y venta.
Alimentos en contacto con orina de ratones provocan leptospirosis, en tanto excretas de ratas, moscas y cucarachas les transmiten salmonellas; la mosca común, con Salmonella thyphosa, germen de la fiebre tifoidea, con Shigella, causa de disentería bacilar y Endoameba histolítica, de la disentería amebiana. (Minerva Isa, Hoy)

Alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad

algomasquenoticias@gmail.com Alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad



WASHINGTON.- Las ventas de alimentos procesados industrialmente, incluyendo la comida rápida y las bebidas azucaradas, han aumentado de manera constante en América Latina y están ayudando al incremento de las tasas de obesidad en toda la región, señala un informe publicado esta semana por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El nuevo informe “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, muestra que de 2000 a 2013 las ventas per cápita de estos productos aumentaron en América Latina, aun cuando las ventas de estos productos estaban disminuyendo en América del Norte.
El incremento del consumo se correlaciona fuertemente con el aumento del peso corporal promedio, lo que indica que estos productos son un importante motor en el crecimiento de las tasas de sobrepeso y obesidad en la región.

“Los alimentos ultraprocesados y la comida rápida representan una parte cada vez mayor de lo que las personas comen y beben en América Latina, con resultados muy negativos”, dijo Enrique Jacoby, asesor sobre Nutrición y Actividad Física de la OPS/OMS.

“Estos productos no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas. Están diseñados para que se conserven por mucho tiempo en los estantes y generan deseos incontrolados de consumo que llegan  a dominar los mecanismos innatos de control del apetito y hasta el deseo racional de dejar de comer.

Por eso resultan doblemente perjudiciales: son casi adictivos y eso lleva aumentar el sobrepeso y la obesidad, al tiempo que sustituyen los alimentos frescos, que son la base de una dieta natural rica en nutrientes”, añadió Jacoby.

El informe examina las ventas de productos, incluyendo las bebidas carbonatadas no alcohólicas, refrigerios dulces y salados, cereales de desayuno y barras, golosinas, helados, bebidas deportivas y energéticas, jugos de frutas y vegetales, té y café embotellados, pastas para untar, salsas y comidas preparadas.

De 2000 a 2013, las ventas per cápita de estos productos aumentaron un 26,7% en los 13 países latinoamericanos estudiados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).Las ventas de los mismos productos disminuyeron un 9,8% en América del Norte.

Los datos también muestran que el aumento del consumo de alimentos ultra-procesados se vincula fuertemente con el aumento de peso corporal en esos 13 países de América Latina estudiados. En los países en que las ventas de estos productos fueron mayores, incluyendo en México y Chile, la población tuvo una media de masa corporal mayor.

Donde las ventas de estos productos fueron menores y las dietas tradicionales prevalecieron  -como en Bolivia y Perú- la media de la masa corporal fue menor. Sin embargo, tanto la masa corporal como las ventas de alimentos ultra-procesados, fueron aumentando rápidamente en los 13 países estudiados.

Senasa inicia proceso de afiliación agentes Policía

algomasquenoticias@gmail.com Senasa inicia proceso de afiliación agentes Policía
Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de SeNaSa.
SANTO DOMINGO.- El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) inició el proceso de afiliación de 39 mil policías activos y sus dependientes directos al Régimen Contributivo de la Seguridad Social.
“Con el paso a SeNaSa a los agentes policiales se les garantiza protección social en salud, a través de una red que ronda los 6 mil prestadores de salud a nivel nacional, compuesta por centros privados y de autogestión”, indicó Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de la Administradora de Riesgos de Salud del Estado.
Además, resaltó que “es un paso de avance en materia de protección social porque también recibirán otros beneficios del Seguro Familiar de Salud como servicios de estancias infantiles, subsidio por enfermedad, maternidad y lactancia, riesgos laborales, así como todos los servicios de salud contemplados en el Plan de Servicios de Salud (PDSS 3.0)”.
En el proceso de afiliación están incluidos los policías activos y los policías pensionados con sus dependientes directos, es decir, cónyuge o compañero de vida, hijos menores de edad y hasta de 21 años, si fueran estudiantes o sin límite de edad en caso de discapacidad, tal y como establece el Artículo 5 de la Ley 87-01 que crea el sistema Dominicano de Seguridad Social.
La afiliación de los dependientes directos no representa costo adicional, tal y como lo establece la ley 87-01, donde en el artículo 123 se identifican como beneficiarios del Régimen Contributivo.
En el caso de los policías pensionados, las instancias correspondientes trabajan la incorporación de este grupo bajo un Plan Especial para los Pensionados de la Policía Nacional donde se incluirían también sus dependientes directos, garantizando la protección en salud de esos agentes y sus familias.

Llaman apoyar convención protege derechos de personas mayores

algomasquenoticias@gmail.com Llaman apoyar convención protege derechos de personas mayores
WASHINGTON.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) llamaron a los países de la región a implementar la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que fortalece la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas mayores, incluido su derecho a la salud.
Actualmente hay más de 150 millones de personas mayores de 60 años en las Américas y se proyecta que para 2020 serán unos 200 millones. En America Latina y el Caribe, cerca del 50% de las personas mayores no tienen recursos suficientes para financiar sus necesidades diarias, lo que implica un desafío al momento de asegurar su salud y bienestar.
Para enfrentar esta situación, la nueva convención, aprobada el 15 de junio en la Asamblea General de la OEA, establece medidas específicas para regular áreas vinculadas a la salud y al envejecimiento saludable, como la protección del derecho de las personas a la salud, a la seguridad social, al trabajo, a la vivienda, a tener información sobre los tratamientos, a los cuidados paliativos, y contra la discriminación y abuso. Es el primer tratado de derecho internacional público cuyo objetivo es promover y proteger específicamente los derechos humanos de las personas mayores.
“La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores ayudará a las Américas a superar mucho de los desafíos que las personas mayores siguen enfrentando para tener un envejecimiento saludable y activo”, afirmó Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, durante un evento celebrado en la sede de la OPS en Washington, D.C.
Etienne llamó a los gobiernos, las organizaciones internacionales, nacionales y de la sociedad civil, entre otros actores involucrados “a redoblar esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos y el bienestar de 150 millones de personas mayores de 60 años que viven en las Américas”.

Anuncian para octubre el XXI Congreso Odontológico Dominicano

algomasquenoticias@gmail.com Anuncian para octubre el XXI Congreso Odontológico Dominicano
Doctores Norberto Puello, Virginia Laureano, Adolfo Rodriguez y Oceanía Matos.
SANTO DOMINGO.- La Asociación Odontológica Dominicana, Inc. (AOD) anunció el vigésimo primer Congreso Odontológico Nacional e Internacional (CONAOD XXI) del 1 al 3 de octubre en el Hotel Dominican Fiesta.
El el evento cuenta con el patrocinio de Colgate Palmolive, empresa que por más de 20 años ha apoyado este cónclave.
El doctor Norberto Puello, presidente del gremio, informó que durante tres días se  expondrán los más avanzados temas de la odontología moderna con la participación de destacados conferencistas de  Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Brasil, España, Chile, Panamá, Colombia, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, México, Argentina y República Dominicana.
“Nos atrevemos a decir que este será el congreso más asistido de la historia, el de mayores beneficios para las casas comerciales participantes, pero también el congreso de mayor apoyo moral y uno de los que mayor capacitación tendrá para nuestros asistentes”, expresó Puello.
Se espera 2000 asistentes. Las universidades nacionales de grado y postgrado participarán en la presentación de posters, los que serán premiados por el comité evaluador.
El CONAOD XXI 2015 estará dedicado al Dr. Huáscar Pimentel Castillo, ex presidente del gremio, y se celebrará simultáneamente en siete salones con 100 conferencistas, 60 nacionales y 40 internacionales.

Capacitan personal Maternidad Los Mina en reducir morbimortalidad neonatal

algomasquenoticias@gmail.com Capacitan personal Maternidad Los Mina en reducir morbimortalidad neonatal
Equipo que se capacita en Maternidad de Los Mina
SANTO DOMINGO.- La Sociedad Dominicana de Pediatría inició un taller de capacitación a los residentes de primer año de pediatría del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Mina, con el objetivo de reducir la morbimortalidad neonatal.
Sandra Orsini, presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría, explicó que el taller “Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico Neonatal y Reanimación Básica” se llevará a cabo durante tres días en ese centro asistencial.
Tras dar las palabras de bienvenida, el director del centro, doctor Víctor Calderón, llamó a los residentes aprovechar al máximo el taller para que puedan poner en práctica todos sus conocimientos.
“Aprovechen al máximo y les aseguro que nuestro país tendrá nuevos especialistas para manejar casos críticos”, expresó Calderón.
De su lado, la doctora Orsini dijo que el taller servirá para la disminución de la morbimortalidad neonatal “este taller lo realizamos todos los años para los residentes de pediatría a nivel nacional”, explicó.
En el taller participan Pedro Marte, vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, Luz Herrera,  secretaria de actas, José Peralta, Jefe de Enseñanza y Elia Mejía, coordinadora de la residencia de Pediatría.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), el Servicio Nacional de Salud (SNS) y las autoridades del centro asistencial.

Industriales RD condicionan aumento salarios a cambio modelo económico

algomasquenoticias@gmail.com Industriales RD condicionan aumento salarios a cambio modelo económico
Circe Almánzar
SANTO DOMINGO.- Para aumentar los salarios en República Dominicana, hay que cambiar el modelo económico por otro de mayor productividad, afirmó Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Dijo que el cambio de modelo debe venir acompañado de una reforma integral, “que se ha hecho paulatinamente, pero que requiere otras acciones más profundas”.
Explicó que “el problema de la economía es que crece en los sectores que no generan empleo ni mayor productividad”, indicó.
“Además, los costos laborales van en detrimento del salario de los trabajadores, por lo cual deben ser reducidos”, agregó.
Almánzar habló tras el lanzamiento del Programa de Capacitación para la Industria Manufacturera que ejecutarán el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria).
Sus declaraciones surgen dos días después de que el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, advirtiera que el nivel de delincuencia en la República Dominicana está relacionado con los bajos salarios.
Valdez Albizu alegó que se puede militarizar todo el país “o tener un ejército como el que tenía Hitler” y siempre habrá asaltantes, delincuentes y criminales, si persisten los actuales niveles salariales, los cuales no han crecido al mismo ritmo que la inflación y la productividad laboral.
jt/am

¡Cárcel para los ladrones, de aquí y de allá!

 OPINION: ¡Cárcel para los ladrones, de aquí y de allá!
EL AUTOR es periodista y político. Reside en Santo Domingo.

OPINION: 

El retiro de la inmunidad al presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, es otro ejemplo del espejo que debemos colocar frente a nuestra República para que veamos cómo debemos actuar, cuánto tiempo hemos perdido en abandonar la política de vacas sagradas y cuán atrasados estamos en castigar a los culpables, a los traidores, como pedía Juan Pablo Duarte.
Desagrado pensar que en países cercanos se persigue la corrupción, se defiende el patrimonio público y se somete y condena a presidentes, legisladores y líderes políticos y militares que hayan cometido prevaricación. Hasta exageraciones y ridiculeces se cometen, para referir un ejemplo recuerdo que el presidente de Costa Rica, don Luis Alberto Monge, lo procesaron y condenaron porque a un adulón se le ocurrió pagar con fondos públicos la reparación de un aire acondicionado de su casa.
Aquí, presidentes, generales, líderes políticos, funcionarios de la aduana, de los aeropuertos, de los puertos y de cualquier institución se llenan los bolsillos de los fondos públicos, todo el mundo los ve cómo cambian las tres Cs, Casa, Carro y C… y nadie dice nada, como si fuera normal el uso de dineros del erario para fines particulares.
Tan grave como el delito cometido por el bujarrón polaco Wesoloswski, oportunamente muerto dentro de las paredes del Vaticano que tantos secretos guardan, tan grave como ese delito es el que cometen los asesinos y ladrones amparados en el poder temporal que ejercen desde los gobiernos.
 Cuando un funcionario civil o uniformado, presidente de la República, funcionario de aduana, de educación, de obras públicas, acumula capital mediante el uso de fondos públicos, se lleva para su casa fondos que pudieron haber sido aplicados a la compra de medicamentos, de instrumentos médicos, de insumos agrícolas para aumentar la producción y la productividad nacional, en fin, los recursos escamoteados al pueblo afectan directa y definitivamente a los ciudadanos de ningunos bienes.
Indigna ver cuán charlatanes son tantos funcionarios judiciales, tantos congresistas, tantos dirigentes políticos, empresariales, religiosos que andan juntos y revueltos con tantos maleantes que, recién llegados al poder, entienden que les toca un pedazo de ese pastel.
Pérez Molina resultó otro heredero de la larga lista de tiranos, dictadores y farsantes que han gobernado Guatemala desde la Primera Guerra Sucia que tan certeramente relató el periodista argentino Gregorio Selser, al describir la intervención norteamericana en la tierra de los chapines, en procura de torcer el destino democrático cuyo camino comenzaba a transitar con el maestro Juan José Arévalo y el militar democrático Jacobo Arbens.
Los capitales que torcieron el destino de Guatemala mantienen vigencia a través del respaldo a gobierno cuyas violaciones a los derechos humanos permiten contar por cientos de miles los asesinados. ¡Que se haga justicia y si prevaricó que la pague!

Ven creación de empleos es clave para reducir delincuencia en R. Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com


Ven creación de empleos es clave para reducir delincuencia en R. DominicanaSANTO DOMINGO.- La única manera de reducir la delincuencia en República Dominicana es la creación de empleos, a juicio de Manuel Tavares, presidente del Parque Industrial de Itabo S.A (PIISA).
Informó que PIISA alberga más de 12 mil empleados, lo cual lo convierte en uno de los principales empleadores de trabajo formal en República Dominicana.YDEBE
“Si en el país existieran 50 parques industriales como PIISA, el impacto económico sería muy favorable para la población dominicana”, aseguró durante un recorrido con periodistas por dos de esas empresas.
Explicó que para reproducir el modelo PIISA, se debe revisar todo el engranaje de la productividad, para poder hacer más cosas por menos, y eso se logra con la innovación y nuevas tecnologías.
Destacó que PIISA generó US$125,175,887 el año pasado, de los cuales pagó RD$232,494,785 a la Dirección General de Impuesto Internos.
Aclaró que esas empresas no recibieran los incentivos, no existirían.
De su lado, Samuel Conde, director de PIISA, defendió la permanencia del modelo de la zona franca y afirmó que “solo falta voluntad política para replicar el concepto de PIISA en todas las provincias del país y mejorar el desarrollo económico”.
Asimismo, criticó el exceso de burocracia en República Dominicana, lo que “distrae una cantidad de energía que impide ser más productivo”.

Procurador pide captura presidente Venezuela, Nicolás Maduro

algomasquenoticias@gmail.com COLOMBIA: Procurador pide captura presidente Venezuela, Nicolás Maduro
Alejandro Ordóñez

COLOMBIA:

BOGOTA.- El procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, había solicitado a la Corte Penal Internacinoal que investigue y capture al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y a otros funcionarios de su gobierno.
Según Noticias Caracol, el Ministerio Público colombiano, basado en informes de la ONU, ha documentado lo que asegura es “una política de persecución y ataques sistemáticos contra 12 mil colombianos que han sido deportados forzosamente desde el vecino país”.
La Procuraduría afirma que esto es un crimen de lesa humanidad, una “política de limpieza”, y por ello ha solicitado a la fiscal ante la Corte Penal Internacional que procese al presidente Nicolás Maduro, a la canciller venezolana Delcy Rodríguez, al presidente de la Asamblea de Venezuela, Diosdado Cabello, al gobernador de Táchira, José Vielma Mora y a dos generales de la Guardia venezolana.
Noticias Caracol informa que la solicitud fue enviada directamente por el procurador a La Haya, donde está la Corte Penal Internacional.

Afirman inseguridad ciudadana y jurídica principales escollos para la inversión extranjera en la RD

algomasquenoticias@gmail.com Afirman inseguridad ciudadana y jurídica principales escollos para la inversión extranjera en la RD


Santo Domingo, (EFE).- La inseguridad ciudadana y la inseguridad jurídica son los principales escollos para la llegada a República Dominicana de inversión extranjera que, a pesar de estos obstáculos, ha crecido un 11 por ciento en el último año, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El presidente de la Asociación de Empresas de Inversión Extranjera (ASIEX) en el país, Ramón Ortega, opinó durante una entrevista con Efe que para continuar en esa línea ascendente es imprescindible “voluntad política” para atajar estos dos problemas.
La seguridad ciudadana es un mal de la región, no solo del país, tanto en el plano del narcotráfico como de la delincuencia común, señaló Ortega, aunque también destacó las medidas que ha tomado el Gobierno dominicano ante el repunte de estos casos.
“Es un tema que debe estar en agenda porque los inversores no buscan solo el beneficio económico, sino que buscan “un ambiente de inversión, de forma que los ejecutivos internacionales que vienen con sus familias sientan que están en un país seguro”.
Para Ortega, República Dominicana “es uno de los países más seguros de la región”, pero reconoció que hay espacio para mejoras, y consideró que esta materia constituye uno de los retos a los que debe hacer frente el Gobierno y “nosotros desde la ASIEX lo tenemos en agenda para impulsar cambios importantes”, añadió.
En cuanto a la seguridad jurídica, Ortega consideró que, sin ser mala, es importante “mejorar la percepción” a este respecto y se mostró convencido de que “hay una voluntad política para que estos temas se respeten”.
Para el presidente de ASIEX, esa voluntad se pone de manifiesto, por ejemplo, con la aprobación de la Ley de Reestructuración Mercantil, “que permite a las empresas que entran en un periodo de cura, seguir siendo productivas; o la Ley de los Fideicomisos, que garantiza que estos quedan protegidos”.
Aún con esos dos retos a afrontar, en 2014 República Dominicana captó 2,200 millones de dólares procedentes de la inversión extranjera, cifra que la convierte en uno de los países líderes de la región, y eso, según Ortega, es gracias a una serie de factores determinados.
El presidente de ASIEX comenzó señalando que el país pasa por “un periodo de relativa tranquilidad política que favorece un ambiente de inversión extranjera mucho más saludable”; en términos de inflación, también ha habido estabilidad y, además, se ha experimentado un crecimiento de entre el 5 y el 7 por ciento en los últimos años.
En el marco jurídico, ha habido cambios en las leyes fiscales para ajustarlas a normativas internacionales, como las leyes sobre precio de transferencia que se han estado implementando, las reglas de capitalización delgada, y otro tipo de controles para mantener la evasión reducida, explicó Ortega.
A su entender, también ha resultado beneficiosa la inversión del cuatro por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en educación, ya que “ha contribuido a dinamizar la economía con la cantidad de escuelas que se han estado construyendo”.
El país ha continuado dando incentivos fiscales importantes, por ejemplo al cine o al turismo, que continua siendo uno de los pilares de la economía dominicana; en este sentido, no solo se han mantenido esas ventajas en los principales focos turísticos, sino que se han empezado a desarrollar otros polos en el sur para ampliar la oferta.
“Nuestro capital humano es cada vez más competitivo en el segmento servicios, y también en la parte industrial ha habido un avance debido al incremento de los costos en China. Muchas empresas que habían dejado el país han vuelto a nuestras zonas francas, ya que por ubicación geográfica, somos un punto estratégico dada la cercanía a Estados Unidos”, destacó.
En cuanto al panorama a corto y medio plazo, “aunque viene un año electoral, no se va a presentar un escenario complicado gracias a los pactos que están estableciendo las principales fuerzas políticas”, dijo el experto.
Además, consideró recomendable que mantengan las políticas de incentivo, e insistió en que se afronten los retos de mejorar la seguridad ciudadana y la seguridad jurídica para continuar en la tendencia ascendente y atraer inversión extranjera directa. EFE

Maduro pide ayuda a la ONU para detener éxodo de colombianos

algomasquenoticias@gmail.com CARACAS: Maduro pide ayuda a la ONU para detener éxodo de colombianos
Nicolás Maduro
CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro se adelantó a la intención de Colombia de llevar el caso de los deportados a organismos internacionales y se reunió en Beijing con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Maduro pidió ayuda y asesoría para frenar lo que llamó “el éxodo de humanitario masivo de Colombia hacia Venezuela”.
Días antes el gobierno colombiano anunció que acudiría a la ONU en busca de una solución a la crisis humanitaria desatada por la deportación de sus compatriotas de territorio venezolano.
La canciller colombiana María Ángela Holguín tiene previsto visitar Ginebra el próximo lunes  para reunirse con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Director General de la Organización Internacional para las Migraciones, William Lacy Swing.
Unos 1.326 colombianos han sido deportados por orden del gobierno venezolano. Según Naciones Unidas, cerca de 10.000 han dejado voluntariamente Venezuela por temor a represalias.
Nicolás Maduro pidió a su homólogo colombiano “que respire, se tranquilice” y le reiteró la invitación para un encuentro.
Por su parte el presidente Juan Manuel Santos respondió que está dispuesto a reunirse con él pero propuso establecer ciertas condiciones como abrir un “corredor humanitario” y autorizar el ingreso de un grupo de camiones para recuperar los bienes y enseres de las personas que fueron deportadas y que no maltraten a los colombianos que van a ser deportados.

PN suspende varios oficiales por amenazas de muerte a director CNDH

algomasquenoticias@gmail.com

Santo Domingo, (EFE).- La Jefatura de la Policía Nacional suspendió a varios oficiales y los puso a disposición del Ministerio Público para que los investigue en relación a la denuncia del director del Consejo Nacional de Los Derechos Humanos (CNDH), Nelson Gutiérrez, quien asegura haber recibido amenazas de muerte.
PN suspende varios oficiales por amenazas de muerte a director CNDHLos oficiales suspendidos son el coronel Osvaldo Bovanagua Peña, capitán José Miguel Adón Javier y el segundo teniente Leonardo Moreta Arias, informó la institución del orden en un comunicado.
Gutiérrez denunció que recibe amenazas de muerte por vía telefónica y mediante correos electrónicos, en los que es advertido de que debe dejar de hacer denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.
El denunciante atribuye las amenazas a oficiales de la Policía Nacional, lo que ha llevado al jefe de la Policía Nacional, Nelson Peguero Paredes, a adoptar la decisión de suspender a los oficiales por recomendación de la Dirección Central de Asuntos Internos del cuerpo del orden. EFE

Apresan dos de tres acusados de violar sexualmente y extorsionar una modelo

algomasquenoticias@gmail.com Apresan dos de tres acusados de violar sexualmente y extorsionar una modelo


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Policía apresó a dos de tres hombres cuando intentaban cobrar cien mil pesos de una extorsión  a una modelo a la que habrían violado hace ocho días bajo amenaza de muerte.
En nota enviada a este portal web,  informa que Cardwel Francisco Mota Pérez y  Orlando Beltré fueron capturados en la calle doctor Delgado esquina Independencia, cuando acudieron a buscar el dinero de la extorsión a la modelo, cuya identidad no es revelada.
Pérez reside en la calle Oeste número 8 en Los Frailes I, en Santo Domingo Este; y Beltré en la calle Arzobispo Meriño número 26, en la Zona Colonial, están acusados de abusar sexualmente de la mujer el pasado día 26, junto a “Chanel”, quien se encuentra prófugo.
La modelo, residente en Santo Domingo Oeste, presentó una querella contra los tres hombres en el Departamento de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional.

GUATEMALA: Otto Pérez Molina, de la presidencia a la cárcel por corrupción

algomasquenoticias@gmail.com GUATEMALA: Otto Pérez Molina, de la presidencia a la cárcel por corrupción
Otto Pérez Molina
CIUDAD GUATEMALA.- El expresidente de Guatemala Otto Pérez Molina pasó su primera noche en prisión.
Fue recluido en la cárcel de Matamoros luego de que el juez Miguel Ángel Gálvez ordenó su encarcelamiento al final de la audiencia a la que asistió tras renunciar a su cargo por acusaciones de corrupción.
El juez Gálvez aludió peligro de fuga y señaló que no se trata de una prisión preventiva, sino “prisión provisional para garantizar el fin fundamental de poder continuar con la audiencia de primera declaración” este viernes.
“Vamos a ser respetuosos de los organos jurisdiccionales, estamos aquí de buena voluntad”, dijo Pérez Molina al asegurar que no ha pretendido nunca huir del país.
“Si me hubiera querido ir del país lo hubiera podido hacer”, aseguró escasas horas después de que el Congreso aceptase su dimisión y nombrase a Alejandro Maldonado como su sucesor.
“Todo está basado en las escuchas, pero no se investigó qué fue lo que pasó después”, afirmó el exmandatario al referirse a las pruebas de la Fiscalía sobre su presunto involucramiento en la red de fraude fiscal en el sistema de aduanas del país, conocido como “La Línea”.
“Estoy aquí para dar la cara”, insistió. “Lo voy a explicar el día de mañana”, aseveró el general retirado al hablar sobre cómo será su defensa este viernes.
Lamentan arresto
alejandro maldonado
Alejandro Maldonado fue juramentado como nuevo presidente de Guatemala.
El abogado de Pérez Molina, César Calderón, lamentó el auto de detención del juez y le pidió que revisase la resolución ya que, a su juicio, era una “violación al principio de legalidad y a su libre locomoción”.
Calderón dijo no comprender las razones de la prisión provisional por “peligro de fuga” puesto que, aseguró, su defendido “no ha utilizado recursos que tenía a su alcance para evadir a la justicia sino que se presentó ante ella”.
El exmandatario es sindicado de ser cabecilla de la red de defraudación aduanera, por el que la exvicepresidenta de Pérez Molina, Roxana Baldetti, también está en prisión.
La fiscal general de Guatemala, Thelma Aldana, había adelantado a primera hora del jueves que solicitaría la detención del ex jefe de Estado al final de la audiencia.
En la tarde del jueves, habían llegado a los tribunales en los que comparecía Pérez Molina varios agentes de la unidad de Investigación Criminal, por lo que se preveía que sería arrestado al final de la audiencia preliminar sobre su caso.
“¡Sí, se pudo!”, fue el grito de los manifestantes en la Plaza Central de la capital.
Lo que para muchos guatemaltecos fue durante meses no más que una demanda y una aspiración, se terminó concretando en la tarde del jueves.
“Pérez Molina enfrentó la justicia y el hasta hace unas horas presidente duerme en la noche de este jueves en prisión, un desenlace en parte esperado pero que no deja de sacudir al país a días de las elecciones del domingo”, explica nuestro corresponsal para Centroamérica, Juan Paullier.

Aguilas Cibaeñas dejan en libertad 15 jugadores

algomasquenoticias@gmail.com Aguilas Cibaeñas dejan en libertad 15 jugadores


SANTIAGO.- El Consejo Directivo de las Águilas Cibaeñas dejó en libertad a 15 de sus jugadores, con la finalidad de crear espacios para los jugadores que serán seleccionados en el Sorteo de Novatos, previsto para el próximo miércoles.
Los veteranos Dionys César y Edward Paredes encabezan el grupo de jugadores liberados y que podrán firmar con cualquier otro conjunto de los que accionan en la Liga Dominicana de Béisbol Profesional.
César se ha dedicado a dirigir la Academia 1430 en la carretera Don Pedro, mientras que Paredes, lanzador zurdo, está jugando en una Liga Independiente de los Estados Unidos.
Otros jugadores separados por el equipo aguilucho son, el lanzador Juan Abreu, así como Salvador Sánchez (Titi), Erik Cabrera, Alexis Paredes, Jonathan Ortega, Riquy Peña, Juan Antonio Ramírez y Raynel Veleta.
De igual manera Leonardo Castillo, Pedro Ruiz y Raúl Fortunato.
Quilvio Hernández, presidente de las Águilas Cibaeñas, agradeció los aportes que estos jugadores hicieron para el equipo, pero dijo que hay una necesidad de espacios para los nuevos valores que serán adquiridos en el draft de novatos.

RD vuelve a ganar en el Torneo FIBA Américas

algomasquenoticias@gmail.com


México, (PL) Reclinada en su mayor poderío físico, República Dominicana superó hoy con facilidad a Uruguay por 90-70 y alcanzó su segundo triunfo en el Preolímpico de las Américas de baloncesto para hombres.
RD vuelve a ganar en el Torneo FIBA AméricasEl escolta James Feldeine llevó las riendas del ataque caribeño con 17 puntos, cinco asistencias y dos rebotes, secundado por el ala-pívot Edward Santana, quien anotó 16 unidades y atrapó cuatro balones debajo de los a ros.
También destacaron por los quisqueyanos, el alero Eulis Báez, que logró 14 tantos, consiguió siete pelotas cerca de los aros y habilitó a siete, y el base Edgar Sosa, autor de 14 cartones, cinco rebotes y tres asistencias.
Por los sudamericanos, el organizador Bruno Fitipaldo marcó 18 puntos, el alero Mauricio Aguiar (15) y el centro Nicolás Borsellino (13).
Desde el pitazo inicial, los dominicanos tomaron rápida ventaja con un juego más combinativo y de mayor efectividad en los tiros al aro para ganar el primer período por 21-11.
Esa historia continuó en el segundo cuarto, con un conjunto antillano bien plantado en la cancha y organizado en la ofensiva y el ataque, y una selección uruguaya lenta e incapaz de frenar las rápidas combinaciones de los dominicanos, quienes conquistaron el cuarto por 21-12.
Después de la visita a los vestuarios, los caribeños bajaron un poco el gardeo y permitieron más libertad al rival que dio batalla y arreció la ofensiva, aunque no pudo detener a sus adversarios para caer en el tercer segmento por 22-23.
Ya con el choque decidido ambos equipos descartaron presionar en la defensa y se enfrascaron en anotar para sellar un cuarto segmento con una igualada a 25 cartones.
Los dominicanos llegaron así a dos triunfos con igual número de fracasos y los charrúas sufrieron su segundo revés ante una victoria, y mañana cierran la fase del grupo A ante los mexicanos, quienes jugarán más tarde frente a los panameños.
La justa otorga dos boletos directos y tres repechajes para los Juegos Olímpicos Río de Janeiro-2016. mem/am

Ampliación de rosters GL

algomasquenoticias@gmail.com Ampliación de rosters GL
Miguel Almonte
POR HORACIO NOLASCO
A partir de el dìa 1 de septiembre se produce la ampliaciòn de los rosters en el bèisbol de Grandes Ligas.
Durante los primeros cinco meses de temporada los equipos se manejan con un màximo de 25 jugadores, incluso uno puede ver en ocasiones explotar un lanzador abridor, eso producto de que el staff de relevistas ha trabajado mucho los partidos anteriores o hubo un juego de entradas extras donde se utilizò a todos los lanzadores disponibles en el juego anterior.
Los conjuntos normalmente utilizan dos receptores en su nòmina. El titular y el suplente, quien normalmente juega en partidos diurnos tras juegos nocturnos y para darle descanso al titular. Kansas, por citar un caso, ampliò su roster y el receptor Francisco Peña fue uno de los primeros convocados.
Los equipos que estàn en competencia por el primer lugar, y en sentido general, tendràn un respiro extraordinario con la ampliaciòn de las escuadras. Antenoche, sin ir màs lejos, Nelson Cruz saliò de juego, el designado Montero tuvo que jugar defensa, el lanzador Bob Rasmusen fue sustituido por un bateador emergente, pues se perdiò el designado al entrar Montero a una posiciòn defensiva. Esa serà de las pocas veces que se puede ver algo semejante en la Americana. A partir de ahora eso no volverà a suceder esta temporada en el Nuevo Circuito.
La ampliaciòn de los roster a 40 hombres no indica que obligatoriamente los equipos utilicen 40 jugadores. Se va haciendo la ampliaciòn de manera paulatina y màs este año que las Menores estaràn concluyendo su Serie Regular entre domingo y lunes de la pròxima semana.
Varios dominicanos han sido subidos desde el 1 de septiembre. Algunos han sido promovidos por su gran desempeño y estaràn debutando en los pròximos dìas, aumentando el numero de criollos que se estrenaràn en este 2015.
Miguel Almonte, un lanzador de la cosecha de Renè Francisco, transferido el año pasado desde los Leones en el cambio que llevò a Jimmy Paredes a los Escarlatas. Almonte lanzò gran bèisbol entre Doble A y Triple A. Es el prospecto nùmero 4 de Kansas (de acuerdo a MLB).
El lanzador Francelis-Frankie-Montàs fue subido por los Medias Blancas desde Doble A. Es un abridor, prospecto nùmero 3 de los White Sox (MLB). Fue subido a mediados de julio, pero no lanzò. Està en su sexto año como profesional y pertenece a los Leones del Escogido.
El receptor Pedro Severino fue ascendido por los Nacionales de Washington. Severino es el prospecto nùmero 9 de Washington (MLB). Estuvo todo el año en Doble A y en el Otoño-Invierno pertenece a las Àguilas Cibaeñas.
En los dìas por venir veremos otros jugadores criollos debutar en las Grandes Ligas.

Silla del Papa hecha por hispanos llega a Madison Square Garden

algomasquenoticias@gmail.com Silla del Papa hecha por hispanos llega a Madison Square Garden


NUEVA YORK.- El papa Francisco se sentirá como en casa cuando celebre una misa ante 20.000 personas en el Madison Square Garden de Nueva York el 25 de septiembre, arropado en parte por música en español y un público que contará con inmigrantes.
El cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, dio detalles el miércoles sobre la misa y presentó la silla de madera hecha por inmigrantes hispanos que usará el pontífice durante la ceremonia.
También dijo que esos trabajadores estarán presentes durante el acontecimiento en el estadio.
“El papa quizás me diga que quiere conocerles. Podré responderle entonces que aquí están”, dijo Dolan.
Francisco entrará al estadio en un vehículo abierto, parecido a un carrito de golf, desde donde podrá saludar al público y dar la vuelta a la enorme sala, dijo Dolan.
La misa será una misa normal — con un coro formado por 125 personas y una orquesta de 40 — en la que se escuchará el “agnus dei” del reverendo argentino Abel Di Marco, quien realizó estudios musicales y se estableció en Puerto Rico en la década de 1970.
Jennifer Pascual, la encargada de la música para la ceremonia, dijo que escogió ese “agnus Dei” porque algunos colegas argentinos dijeron que el pontífice lo reconocería.
Unos 200 diáconos y 150 voluntarios ayudarán al pontífice a ofrecer la comunión.
El papa visitará Estados Unidos a finales de septiembre, pasando por Washington, Nueva York y Filadelfia.
El mexicano Héctor Rojas, de 30 años, el nicaragüense Francisco Santamaría, de 61, y el dominicano Fausto Hernández, de 51, construyeron la butaca, de color marrón claro, con un respaldo blanco y molduras color caoba. Los jornaleros pertenecen a los grupos Don Bosco Workers Inc, de Port Chester, y Obreros Unidos de Yonkers, ambos a las afueras de Nueva York.
Durante su visita a la ciudad, Francisco hablará ante Naciones Unidas, visitará el lugar donde antes se erigían las Torres Gemelas, Central Park y se reunirá con inmigrantes en una escuela de East Harlem, en Manhattan.

Convocan Festival de Cortometrajes del Comisionado Dominicano de Cultura

algomasquenoticias@gmail.com Convocan Festival de Cortometrajes del Comisionado Dominicano de Cultura



NUEVA YORK- Con premios en metálico de $2,800 dólares y dirigido a los cineastas dominicanos (o de ascendencia dominicana) que residen en el exterior, el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos convocó al 2do. Festival de Cortometrajes Luz y Movimiento, a celebrarse dentro de la 9na. Feria del Libro Dominicano en Nueva York 2015.

El Festival de Cortometrajes Luz y Movimiento se creó en 2014 con el fin de motivar la creación de un fuerte y estable movimiento de cine dominicano en el extranjero. Los cortos participantes se presentan en el Pabellón de Cine de la Feria, que dirige la destacada cineasta y actriz Mariluz Acosta.
“En este segundo año hacemos un llamado a todos los cineastas dominicanos o de ascendencia dominicana que viven fuera de la isla, a que sometan su cortometraje antes del 20 de septiembre del presente año”, dijo Mariluz Acosta.
En su primera edición fueron sometidos alrededor de sesenta cortometrajes de dominicanos residentes en los Estados Unidos, Argentina, Francia y Venezuela, de los que se pre-seleccionados veinte y se eligieron tres ganadores.
En este 2do. Festival se entregarán premios en metálico de $1,500 dólares al mejor cortometraje, $800 dólares al segundo lugar, y $500 al tercer lugar.

El español, la lengua de más demanda en aulas NY

algomasquenoticias@gmail.com El español, la lengua de más demanda en aulas NY


NUEVA YORK.- El interés por aprender español aumenta en las escuelas de Nueva York, el sistema público más grande del país, con el reto de preparar jóvenes biculturales que puedan enfrentar las demandas del mercado laboral, bajo la dirección de la dominicana Milady Báez.
El Departamento de Educación, con 1,1 millón de estudiantes, el 40,4% latinos, comenzará un nuevo curso escolar el próximo miércoles, y con él expandirá la enseñanza dual, que busca formar neoyorquinos capaces de hablar, leer y escribir un segundo idioma, proyecto que se ha convertido en la gran apuesta de la directora de Educación, Carmen Fariña, hija de emigrantes españoles.
Este semestre, el polaco se agregará a la lista de lenguas que ya se enseñan bajo este programa en algunas escuelas de los cinco condados, que se unirá al chino, francés, hebreo, creole, árabe, bengalí, coreano, ruso y el español, que sigue siendo el de más demanda en las aulas, destacó Báez, en quien Fariña delegó la responsabilidad de dirigir la oficina de educación bilingüe.
“Todos los días llegan niños de todas partes del mundo. Tenemos un grupo de estudiantes bien variado”, que en conjunto hablan 160 idiomas en las escuelas, agregó la educadora, y destaca que han visto aumentar el número de niños mexicanos, especialmente en escuela elemental.
Entre el grupo de unos 150 mil estudiantes en programas de educación bilingüe (uno de ellos el de educación dual), más de 87 mil son hispanos que aprenden inglés (61%), entre ellos dos mil niños que cruzaron solos la frontera, seguidos por chinos (14%) y los de Bangladesh (4%), según datos del Departamento de Educación
Al comenzar el nuevo semestre contarán con más de 170 programas de educación dual, con el español encabezando la lista de la demanda, de acuerdo con Báez, cuya familia se estableció e Nueva York en la difícil década de 1960, durante el movimiento por los derechos civiles en este país.
Aunque la mayoría de los que aprenden o mejoran su español en educación dual son de origen latino, porque no se lo enseñaron en sus hogares, muchos padres anglos son conscientes de que es la lengua que hay que aprender de cara al futuro, destacó Báez, que llegó a esta ciudad a los 12 años, y que ha sido maestra, directora y superintendente de escuelas.
“Saben que es el segundo idioma en esta ciudad cosmopolita, que tiene mucho valor y que si sus hijos lo aprenden tendrán más oportunidades cuando vayan a la universidad. También hay europeos y chinos aprendiendo español porque sus padres entienden lo que pasa con la economía global”, argumentó.
Lamentó, sin embargo, que otros padres latinos no quieran que sus hijos aprendan dos idiomas.
“Tenemos que hacer una campaña para dejarles saber que si escogen no dar instrucción al niño en otro idioma le están cerrando las puertas a sus propios hijos. El niño que no sepa más de un idioma no tendrá el éxito que nosotros queremos para ellos”, afirmó Báez y aseguró que su mayor reto es expandir la educación dual en esta ciudad.
Báez, hija de un sastre y una costurera, se mostró complacida de que al español no le acompañe el estigma que llevó a que muchos inmigrantes tuvieran temor de hablar su lengua, como ocurría cuando se estableció en esta ciudad.
“Fueron momentos muy difíciles para nosotros como latinos. Cuando fui a la escuela las monjas me decían que no se hablaba español y por cada palabra que decías tenías pagar un centavo”, recordó.
“Pasé por ciertos traumas y por eso cuando elegí ser maestra me comprometí a que eso no le iba a ocurrir a ningún niño que estuviera bajo mi cuidado”, dijo al recordar, además, que sus inicios en el magisterio también fueron difíciles porque a los hispanos “no nos querían en el Departamento de Educación”.
Destacó con satisfacción que viene de una generación de latinos, la mayoría puertorriqueños “que abrimos las puertas para los hispanos en esta ciudad”.

Primera dama NY habla de cómo curar la ciudad

algomasquenoticias@gmail.com Primera dama NY habla de cómo curar la ciudad


NUEVA YORK.- Cuando un angustiante acontecimiento de tu vida te afecta tan profunda y personalmente, te encuentras ante una encrucijada. Te enfrentas a una elección sobre cómo reaccionar ante ella: ignorarla o hacer todo lo que esté a tu alcance para poder influir de manera positiva para que se logre un cambio.
La primera dama de la ciudad de Nueva York, Chirlane McCray, se encontró ante una de tales encrucijadas. Ella decidió ayudar a planificar las iniciativas para mejorar los servicios de salud mental de la ciudad. Su visión global es nada menos que desafiar la división cartesiana entre mente y cuerpo tan frecuente en la medicina occidental.
Cuando McCray descubrió que su hija, Chiara de Blasio, fue diagnosticada con ansiedad, depresión y trastornos por abuso de sustancias a los 18 años, sintió todo lo que cualquier madre sentiría.
“Era tan doloroso y tan frustrante…que es incluso difícil de describir”, dijo McCray en la sala verde clara del ayuntamiento de Staten Island durante una entrevista el 11 de agosto.
Al principio, estaba sorprendida. Si alguna vez ves a Chiara en acción, podrás notar lo cálida, carismática e inteligente que es, tiene todo a su favor, explicaba McCray. Era difícil de imaginar lo mucho que Chiara había estado sufriendo o cómo los síntomas habían pasado desapercibidos durante tanto tiempo.
La edad promedio en que se manifiestan síntomas tales como dolores de estómago, ansiedad, insomnio, no poder ser capaz de salir de la cama, aumento de peso,  etcétera, es a los 14 años.
La depresión clínica no tratada puede conducir a problemas graves como el aumento de las posibilidades de adicción a las drogas o al alcohol, la posibilidad de arruinar las relaciones y causar serios reveses en el trabajo, afectar la salud física, y puede asimismo llevar al suicidio.
“Hubo tantos síntomas que no percibimos”. McCray recordó que su hija se ponía de mal humor o se quedaba en la cama demasiado tiempo. Dijo que en ese momento pensaba, “Esto es lo que hacen los adolescentes”.
Chiara siempre había sido una buena estudiante. Pero McCray y el alcalde, Bill de Blasio, siempre supieron que a ella le podía ir mejor. “Estábamos tratando de averiguar por qué no avanzaba, porque ella claramente es alguien capaz, por lo que algo la estaba deteniendo. Ahora ya lo sabemos”, dijo McCray.
Chiara, reveló su lucha contra la depresión en un video producido por el equipo de transición del alcalde, justo antes de que su padre asumiera el cargo en diciembre de 2013.
Ahora con 20 años y empezando la universidad, Chiara sigue ayudando a crear conciencia sobre la manera de superar la depresión y el abuso de sustancias. En marzo, ella ayudó a lanzar un nuevo servicio de salud mental a través de mensajes de texto de la ciudad, el NYC Teen Text. Los adolescentes en las escuelas participantes pueden enviar un mensaje de texto al “NYC Teen” para obtener información y acceso a un asesoramiento confidencial de forma gratuita.
Uno de cada cuatro adultos tiene una condición de salud mental diagnosticable, y el tiempo promedio de tratamiento es de nueve años después de que se manifiestan los síntomas.
Cuando McCray comenzó a ayudar a su hija, se dio cuenta de que no había ninguna serie definida de pasos seguir para buscar la atención y el tratamiento adecuados.
“Soy una persona con una red de gente a la que puede llamar, tengo seguro de salud, tengo recursos, y sin embargo estaba totalmente nerviosa”, dijo, y se preguntó: “¿Cómo hacen las personas que tienen mucho menos que lo que tengo yo? ¿Cómo se las arreglan si se enfrentan a una experiencia así?”
En retrospectiva también se dio cuenta de que sus propios padres habían sufrido de depresión, que esta puede ser hereditaria (alrededor del 40 por ciento de las causas son genéticas). Cuando era una niña, ella sólo sabía que sus padres estaban tristes, pero no sabía en ese momento que ellos tenían una condición diagnosticable y que esta tenía cura.
“Mi padre se aislaba. No quería hablar con nosotros por algunos días. Podía tener una buena mañana o una buena tarde, pero eso era todo. Pero no sabíamos qué pasaba, caminábamos en puntas de pie alrededor de él y mi madre se quedaba callada”, dijo McCray. Fue sólo después de investigar y de hacer un montón de preguntas que pudo comenzar a atar cabos. Tal vez en otro momento o en otro lugar, sus padres podrían haber sido tratados.
Una inversión de 78,3 millones de dólares en salud mental
Estas experiencias y logros la han motivado a trabajar de todo corazón en el plan de la ciudad para crear un sistema de salud mental más eficaz e incluyente, con una inversión de 78,3 millones del Presupuesto Ejecutivo que el gobierno de Bill de Blasio anunció a principios de mayo.
Cuando se sentó con los líderes claves del gobierno, se quedó sorprendida al descubrir que nadie había examinado los diversos programas y servicios de salud mental de la ciudad en más de 30 años.
Así que durante meses McCray, junto con su equipo, han estado investigando y examinando el estado actual de los servicios de salud mental. Comenzaron examinando cuidadosamente las zonas donde la gente está experimentando su mayor trauma, tales como familias en refugios para desamparados. Mientras se prepara para abrir nuevos caminos, las tareas por delante pueden parecer bastante desalentadoras.
“Hay niños y sus padres que están pasando por un trauma tremendo. Y sí, necesitan una cama, pero sabes qué, necesitan apoyo emocional para que realmente puedan funcionar día tras día y puedan llegar a un lugar donde puedan disfrutar de los servicios”, dijo McCray.
Para empezar, los 78,3 millones financiarán nueve iniciativas diferentes, incluyendo entre otros a los servicios en refugios para desamparados, los refugios para fugitivos juveniles, los centros de justicia de la familia, las escuelas de la comunidad y los centros de ancianos.
Previendo servicios de Atención Médica Integral
Mirándolo desde una perspectiva más amplia, siendo McCray una persona pragmática pero también idealista, ella imagina un sistema de atención de salud que trate a la salud mental con la atención que realmente requiere.
“En primer lugar no hay separación entre la salud física y la salud mental, ya que todo es uno”, dijo McCray. “Quiero una puerta hacia el bienestar, de manera que atravieses esa puerta…y se te trate de manera integral”, agregó.
A ella le resulta incomprensible que sepamos a ciencia cierta que uno de cada cuatro adultos tiene una condición de salud mental diagnosticable, y que casi ni se hable de esto. Si se tratara de una gripe, sarampión, o algo peor, sería una crisis. Y comentó: “Perdemos muchas más personas a causa de los [problemas] de salud mental”, por ejemplo, personas que se hacen daño a sí mismas, a los demás, o que se suicidan.
Ella cree que los médicos de atención primaria son la clave. “Lo ideal sería que se hagan prácticas en grupos donde haya un médico de atención primaria que este especializado en salud física, y tal vez en otra especialidad, pero también tendría que haber alguien que esté especializado en salud mental”, dijo. Los trabajadores sociales también tendrían que estar disponibles “porque no se puede tratar a las personas de forma aislada, no se puede tomar esto como cosas separadas, este es el ámbito físico, este es el ámbito mental, pero… ¡ay!, por cierto, aquí está la familia que está contribuyendo a que esto pase”, dijo.
McCray también aboga por los servicios de salud mental en las escuelas, que además de que a los niños les chequeen sus ojos y oídos, también se les evalúe cualquier tipo de angustia o trauma que tal vez experimenten, por ejemplo, la violencia doméstica.
Su visión es proporcionar servicios que traten al niño, y promueva familias y comunidades más saludables. Eso también incluye las actividades extracurriculares.
“Hemos tenido una tendencia a desfinanciar la educación física y a desfinanciar las artes, todas las cosas que muchas personas utilizan para sanarse”, dijo McCray hablando de su propia experiencia. Ella se volcó a la escritura, la música y los deportes en busca de consuelo cuando era joven. En la escuela secundaria comenzó a escribir poesía.
“Eso fue un salvavidas para mí, realmente fueron la escritura y la música, las que me mantuvieron con vida”. Señaló que no podemos esperar que los niños crezcan a menos que les ofrecemos la oportunidad de expresarse de manera constructiva.
Todos somos sanadores
Cuando se le preguntó como resumiría su filosofía de la vida, McCray dijo: “Todos podemos ser sanadores para algunas personas en nuestras vidas, y eso realmente comienza con el propio individuo y en cómo hacer uso de nuestros talentos y nuestras fortalezas”.
Ella sabe, tan sólo de hablar con la gente, que “a veces todo lo que se necesita es tener una conversación con alguien para sacarlo de ese agujero en el que está. Puedes salvar una vida con terapia conversacional. Me parece eso muy potente”, dijo. “No tienes que tener un título de médico para tener un efecto curativo y cambiar la vida de alguien”, agregó.
Este otoño el gobierno dará a conocer la hoja de ruta del plan para la construcción de un sistema de salud mejor y más accesible para los neoyorquinos.
“No puedo esperar, estoy trabajando en esto, estoy trabajando en esto todos los días”, dijo McCray sonriendo.