Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 22 de octubre de 2015

Entregan en Vacacional deportados del exterior

algomasquenoticias@gmail.com

HAINA: Entregan en Vacacional deportados del exterior

HAINA: 

Redacción al momento. 
SANTO DOMINGO.- La entrega de personas que retornan al país deportados desde el extranjero será realizada en el centro de acogida de la institución ubicado en el Vacacional de Haina.
La decisión busca ofrecer mayores y mejores facilidades para las personas deportadas como a sus familiares  que acuden  a recibirlos, indicó la Dirección General de Migración.
Precisó que en la sede de la Dirección General de Migración se realizan trabajos de remodelación y los espacios no  reúnen las comodidades requeridas, por lo que se decidió trasladarlos al Centro de Acogida del Vacacional de Haina para mayor comodidad.
El organismo oficial exhortó a los familiares de personas deportadas desde Europa, Estados Unidos o cualquier otra nación, dirigirse al referido lugar para recibir a sus parientes o amigos al momento de su retorno.

Dominicanos participan caminata cáncer de seno

algomasquenoticias@gmail.com  Dominicanos participan caminata cáncer de seno


Por RAMON MERCEDES 

NUEVA YORK.- Para llamar la atención y crear conciencia entre sus compatriotas, cientos de dominicanos residentes en esta ciudad participaron junto a decenas de miles de neoyorkinos, en la caminata “Avancemos a Grandes Pasos Contra el Cáncer de Seno”,  auspiciada por la Sociedad Americana Contra el Cáncer  y efectuada en el Central Park de Manhattan el pasado domingo.
 
Los criollos participantes procedían de los cinco condados de la ciudad y otras ciudades ,como Yonkers, White Plains, Mamaroneck y Portchester, entre otras.
 
Sobrevivientes de cáncer y los que siguen luchando contra la enfermedad, sus familiares y amigos, caminaron varios kilómetros a través de Central Park. Cabe destacar la participación de la amplia familia Acosta-Mercedes, quienes hace sólo algunos días perdieron a María Acosta Mercedes (Ulita), de 39 años, por esa misma razón.
 
Padres, esposo e hijas de la difunta, coincidieron en manifestar que la caminata es un acontecimiento poderoso e inspirador para quienes hemos luchado contra dicho cáncer; asimismo educa a la gente respecto a maneras de reducir el riesgo de contraerlo e impulsa a las comunidades a unirse a esta lucha, por eso exhortamos a todos los dominicanos residentes en la urbe, a participar y apoyar esta causa de manera permanente, expresaron
 
Añadieron que durante más de tres años tuvieron que asistir a su pariente en hospitales de la ciudad y pudieron observar veintenas de dominicanas padeciendo también ese mal.
 
El pasado año, en los Estados Unidos murieron más de 40 mil mujeres y cientos de hombres, de los 232 mil 670 casos diagnosticado, según informara la Sociedad Americana Contra el Cáncer.
 
Actualmente, es el segundo cáncer más común entre las mujeres en EEUU, y aunque no hay manera segura de prevenir un tumor maligno en el seno, expertos dicen que hay medidas que se pueden tomar para reducir los riesgos de esta enfermedad.

Precandidata a diputada llama a un “voto castigo” contra Danilo

 Precandidata a diputada llama a un “voto castigo” contra Danilo 
Servia Iris Familia
algomasquenoticias@gmail.com   
Por: LUIS ANIBAL MEDRANO 
NUEVA YORK.- La precandidata a diputada en ultramar por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Servia Iris Familia, calificó como una necesidad nacional un cambio de gobierno en la República Dominicana.
Dijo que el país se encuentra “en estado de emergencia”  por lo que exhortó a los ciudadanos a aplicar un voto castigo “a la intentona reeleccionista de Danilo Medina y sus millonarios funcionarios”.
Llamó ala militancia perremeista y al pueblo dominicano en general a contribuir a la búsqueda de un nuevo rumbo para el país y luchar para que los cambios necesarios sean logrados en un gobierno encabezado por Luis Abinader a partir de agosto del 2016.
Aseguró que el pueblo dominicano ha caído en un estado de desesperación debido a la falta de oportunidades, al aumento del desempleo y la delincuencia.  A su juicio, a ello se explican los suicidios y las muertes por enfermedades cardiacas y depresivas.
Familia habló en un encuentro con dirigentes y militantes del PRM en la ciudad de Filadelfia, donde recibió respaldo a sus aspiraciones como legisladora de ultramar.

Mujer lanzó bebé desde sexto piso pide ayuda

algomasquenoticias@gmail.com Mujer lanzó bebé desde sexto piso pide ayuda


Redacción al momento
NUEVA YORK.- La mujer que la semana pasada lanzó por la ventana de un sexto piso a su bebé de seis meses pidió ayuda este miércoles en la Corte Suprema de El Bronx.
Tenisha Fearon, de 27 años, imploraba a Dios mientras repetía “ayúdame, ayúdame” cuando era trasladada desde la corte al concluir  una audiencia judicial.
Un Gran Jurado estudia si la mujer debe enfrentar cargos de asesinato. Ella no testificará, según su abogado Tom Keniff.
Los resultados siquiátricos para establecer si Fearon puede ser procesada tardarán otras tres semanas.
La mujer fue arrestada el 15 de octubre y acusadade haber lanzado a su pequeña hija, Junilah Lawrece, desde el sexto piso de su apartamento, ubicado entre la calle 182 y la avenida Tiebout, en El Bronx.
Keniff sostiene que su clienta, que alguna vez tuvo licencia para cuidar niños, podría haber sufrido un episodio sicótico durante el incidente.
La próxima comparecencia en corte fue fijada para el 23 de noviembre.
Fuente: EL DIARIO

Mujer lanzó bebé desde sexto piso pide ayuda

algomasquenoticias@gmail.com
 Mujer lanzó bebé desde sexto piso pide ayuda


Redacción al momento 
NUEVA YORK.- La mujer que la semana pasada lanzó por la ventana de un sexto piso a su bebé de seis meses pidió ayuda este miércoles en la Corte Suprema de El Bronx.
Tenisha Fearon, de 27 años, imploraba a Dios mientras repetía “ayúdame, ayúdame” cuando era trasladada desde la corte al concluir  una audiencia judicial.
Un Gran Jurado estudia si la mujer debe enfrentar cargos de asesinato. Ella no testificará, según su abogado Tom Keniff.
Los resultados siquiátricos para establecer si Fearon puede ser procesada tardarán otras tres semanas.
La mujer fue arrestada el 15 de octubre y acusadade haber lanzado a su pequeña hija, Junilah Lawrece, desde el sexto piso de su apartamento, ubicado entre la calle 182 y la avenida Tiebout, en El Bronx.
Keniff sostiene que su clienta, que alguna vez tuvo licencia para cuidar niños, podría haber sufrido un episodio sicótico durante el incidente.
La próxima comparecencia en corte fue fijada para el 23 de noviembre.
Fuente: EL DIARIO

WikiLeaks divulga información personal del director de la CIA

algomasquenoticias@gmail.com WikiLeaks divulga información personal del director de la CIA
WikiLeaks también divulgó un borrador de la autorización de seguridad del director de la CIA, John Brennan.
Información de la cuenta privada de correo electrónico del director de la CIA, John Brennan, fue divulgada públicamente días después que hackers se jactaran de que habían ingresado a ella.
El jueves, WikiLeaks divulgó varios documentos de la cuenta de Brennan, incluyendo lo que parecen ser planes preliminares de documentos sobre los desafíosque enfrenta la comunidad de inteligencia de Estados Unidos y recomendaciones sobre cómo Washington debe tartar con Irán.
El sitio anti secretos también publicó un borrador de la autorización de seguridad, que contiene información personal, tal como el número de seguro social.
WikiLeaks defendió sus acciones diciendo que Brennan “usó la cuenta ocacionalmente para varios proyectos relacionados a intelignecia”, agregando que planeaba divulger documentos adicionales en los próximos días.
Un portavoz de la CIA rechazó las afirmaciones deWikiLeaks.
No hay indicación de que ninguno de los documentos divulgados hasta ahora sean clasificados dijo el portavoz, describiendolos en cambio como “documentos que se espera que un ciudadano privado con intereses en seguridad nacional tenga”.
El portavoz también calificó el ataque cibernetico como un delito. “La familia Brennan es la victima” indicó el portavoz.

Campaña musical anima a votar en Haití días antes de elecciones

algomasquenoticias@gmail.com Campaña musical anima a votar en Haití días antes de elecciones


PUERTO PRÍNCIPE.- La estrella de hip-hop Wyclef Jean lanzó una canción en la que llama a los haitianos a sufragar por un candidato presidencial, mientras que el hijo del presidente saliente sacó apresuradamente su propio tema en el que promociona al sucesor seleccionado por su padre.
La campaña musical llega días antes de las elecciones para presidente, legisladores y funcionarios locales. Se prevé que las elecciones del 25 de octubre adelgacen las filas de candidatos, y dejen a los dos más votados para competir en una segunda vuelta el 27 de diciembre.
En la canción de Jean, que empezó a ser compartida en línea durante los últimos días, el artista haitiano-estadounidense brinda apoyo entusiasta a Jude Celestin, el exdirector de la compañía de construcción estatal que es considerado por muchos como el favorito en esta elección.
En creolé haitiano, Jean canta: “El tiempo ha llegado, estoy apoyando a Jude Celestin, para destruir la corrupción, para frenar la deforestación”. Llama a la gente a votar “31”, el lugar de Celestin en la boleta, y dice que necesita un presidente haitiano que “ame a su país y respete su cultura”.
Jean, un nativo de Haití que saltó a la fama internacional en la década de 1990 como miembro del trío de hip-hop The Fugees, buscó ser un candidato presidencial haitiano por sí mismo hace cinco años, pero las autoridades electorales lo descalificaron porque no cumplía con los requerimientos de residencia.
Luego se convirtió en uno de los partidarios más prominentes de la estrella haitiana de pop Michel Martelly, haciendo campaña activamente para su candidatura presidencial. Resultados preliminares impugnados mostraron a Celestin apenas arriba de Martelly en la búsqueda de un lugar en la segunda vuelta, pero bajo la presión internacional las autoridades electorales haitianas revisaron el conteo y eliminaron a Celestin de la contienda.
Martelly terminó ganando la presidencia, y asumió el cargo en mayo de 2011. La Constitución le impide servir en un segundo mandato consecutivo.
En esta ocasión, Jean dice que viajará a Haití para dar su voto a Celestin, en lugar de apoyar al sucesor elegido por Martelly, Jovenel Moise.
El apoyo público de Jean a Celestin aparentemente no fue tomado a la ligera por el hijo de Martelly, Olivier, también un cantante haitiano, quien lanzó una canción pop ayudado en gran medida por Auto Tune en la que insta a los votantes a respaldar a Moise.
En una aparente referencia a Jean, exhorta a la gente que ha sido impedida de llegar al palacio nacional a “dejar de quejarse” y de tratar de “engañar a la gente”.

España sigue recuperándose; baja número desempleados

algomasquenoticias@gmail.com España sigue recuperándose; baja número desempleados
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves el INE, esta disminución de las personas sin empleo es la mayor que se registra en un tercer trimestre desde 2002.
Por: RTVE.ES  

MADRID, España.- El número de parados bajó en 298.200 personas durante el tercer trimestre del año (-5,79%), hasta situar la cifra total de desempleados en 4.850.800, de forma que la tasa de paro se situó en 21,18% de la población activa, 1,2 puntos por debajo de la del trimestre anterior.  
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves el INE, esta disminución de las personas sin empleo es la mayor que se registra en un tercer trimestre desde 2002.  Si se desestacionalizan los datos -es decir, si se elimina el impacto de la estación del año y las diferencias de calendario-, el descenso del paro fue de 3,87%, el mayor desde tercer trimestre de 2005 (cuando cayó un 6,97%).  
Esto supone que entre septiembre de 2014 y el mismo mes de este año, el total de parados se redujo en 576.900 personas (–10,63%), su mayor caída interanual desde que empieza la serie histórica homegénea en 2002.  Mejora la ocupación, cae la población activa Según el Instituto Nacional de Estadística, el número de ocupados aumentó en 182.200 personas (un alza del 1,02% respecto al segundo trimestre). 
Así, se alcanzaron los 18.048.700 trabajadores (el 46,9% de la población activa), lo que supone el mayor incremento en un tercer trimestre desde 2006.  Con datos desestacionalizados, la subida del empleo fue de 0,61%, por debajo del 0,98% que subió el trimestre previo.  El total de ocupados no superaba el umbral de los 18 millones desde el último trimestre de 2011, según el INE, que también señala que el número de personas con trabajo aumentó en 544.700 personas desde septiembre de 2014, el repunte más fuerte desde el tercer trimestre de 2007.  La bajada de la tasa de paro se ha visto favorecida por el descenso de la población activa, que se redujo en 116.000 personas, debido fundamentalmente a un menor número de mujeres activas (121.500 menos).  

A finales de septiembre, el total de las personas que se declaraban activas -con trabajo o que buscan activamente un empleo, según la definición EPA- era de 22.899.500, con lo que vuelve a bajar de los 23 millones que se habían recuperado en el segundo trimestre.  

Más empleo en servicios e industria, menos en agricultura y construcción Por sectores, la mayor subida del empleo se registró en los servicios (con 210.200 ocupados más), algo habitual en un trimestre marcado por la temporada alta del turismo, lo que también se trasluce en los datos de empleo por edad y condiciones laborales.  

También aumentó en industria (con 13.100 más), pero el número de ocupados descendió en agricultura (con 30.900 menos) y construcción (10.300 menos).  Por sexos, el empleo subió más entre los hombres (con 135.100 ocupados más), que entre las mujeres (47.000 más tenían trabajo).  

Al analizar los datos por grupos de edad, la ocupación se incrementó sobre todo en los menores de 25 años (hubo 87.500 jóvenes más con empleo). Por contra, entre los 30 y los 34 años se registró una bajada de las personas con trabajo (15.100 menos).  

Del aumento de ocupados entre julio y septiembre, 152.100 lograron un empleo en el sector privado y los restantes 30.100 en el sector público.  En cuanto a las condiciones laborales, el total de asalariados con contrato indefinido bajó en 18.900 personas en el tercer trimestre, mientras que aumentó en 205.500 el total de los que tenían contrato temporal.  

Además, el número de trabajadores no asalariados bajó en 4.800. Dentro de ese grupo, sólo aumentó el colectivo de empresarios sin asalariados y trabajadores independientes (10.400 más).  Respecto al tipo de jornada, hubo 250.000 personas más con empleos a tiempo completo, mientras que los que tenían trabajos a tiempo parcial bajaron en 67.800 en comparación al trimestre anterior (así, había este tipo de jornada en el 15,24% del total de empleos).  

Dentro de los datos referentes al paro, se registraron menos parados en el sector servicios (59.900 menos), construcción (8.200 menos) e industria (6.300), mientras que aumentaron las personas sin empleo en agricultura (6.200 más).  

El paro se redujo sobre todo entre las mujeres (168.500 desempleadas menos) debido, principalmente, a la fuerte bajada de la población activa femenina. Para que la EPA considere que una persona está desempleada, primero debe estar en activo, es decir: tener un trabajo buscarlo activamente.

Haití entre alianzas electorales y despliegue de observadores

algomasquenoticias@gmail.com Haití entre alianzas electorales y despliegue de observadores


Por: SAUL PIMENTEL
Puerto Príncipe, (PL) A pocos días de las elecciones haitianas del próximo domingo se esperan hoy nuevas posibles alianzas entre partidos políticos y la llegada de observadores internacionales.
La prensa cita la posibilidad de que los candidatos presidenciales Steeve Khawly (Bouclier), y Jean Henry Céant (Renmen Ayiti) respalden a Jovenel Moise, del oficialista partido Tet Kale, segundo en las encuestas.
En las últimas horas se verificó que Mathias Pierre, del partido Konsyans Patriotik, apoya a Jean-Charles Moise, de la plataforma Pitit Dessalines, tercero en intención de voto.
Antes, el expresidente del Senado Simon Desras renunció a su candidatura y apoyó a Jude Célestin, de la Liga Alternativa para el Progreso y la Emancipación de Haití (LAPEH), que encabeza sondeos.
En tanto la Organización de Estados Americanos (OEA) anunció que completa a partir de mañana el despliegue de su Misión de Observación Electoral (MOE) de 125 expertos de 27 nacionalidades.
El grupo es dirigido por el excanciller y exministro de Defensa brasileño Celso Amorim y se suma a los expertos que ya recorren el país para observar los preparativos de los comicios.
Conjuntamente la policía nacional haitiana y la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (Minustah) reforzaron la seguridad para evitar nuevos episodios de violencia.
La Confederación Episcopal de Haití (CEH) pidió a la ciudadanía no repetir el próximo domingo los errores que enturbiaron la primera vuelta de las legislativas del 9 de agosto, cuando murieron 10 personas.
Los obispos haitianos dijeron que los comicios del próximo domingo son cruciales para consolidar la democracia y garantizar la gobernabilidad del país.

Se retira otro candidato a la Presidencia de Haití

algomasquenoticias@gmail.com Se retira otro candidato a la Presidencia de Haití
Mathias Pierre abandonar su postulación en favor de Jean Charles Moise, uno de los favoritos.
Puerto Príncipe, (EFE).- El número de candidatos a la presidencia en las elecciones del domingo en Haití se redujo nuevamente en medio de nuevas denuncias de actos de violencia que hasta el momento han causado la muerte de al menos 15 personas.
Fuentes del partido Konsyans Patriyotik (Conciencia patriótica) confirmaron hoy a EFE la decisión de su candidato Mathias Pierre de abandonar su postulación en favor de Jean Charles Moise, uno de los favoritos, de la Plataforma Pitit Dessalines.
De esta forma la nómina de candidatos quedó reducida hoy a 52, tras la deserción el pasado fin de semana de Simon Desras, quien anunció que apoyaría al opositor Jude Celestin, y también favorito, de la Liga Alternativa para el Progreso y la Emancipación de Haití.
La decisión de Pierre se debió a que consideró que sus ideas políticas eran similares de Moise y que coincidía con él en su oposición a la corrupción, indicaron las fuentes.
A pocos días de los comicios crece en Haití el temor a que la violencia se dispare, tras los incidentes del pasado fin de semana en el sector Cite Soleil, el más pobre de Puerto Príncipe, en los que al menos murieron 15 personas, dos de ellas embarazadas.
Inicialmente los incidentes fueron atribuidos a un enfrentamiento entre pandillas del barrio, aunque algunos residentes aseguraron a medios locales que este tipo de hechos eran habituales en la proximidad de las citas electorales.
El candidato oficialista del Partido Tet Kale (PHTK), Jovenel Moise, aseguró ayer en una conferencia de prensa que uno de sus equipos de campaña fue atacado el domingo pasado en L’Estere en el departamento de Artibonite (centro del país).
Moise dijo que en el ataque hubo varios heridos, aunque no ofreció más detalles al respecto y criticó a los seguidores de “ciertos partidos políticos”.
“Somos rivales en estas elecciones pero no somos enemigos”, dijo Moise, quien pidió al Consejo Electoral Provisional (CEP), la policía nacional y la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad el próximo domingo.
Como medida de cautela, fuentes de la policía haitiana, indicaron a EFE que no se permitirán manifestaciones el 25 de octubre.
Además, en una entrevista publicada en medios locales, el director general de la policía nacional haitiana, Godson Orelus, aseguró que las fuerzas del orden participarán activamente en el mantenimiento del orden en los comicios.
Durante la semana pasada, los medios denunciaron que algunos agentes de la policía habían planteado la posibilidad de mantenerse al margen de cualquier acto de violencia el domingo, en protesta por su presunta indefensión ante ataques de delincuentes y su critica al hecho de que muchos de ellos son liberados a las pocas horas de haber sido detenidos. EFE

Analizando: Estrellas Orientales

algomasquenoticias@gmail.com

POR HORACIO NOLASCO
Las Estrellas  Orientales buscan su primer campeonato desde la temporada 1967-1968, antes deben dar el paso clasificatorio y por tanto analizaremos la estructura de esa novena.
Las Estrellas, bajo la gerencia del pimentelense Josè Serra,  un hombre que ha estado  ligado por años   a los orientales en diferentes funciones y que ha firmado alrededor de 20 jugadores que han accionado en  las Grandes Ligas. Serra ha estado detràs de la escogencia del talento criollo de los verdes, material que junto al de los Gigantes es el mejor de la LIDOM.
Analizando: Estrellas OrientalesEl picheo abridor de los paquidermos  es encabezado por el sin par Evan MacLane. Este veterano es un brazo de goma que lanza en la regular y si las Estrellas quedan fuera se integra a cualquiera de los equipos que lo seleccione en el sorteo de importados. Un hombre que solo lanzò 1.0 inning en las Mayores (en el 2010) es una de las figuras de Lidom.
El zurdo norteamericano està en su sèptima  temporada con el equipo  y es todo un caballo en esta liga. MacLane tendrà de compañeros en la rotaciòn a Scott Diamon (un biònico con los Gigantes el año pasado, pero lanzò buen bèisbol en el verano este año), Richard Bleir y Greg Smith. La rotaciòn es quizàs el punto màs vulnerable de los verdes, al menos en el mes de octubre
La ofensiva de las Estrellas Orientales es encabezada en estos momentos por el siempre caliente Jordani Valdespìn, un jugador que no es segundo de nadie en LIDOM. El resto del bateo petromacorisano lo componen Fèlix Pie, Alfredo Marte, Audy Ciriaco, Brett Nicholas, Tyler White, el coreano Ji-Man Choi, Sòcrates Brito y Alberto Rosario.
Josè Valverde, Jailen Peguero, Marlon Arias, Rafael Dolis, Wirfin Obispo, Edgar Garcìa, Pat McCoy, Manauris Bàez. Todos tienen mucho trabajo acumulado en la LIDOM, y como he dicho otras veces, con este roster semanal esos brazos sin restricciones pueden ser claves en el torneo. En el caso de Garcia, poco conocido en LIDOM, firmado en el 2005, fuera un par de años del bèisbol hasta retornar la temporada pasada con las Estrellas y tirar buena pelota en el verano  este año entre Doble A y Triple A. El relevo es uno de los puntos fuerte de los Orientales
A partir de la pròxima semana los paquidermos  tendràn un trabuco en el terreno con la presencia de Junior Lake, Eliàn Herrera, Michael Martìnez, Luis Jimènez, con lo que completaran el equipo que alcanzò la final la temporada pasada. Por donde quiera que uno lo mida ese serà un señor equipo a la ofensiva, pues todos son jugadores probados en este bèisbol.Incluiràn tambièn a Radamès Liz y al cerrador Marcos Mateo, todo un elefante el año pasado y recuperado de las lesiones.
Cuando las Estrellas tengan todo ese material en el terreno no habrà dudas que serà uno de los cuatro equipos que pasaràn al Round Robìn, y como cada estaciòn a esperar el año verde.

Mets van a la Serie Mundial, Toronto vence a Kansas

algomasquenoticias@gmail.com Mets van a la Serie Mundial, Toronto vence a Kansas
Jugadores de los Mets celebran el triunfo. 
Por: ASSOCIATED PRESSCHICAGO. Daniel Murphy fijó un récord al disparar un jonrón por sexto partido consecutivo en la postemporada, y los Mets de Nueva York avanzaron a la Serie Mundial por primera vez en 15 años al vencer el miércoles 8-3 a los Cachorros de Chicago para completar una barrida.
El equipo del manager Terry Collins no estuvo en desventaja en ninguno de los innings al llevarse la victoria en los cuatro juegos de la serie de campeonato de la Liga Nacional.
Nueva York, en busca de su primer título desde 1986, disputará el primer juego de la Serie Mundial ya sea contra Kansas City o Toronto a partir del próximo martes. Los Reales lideran 3-2 en la serie de la Liga Americana.
Murphy eclipsó el récord de jonrones seguidos en postemporada que el puertorriqueño Carlos Beltrán (Houston) fijó en 2004 al disparar un batazo de dos carreras en el octavo inning.
Lucas Duda también la desapareció y produjo cinco carreras. Travis d’Arnaud añadió un jonrón.
Kris Bryant conectó un postrero jonrón para Chicago, pero la sequía sin campeonatos que se remonta a 1908 persiste. El juvenil equipo dirigido por Joe Maddon ilusionó a muchos de que este podría ser el año, pero los Cachorros se desinflaron ante la tanda de ases lanzallamas de los Mets.
AZULEJOS 7, REALES 1
TORONTO.- Marco Estrada ofreció en la apertura más importante de su carrera, al maniatar a los bates de los Reales y permitir que los Azulejos de Toronto trasladen la serie de campeonato de la Liga Americana de vuelta a Kansas City.
Estrada lanzó pelota de un hit hasta el octavo inning, dándole respiro al vapuleado bullpen de Toronto y llevar a los Azulejos a una victoria el miércoles por 7-1 ante los Reales.
“Pura dinamita”, dijo el manager de los Reales Ned Yost al describir la actuación de Estrada.
Los Azulejos se despegaron definitivamente con el doble de tres carreras de Troy Tulowitzki ante Kelvin Herrera en el sexto, dejando al torpedero de Toronto con siete impulsadas en la serie. Edwin Encarnación recibió un boleto con las bases llenas, expedido por su compatriota dominicano Edinson Vólquez, quien no ocultó su fastidio por varios fallos que fueron en contra de los Reales.
Al acercarse 3-2, Toronto obligó que la serie vuelva a Kansas City, donde el dominicano Yordano Ventura abrirá por los vigentes campeones del circuito ante David Price.
El mexicano Estrada había retirado al mínimo de 20 bateadores hasta que Lorenzo Cain recibió un boleto con dos outs en el séptimo. Su compatriota Roberto Osuna estuvo perfecto en el noveno.
Estrada, un derecho de 32 años, estuvo impecable, un día después de la paliza 14-2 propinada por los Reales, en un juego que el infielder de los Azulejos Cliff Pennington debió lanzar en el noveno.
Toronto intenta convertirse en apenas el 13er equipo de los 80 que estuvieron abajo 3-1 en series al mejor de siete en la postemporada y acabaron imponiéndose. Se trata de un escenario que se ha producido en cuatro de 17 veces en series de campeonato, incluyendo cuando los Reales vinieron de atrás ante los Azulejos en 1985, rumbo al único título de Serie Mundial de Kansas City. En la serie divisional, al máximo de cinco partidos, Toronto perdió los primeros dos juegos y procedió a ganar tres en fila ante Texas.
Ante 49.325 fanáticos, el jonrón solitario Chris Colabello a las gradas del bosque izquierdo en el segundo le dieron la ventaja Estrada. Fue el único gran error de Vólquez, ganador del primer juego.
Además, José Bautista y Josh Donaldson conectaron dobletes consecutivos ante Danny Duffy en el séptimo para ampliar a 6-0, y Kevin Pillar remolcó otra carrera con un doble en el octavo.
El único fallo de Estrada se dio en el octavo cuando el venezolano Salvador Pérez pegó un jonrón solitario con dos outs. Estrada retiró a los primeros nueve bateadores y se encargó de poner fin a la racha del venezolano Escobar, quien había fijado un récord de cuatro juegos de playoffs seguidos abriendo con un hit.
Escobar, que venía con nueve hits en 15 turnos (.600), bateó el primer hit de Kansas City al abrir el cuarto con un rodado que pasó cerca de Tulowitzki y se internó en el bosque izquierdo.
Por los Reales, los venezolanos Alcides Escobar de 4-1; y Salvador Pérez de 3-1, una anotada y remolcada. El cubano Kendrys Morales de 3-0. El puertorriqueño Alex Ríos de 3-1.
Por los Azulejos, los dominicanos Edwin Encarnación de 3-0, una anotada y una remolcada; y José Bautista de 3-2, una anotada y remolcada. El venezolano Dioner Navarro de 3-0.

Celebran próximo domingo feria turística “Descubre la Bahía de Ocoa”

algomasquenoticias@gmail.com Celebran próximo domingo feria turística “Descubre la Bahía de Ocoa”


Redacción al momento 
SANTO DOMINGO.- El Clúster Turístico de la Bahía de Ocoa celebrará la primera versión de la feria turística “Descubre la Bahía de Ocoa” el domingo 25 de este mes, como plataforma para el lanzamiento oficial de la entidad y el realce de sus atractivos naturales.
El evento contará con experiencias gastronómicas locales, artesanía, rescate de actividades culturales de la zona, competencias fotográficas y exhibiciones de inversiones realizadas en el marco del proyecto “Incremento y Diversificación de la Oferta de Productos y Servicios Turísticos por parte de las MIPYMES Turísticas”, que ejecuta la agrupación con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC).
Soraya Méndez, presidenta del Clúster Turístico de la Bahía de Ocoa, destacó que “la feria es una actividad para que los invitados conozcan los recursos que dispone la Bahía”.
Paragliding01852
jpm

Mitos sobre el cáncer de mama

 Mitos sobre el cáncer de mama
LA AUTORA es médico. Reside en Santo Domingo.
algomasquenoticias@gmail.com  
Por: LILLIAM FONDEUR 
El de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres y supone la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres de República Dominicana. Pese a las numerosas campañas de concientización sobre el tema, no deja de haber rumores y falsas creencias en torno a este padecimiento. Aquí compartimos algunos mitos frecuentes del cáncer de mama.
  1. MitoLos antitranspirantes o desodorantes causan cáncer de seno.
Realidad: No. De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. los mejores estudios realizados hasta el momento no han encontrado ninguna evidencia que relacione las sustancias químicas que generalmente se encuentran en los antitranspirantes y desodorantes con cambios en el tejido mamario.
  1. MitoEl cáncer de mama es palpable.
Realidad: Aunque la autoexploración está recomendada, cuando el tumor es muy pequeño puede no percibirse con la palpación. Por eso se recomienda que a partir de los 20 años las mujeres se realicen un estudio mamario una vez por año. Los estudios como mamografía y ultrasonido tiene como objetivo detectar de forma temprana la presencia de cáncer
  1. MitoLos moretones (morao’) en los senos producen cáncer de mama.
Realidad: Darse un golpe o lastimarse los senos no produce cáncer. En general, la ciencia no ha logrado explicar todas las razones por la que algunas personas padecen cáncer y otras no. Pero está claro que lastimarse los senos no aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de seno.
  1. MitoLas mujeres con senos grandes tienen más riesgo.
Realidad: Muchas mujeres con mamas pequeñas creen estar protegidas contra la enfermedad. El tamaño de la glándula no guarda ninguna relación con el riesgo de cáncer. Una realidad es que los senos pequeño son más fáciles de palpar y notar la presencia de un nódulo de forma temprana.
  1. MitoLa salida de líquido por el pezón es indicativa de cáncer.
Realidad:  La primera causa de secreción del pezón es por  una elevación de la prolactina, no es un signo de cáncer. la hormona prolactina de forma normal aumenta cuando la mujer está lactando, de lo contrario debe visitar un especialista.
  1. MitoSólo las mujeres con antecedentes familiares tienen riesgo.
Realidad: Dos terceras partes de las mujeres diagnosticas con cáncer de mama no tiene un factor de riesgo hereditario. Esto significa que cualquier mujer está en riesgo de tener cáncer.
La falta de información sobre el cáncer de mama es un terreno fértil para que crezcan los mitos. Quedan mitos por desmontar, continuaremos.

El sistema diplomático es un barril sin fondo

 El sistema diplomático es un barril sin fondo
El autor es comunicador. Reside en Santo Domingo
Por JUAN FRANCISCO MOJICA
El Canciller Andrés Navarro entre sus logros resalta el ahorro de $20 millones mensuales o $240 millones anuales que ha logrado en favor del Estado con la eliminación de más de 1,200 botellas. Sin embargo, debe relajarse y seguir el saneamiento porque el problema de corrupción no solo está en la Cancillería sino también en los Consulados y Embajadas.
En el sistema diplomático no se ha hecho nada contra la corrupción y la falta de transparencia. Ningún Consulado o Embajada tiene el portal digital para informar al público sobre sus gastos corrientes y muy pocos cumplen la ley de RD.
Todavía el sistema diplomático cobra en efectivo a los contribuyentes cuando el mundo obtiene sus recaudaciones a través de los Bancos. Sobre todo, con la discreción que tienen en el cobro de muchos “servicios varios” al que se le aplican tarifas variables que se han convertido en negocios.
Hay tres nominas del sistema diplomático publicada por la Cancillería para agosto del 2015. Una de personal contratados con 7 empleados que asciende a US$330,000. Otra con 480 empleados por valor de US$1 millon 205 mil. Y la tercera con 958 empleados cuya carga es US$1 millón 893 mil.
Hay 1, 445 empleados en la nomina de Embajadas y Consulados y se gasta US3 millones 428 mil mensuales que al cambio representa más de $150  millones mensuales. El 90% de estas nominas son botellas.
Tenemos 45 Embajadores nombrados con salarios de US3, 000 mensuales lo que representa US 135 mil mensuales, al cambio anda en $6 millones 075 mil mensuales y multiplicado por 12 es igual $73 millones anuales.
Igualmente tenemos 322 Cónsul General u Honorario con salarios de US2, 500 mensuales para un total de US805, 000 mensuales lo que al cambio es igual a $36 millones 225 mil, multiplicado por 12 es igual $435 millones.
Tanto los Embajadores como los Cónsules además de sus salarios, reciben US$766,127 mensuales para gastos de representación que es más de $35 millones mensuales y se apropian del 25% de las recaudaciones.
Cuando alguien paga US100 por un servicio, US25 van a parar al bolsillo del Cónsul o del Embajador. Con los otros 75 dólares se sacan los gastos corrientes y el resto es enviado a la Cancillería y esta lo devuelve como presupuesto anual. Esto es otro robo legalizado que se viene aplicando desde los tiempos de Balaguer sin el amparo de una ley.
El informe del año 2014 que la Cancillería nos suministro después de 7meses de larga espera y gracias a la intervención de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DGEIG) establece que: los ingresos del Consulado de Boston fueron de US 200 mil, recibió de la Cancillería US269,500 para alquiler y viáticos y sus gastos fue de US563,225.
De ahí, que el Cónsul de Boston para el 2014 se ganó más de US70 mil por concepto del 25% de la recaudación. Sumado a su salario de más de US30 mil y a los gastos de representación. Se ganó más 5 millones al año.
Lo mismo pasa en los demás Consulados y Embajadas. Muchos empleados con funciones pero cobran sin trabajar. Y muchos funcionarios diplomáticos haciéndose ricos apropiándose de los recursos del Estado. 
Todavía hoy día se tiene el criterio de que estas instituciones diplomáticas se distribuyen entre amigos, familiares y políticos del presidente para el reparto clientelar.
El gobierno debe asumir los ingresos del exterior, creando una cuenta de Bancos administrada por Cancillería o por el Ministerio de Finanzas para recibir los pagos de los contribuyentes.
También debe aprobar el presupuesto del sistema consular para gastos administrativos en función del país e interconectar de forma digital los consulados con la cancillería para que esta ultima pueda vigilar y supervisar el sistema diplomático.
El sistema diplomático se ha convertido en un barril sin fondo.

Romper el cerco: las protestas deben seguir y seguirán

 Romper el cerco: las protestas deben seguir y seguirán
EL AUTOR es sociólogo y comunicador. Reside en Santo Domingo.  
Por: MELVIN MAÑON 
algomasquenoticias@gmail.com  
La represión policial a los dominicanos que, protestando contra la corrupción, se apersonaron (mas bien trataron de hacerlo) ante las oficinas de la OISOE es elocuente demostración de lo obvio, pero también y de manera mas sutil de lo que no lo es.
Lo obvio es la intolerancia del gobierno que rehúsa la protesta frente a la oficina que convertida en cloaca desde hace tiempo, maneja la construcción de edificios donde supuestamente funcionarán escuelas o algo parecido. Como esa, junto a las visitas “sorpresas” es una de las dos pinzas del ataque danilista han querido protegerla de la ira popular y a tal efecto el ministrico de interior viola la ley disponiendo un contingente policial para evitar una manifestación que según ese canalla y sus jefes políticos no estaba autorizada. Pero, como bien observaba en ese mismo escenario Bartolomé Pujals, un joven abogado y luchador, ellos no necesitaban permiso según lo estipula y consagra la Ley. Así que, a una ilegalidad que es el robo en la OISOE, el gobierno responde con protección policial a los ladrones y represión policial a quienes lo denuncian.
Durante los incidentes que se suscitaron durante el intento de hacer llegar la protesta hasta la puerta de la OISOE, tanto los manifestantes como la prensa se refirieron, en numerosas ocasiones a la imposibilidad de estos de “atravesar o romper el cerco policial”. Esta expresión está llamada a convertirse en bandera, emblema, consigna y logro. Porque de eso se trata, de romper el cerco como efectivamente aconteció en el curso de otra protesta en el hospital regional Cabral y Báez de Santiago
Cada convocatoria para una actividad contra el gobierno tensa las fuerzas de uno y otro. Cada manifestación va a plantear el mismo dilema y dependiendo de cómo se resuelva en cada caso podremos estimar la fuerza de uno y la resistencia del otro, el empuje de uno y el miedo del otro, la determinación de uno y la intolerancia del otro. En otras palabras, cada enfrentamiento define en miniatura el futuro del país, el escenario al que nos acercamos, la clase de vida, sociedad y país que tendremos. Por eso, la meta deberá ser la de romper el cerco policial, la de romper todos los cercos y hay que advertir que la ruptura de cada cerco vendrá acompañada de represión, de violencia y de abusos perpetrados por una fuerza pública cuyos oficiales y tropas no están aun en condiciones de eludir el mandato ni desobedecerlo.
ADVERTENCIA
Ahora y sin mas tardanza quiero referirme a lo que no es tan obvio en estas manifestaciones de protesta no solamente frente a la OISOE sino en todas las demás instancias ya acontecidas. Cualquier observador in situ o frente a una pantalla de TV se hubiera percatado que los manifestantes hacia la OISOE eran un grupo reducido de algunas decenas de personas.  Por lo mismo, cualquier observador igualmente se hubiera percatado de que otras convocatorias concitan la presencia de algunos cientos o unos pocos miles de manifestantes.  Ese nivel de presencia ha estimulado en el poder la creencia de que están frente al disgusto de unos pocos impotentes, soñadores y exigentes pequeñoburgueses en la jerga política de años atrás.
Me complace advertir a la sociedad dominicana y en particular a esos manifestantes que esa no es la realidad. Los que han protestado en esta y otras ocasiones son ahora una vanguardia como en su momento lo fueron los que cayeron presos en el 14 de junio de 1960. En aquel momento, Johnny Abbes Garcia, un torturador de oficio, le hizo saber a Trujillo que debían detenerse los arrestos de conspiradores del 14 de junio porque ya todo el país estaba estremecido y de tal manera afectado que, las detenciones en vez de conjurar la amenaza, la amplificaban. En efecto, Trujillo suspendió los arrestos tras haberse percatado de que, en un país pequeño como el nuestro, tantas detenciones y muertes de gente de clase media mas que difundir el miedo contagiaban la rebeldía.
HARTA DE ABUSOS
Los grupos de jóvenes que protestan no son pocos ni están solos. Ellos solamente son la parte visible de una sociedad harta de abusos y todo el país, aunque se queda en sus casas o en sus lugares de trabajo está atento a lo que ellos hacen y está definiendo su posicionamiento político en virtud de lo que esos jóvenes están haciendo y de hecho, sabiendo que su turno para participar se acerca y que dicha participación es tan inevitable como el día que sigue a la noche.
En tiempos de Trujillo la gente temía por su vida y con razón. Ahora el temor es económico, a las consecuencias que sobre empleo, contratos, trabajos y oportunidades de negocio desencadena la participación en actos de protestas al interior de una sociedad endeudada y comprometida con un estilo de vida. Pero se equivocan quienes miden la fuerza y el impacto de las protestas por el número de manifestantes presentes y no por el efecto que su actuación tiene en los demás, por el impacto que lleva, por el ejemplo que ofrece, por la medida en que representa y se identifica con un sentimiento de hartazgo.
Las protestas deben seguir y seguirán. El cerco habrá que romperlo en todas las ocasiones donde y cuando sea posible y esa cadena de enfrentamientos y el matrimonio entre estas protestas de clase media y el descontento popular de barrios, municipios y sectores es la escuela donde inevitable y necesariamente tendrá que entrenarse esta generación. Gente como yo y muchos otros sobrevivientes tenemos la obligación no solamente de acompañarlos en cada ocasión sino de, y cuando sea posible o requerido, transmitir algunas lecciones, ventilar algunas enseñanzas y compartir uno que otro aprendizaje para que el destino de estos luchadores eluda las derrotas que sufrimos nosotros y que, puedan ellos, con todos los demás y para beneficio de todos, alcanzar un mejor destino.

Profundizando en el tema haitiano (1)

 Profundizando en el tema haitiano (1)
El autor es escritor, periodista, maestro y dirigente político. Reside en Santo Domingo
Por: EUCLIDES GUTIERREZ FELIX
algomasquenoticias@gmail.com
Hace varios años, cuatro o cinco, que el autor de esta columna publicó un libro titulado “Haití y la República Dominicana: Un origen y dos Destinos”, ensayo de carácter histórico que ha tenido, como otros ensayos nuestros, una apreciable y numerosa aceptación y que en los momentos actuales se ha agotado la segunda edición, corregida y ampliada,  que ha recibido una apreciable demanda en otros países, particularmente en España y que un amigo  español que fue diplomático en nuestro país, distinguido e intelectual, en un elogio inmerecido nos dijo; “Euclides, el libro tuyo de Haití es un trabajo excelente, profundo, honesto que a mi criterio recoge en síntesis la verdadera historia del pueblo haitiano”.
Agradecimos su elogio y le dijimos: “Juan Bosch, el gran maestro político de América, nos dejó con la firmeza de su honestidad el criterio de que Haití se había convertido, pura y simplemente, en un conglomerado humano”.
Respetamos profundamente el criterio del gobierno del PLD que preside el compañero Danilo Medina, a quien conocemos desde que era un joven adolescente que se organizó en nuestro partido y practicó un aprendizaje político bajo la rectoría de esa figura extraordinaria que fue nuestro líder, maestro y compañero, que externó hace años ese criterio de lo que era realmente en términos históricos, sociales, económicos y políticos, la llamada República de Haití.
Sobre la base de la realidad, no de la mentira ni de la especulación o de la invención, es que hemos llegado a la conclusión hace muchos años de que ese conglomerado humano con el cual compartimos la isla, ha llegado a un proceso de desintegración, que profundizó la violencia del terremoto que sufrió la parte Sur de su espacio geográfico, cuando en esa sociedad o conglomerado humano, habían desaparecido los hábitos del trabajo.
Esa realidad dolorosa que no ha podido ser modificada o transformada, es la que analizamos en nuestro ensayo que ha recibido -además del que nos fue dispensado por el amigo español- muchos elogios de dominicanos y extranjeros, trágica y dolorosa realidad que arrastra a diez millones de seres humanos que viven en la parte occidental de nuestra isla.
Estamos profundamente convencidos de que por el momento no se vislumbra la posibilidad de un acuerdo, o un arreglo del gobierno dominicano con los grupos de aventureros enganchados a políticos que dirigen esa tragedia, que no respetan las leyes que rigen las relaciones internacionales y que orientan la vida de la mayoría de los pueblos del mundo.
Esa reunión que se efectuó en Barahona entre el Presidente de la República  Dominicana y el mandatario de Haití,  nos ha dado la oportunidad de ratificar nuestro criterio sobre la base de hasta dónde llega el atrevimiento y  falta de respeto de nuestros vecinos, que se sienten apoyados por la política exterior regional de los Estados Unidos de América y muy particularmente del matrimonio Clinton.
De algunos aspectos de lo que realmente sucede en Haití bajo la dirección de la que podría ser la próxima presidente de Estados Unidos de América y de su esposo el ex presidente Bill Clinton, hablaremos citando datos importantes en relación con la realidad económica de Haití y de la inversión económica que tienen en ese escenario físico  del conglomerado humano, que todavía nos quieren vender como un Estado republicano, organizado, coherente y cumplidor de sus obligaciones con nuestro país, del cual se hacen pasar como víctimas.

¿Podría perder el PLD en el 2016?

 ¿Podría perder el PLD en el 2016?
LA AUTORA es socióloga y politóloga. Reside en Santo Domingo.
Es difícil derrotar un partido enquistado en el poder, con excesivos recursos económicos e institucionales, un vasto sistema clientelar y asistencialista, y una oposición débil. ¡Obvio! Por eso el PLD se proyecta ganador de las próximas elecciones a pesar de las insatisfacciones de un amplio segmento del electorado, de los conflictos internos en el PLD, y de los escándalos de corrupción. Vale, de todas formas, evaluar las posibles situaciones en que podría perder el PLD.
Una, si se presentara una crisis económica de magnitud que genere no sólo insatisfacción, sino también desesperación en la población.
A menos de siete meses de las elecciones de 2016, esta posibilidad es minúscula. El petróleo registra bajo precio, las tasas de interés siguen bajas, y la economía de Estados Unidos (principal socio comercial de República Dominicana) no está en recesión. Lo que sí podría reducir sustancialmente la actividad económica dominicana es la veda de productos de exportación a Haití (segundo socio comercial); pero el efecto negativo, de persistir esta situación, podría ser temporalmente matizado con dispositivos nacionalistas del Gobierno.
Dos, si surgiera un fuerte movimiento social de protesta que sirva de base para la emergencia de un liderazgo carismático sustentado en ese movimiento.
Esa posibilidad es casi nula. En República Dominicana no se registran grandes movimientos sociales desde la década de 1980, y una parte importante de las fuerzas contestatarias con capacidad de torpedear el Gobierno (los choferes, por ejemplo) son parte integral del sistema clientelar que dispensa el Estado.
Tres, el surgimiento de un partido político fuerte (o coalición) que entusiasme el electorado y genere confianza.
En este momento no existe tal organización ni coalición. El PRM trata de ocupar este espacio al heredar un segmento del electorado perredeísta, pero para lograrlo, tiene que solidificar su estructura organizativa a nivel nacional y forjar un liderazgo convincente que motive un amplio segmento del electorado. Los otros partidos de oposición son, electoralmente hablando, pequeños. Además, están fragmentados.
Cuatro, que las diferencias internas en el PLD se agudicen y lleven a su debilitamiento y fractura.
Es muy difícil que eso ocurra mientras Danilo Medina registre alta aprobación, porque ese es actualmente el elemento aglutinador del peledeísmo. Además, el comité político siempre ha dado muestras de decantarse por quien augure mayor triunfo.
Cinco, si surgiera repentinamente un liderazgo carismático que engrampe con el descontento de la sociedad, aún carente de movimiento social o partido fuerte que sirva de soporte. Generalmente eso ocurre cuando hay un colapso total de los partidos, que no es el caso dominicano porque el PLD sigue estructurado.
Como se deriva de estos planteamientos, es difícil derrotar el PLD en el 2016, pero la oposición parece no admitir la magnitud del problema y prefiere ser ilusa. Los principales aspirantes presidenciales de oposición asumen que sus candidaturas, en alianzas minúsculas, llevarán al triunfo.
Dada la historia política dominicana de grandes formaciones partidarias, de no presentarse una crisis económica de magnitud que arrastre con el Gobierno, el país necesita una organización política sólida (un partido o una gran coalición), para competir electoralmente con el PLD.
Si no, las elecciones de 2016 serán como una serie de béisbol entre un equipo de grandes ligas y varios de ligas menores.
El supuesto de que la insatisfacción de la población llevará indefectiblemente a votar por la oposición es infundado. Sin opciones convincentes, la mayoría del electorado votará por la reelección o se abstendrá.
Si la oposición se resiste a entender esta lógica electoral, cosechará malos frutos el próximo mayo y contribuirá a una nueva victoria avasalladora del PLD.

Mañana será tarde

 Mañana será tarde
EL AUTOR es politólogo y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.
Cuando el presidente Leonel Fernández dijo hace ya varios años, que el mundo vivía una crisis del conocimiento y por ende de la conceptualización, algunos intelectuales dominicanos se sintieron heridos en sus egos y  personas del pueblo llano, también se enfadaron, pues por cultura política, los dominicanos se consideran ”genios” de la política, aunque sean incapaces siquiera de definir el concepto de Política en tanto su carácter de ciencia. Lo cierto es, que el presidente del PLD dijo una verdad del tamaño del monumento de Santiago.
La inserción de tantas personas a la política en busca de beneficios personales y carentes de vocación para servir a sus comunidades, ha sido un elemento distorsionador  de la finalidad de los partidos políticos. En la actualidad, ningún partido tiene funcionando una verdadera escuela de formación política, que les permita a sus miembros conocer las leyes que rigen la Política. Esa crisis de conceptualización, es un muro peligrosísimo, pues quienes ejercen la política no pueden advertir que las sociedades tienen sus crisis cíclicas y más aún, cuando la pobreza, injusticia, desigualdad,  corrupción,  falta de oportunidades, los privilegios de las élites de poder, el abuso, desorden y la desesperanza se apoderan de los gobernados.
A la República Dominicana le esperan momentos muy difíciles. Se advierte una crisis de legitimidad que nos conducirá a una crisis política. El sistema de partidos está en peligro de extinción. Si reconocemos que el PLD es el partido más organizado y disciplinado del país, entonces, la debacle será estrepitosa, por cuanto el partido oficial está haciendo uso de un pragmatismo que viola su democracia interna, con famosas encuestas y métodos contrarios a su esencia, que impiden el desarrollo político de sus miembros.
Hay que conservar la democracia. Y al PLD le toca la mayor cuota de responsabilidad. Por su historia. Por Don Juan Bosch, que con esmerado celo nos enseñó a todos el centralismo democrático. Nadie tiene el derecho a corromper sus enseñanzas: sus principios. Pienso que estudiando ”a la carrera” los trabajos de David Easton, Norberto Bobbio, Giovanni Sartori, Hannah Arendt, Harold Lasswell, Max Weber y otros maestros de la Política no se resuelve la crisis de  conceptualización. Lo recomendable es que la clase política propicie  escuelas de formación en sus partidos, para elevar el nivel de conciencia de nuestros futuros actores políticos.
Luis XV1 perdió el poder y la vida y nunca supo si fue por una revuelta o una revolución. María Antonieta sufrió los vejámenes y las acusaciones más terribles y nunca se ha sabido a ciencia cierta  si le dijo al pueblo que comiera pasteles a falta de pan. Todavía se debate si Maximiliano Roberspierre pudo haber logrado un nuevo orden social sin tanta sangre. Las reflexiones de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa están a la orden del día. Lo que nadie duda es, que la Revolución Francesa fue el resultado de la Desigualdad y la Injusticia entre otras causas dialécticas.
Lo reitero, por encima de banderías políticas, urge un gran pacto nacional para enfrentar la desigualdad y la injusticia social antes de que sea tarde.

En RD lo negro no es bello

 En RD lo negro no es bello
EL AUTOR es periodista, directivo del CDP en Nueva York, donde reside. 
Por: FERNANDO A. DE LE0N

algomasquenoticias@gmail.com

Si es cierto que agentes al servicio de las autoridades de Migración detienen arbitrariamente a  dominicanos que  tipifican como haitianos indocumentados, estaríamos retomando  episodios propios  de  la tiranía trujillista.  Por suerte, ello no pasa de ser un grosero pastiche de la Alemania de Adolfo Hitler.
Aquí en Nueva york, más de uno que ha retornado de Santo Domingo ha citado casos de dominicanos que, presuntamente, fueron enviados a Haití aunque luego-según se nos ha informado-, han sido rescatados por sus familiares. Si es así, esta es una mala señal que se corresponde con la embestida de una purga contra las personas de color negro o de apariencia haitiana.
También, aun cuando prevenidos haitianos han presentado sus documentos, se les  ha conducido a la población de Haina, dizque para comprobar  la autenticidad  de los mismos. Esto sólo ocurre con migrantes haitianos y personas  de la raza negra, no así, con los de aspectos caucásicos, asiáticos y variopintos colores.
Tal parece que,  cuando por “desgracia”  se pertenece a la raza negra, esta característica se trueca en un estigma que nos hace ilegales y, que una de las condicionantes de la sentencia 168/13, emitida por el malhadado Tribunal Constitucional (TC); es que no sólo se regularice a los migrantes. Además, según estas acciones, se debe mirar con ojerizas a todo individuo que presente rasgos negroides, y en consecuencia de haitianos.
En el mismo siglo XXl, hay toda una élite que ha narigoneado a una buena parte del pueblo dominicano y que entiende que lo negro no es bello, ni conveniente. El asunto ha llegado a extremos tales, que podría señalarse que el conflicto  con el pueblo haitiano se extrapola a los dominicanos que se les asemejan en lo físico. Acontece, entonces, que no se puede vivir en armonía con los criollos que, evidentemente, tienen rasgos que se corresponden con negros, otrora esclavizados.
Resulta paradójico que ello suceda en una nación con nuestras características étnicas, raciales y culturales. Parecería que, en una región caribeña donde únicamente un diez por ciento o poco más son blancos, se obvia  el intrincado sincretismo que dio origen a nuestra mezclada  identidad.  Nuestra identidad  es, exactamente, la suma de razas y etnias.
Aunque ya han habido asomos de sectores que se oponen a que se impartan clases de algunos libros de textos donde se aborda lo trascendental de la historia de los haitianos, ahora falta que se quemen las literaturas en donde se exalta el papel histórico de los negros; mismos que con sacrificio, sudor y lágrimas, coadyuvaron con los adelantos del mundo industrializado en el exterior, de los que hoy disfrutan hijos y nietos de quienes nos gobiernan.
De hecho, a estos abusos racistas y discriminatorios se suman otros. Con el abandono de los ancianos y discapacitados parecería que indirectamente, se intenta aplicar los atisbos de eugenesia de la Alemania hitleriana.
Definitivamente, en República Dominicana, las autoridades no sólo desprecian a los negros (necesariamente no nos referimos a los haitianos), también se menosprecia a los ciudadanos seniles y desvalidos.
 
Con todo y este tétrico panorama, por demás esta señalar que la enseñanza de nuestra historia únicamente se circunscribe a la etapa donde nace la República Dominicana. Pocos estudiantes a nivel elemental y, cuidado si en el superior, saben de las hazañas, entre otros, de un aguerrido esclavo llamado Lemba, proveniente del Congo de Africa, que luchó por libertar a los suyos del yugo de sus esclavistas luego de un siglo o poco más de que Cristóbal Colón arribara a nuestros litorales.
Pero más que eso, nadie repara en el por qué hay una barriada capitalina llamada Los Mina, ni a que se debe el que tengamos una retahíla de nombres de origen africano en nuestro acervo cultural.
Es penoso el que, por no tener una certera política migratoria, las autoridades, partiendo del perfil  haitiano, se den a la tarea de  humillar a extranjeros válidamente documentados y, lo que es peor, también a auténticos dominicanos. Esto sólo por  el color negro de su piel. Como dijo alguna vez una celebridad dominicana: el dominicano –aunque algunos de tez clara-, tiene el negro detrás de la oreja.
Entre tanto, estos negreros,  algunos políticos y otros Intelectuales que se precian de legítimos nacionalistas y patriotas que rechazan la negritud aunque con intenciones politiqueras; que sólo saben depredar al erario público, continúan degustando los aderezos de la comida africana.
Danzan su música, practican su cultura y, por si fuera poco, algunos creen en  supercherías e incurren en muchas de las aberraciones sexuales, que les atribuyen a los africanos. En suma, hablamos de gente con similar abolengo (entiéndase abuelos) que se corresponden con la apariencia  étnica de la mayoría de nuestros vecinos.

¿Cuánto nos cuesta administrar el Estado?

 ¿Cuánto nos cuesta administrar el Estado?
EL AUTOR es catedrático universitario, poeta y escritor. Reside en Santo Domingo. 
Por: ANDRES L. MATEO  algomasquenoticias@gmail.com  
Hablar de la administración del Estado en la sociedad dominicana es ante todo el advenimiento de lo absurdo. El Estado está en todas partes y en todos los sitios tiene usufructuarios. Sonríe siempre, ante él se tropieza con un muro de silencio, y es portador de una agresiva y engreída manera de no ser. El Estado somos todos, pero es lo que siempre olvidamos; una extraña fatalidad; el eterno ausente, el pateado (“como una adolescente en las caderas”-diría Pedro Mir-), el saqueado, nuestro crimen y nuestro remordimiento. Sobre el Estado se han encaramado los demagogos y dirigentes de nuestra larga historia de padecimientos históricos.
Es desde el Estado que todos los relatos de nuestros “líderes” han prometido empujarnos hacia un mañana siempre inalcanzable y mentiroso. En suma, no es difícil comprender los orígenes de las inesperadas miserias que nos desgarran, el recelo y la dificultad de construir instituciones, las andrajosas posturas de quienes nos han gobernado. Su objetivo ha sido siempre saquear el Estado, prostituir cualquier proyecto de pacto social, y apropiarse de la riqueza pública.
¿Ahora mismo, en los últimos doce años de gobiernos del PLD, cuánto nos ha costado la administración del Estado? ¿Qué cantidad de recursos invierte el país en esos “dirigentes” que manejan la cosa pública? ¿Cuánto vale un “líder”, cuánto nos cuesta un Ministro, un Administrador, un Director General, un dirigente medio del partido? ¿Cuántos millones suman diputados y senadores por su inútil esfuerzo de “legislar”? ¿A cuánto se remonta el costo del “glamour” de un Presidente que es lo más próximo a un Emperador? ¿Por cuánto salió la compra de senadores y diputados para la aprobación de la reelección? ¿Qué costo social tienen los pactos políticos que prolongan la “gobernabilidad”? ¿Por cuánto nos salen “El querido” y su segunda base, “Putico”, “La que no coje corte”, “Peggy”, “El sangrú”, Luis “El gallo”, el “otro gallo” de Inespre, “El curita”, del PTD; “El marqués del barrilito”, “El brujo Temo-cho”, “El Judas” diplomático, la “dama Vuitton”, el “bello Abel y su calendario”, Las “Mega-divas” y sus nalgas postizas, el hijo del gordo en la Lotería, y el gordo mismo hijo del líder máximo del PRD; Quique y su BNV, la cara de mármol de Frank Soto y la risa de hiena de Félix Bautista, el reloj de seis millones de Díaz Rúa, los sombreros de Margarita, los Tucanos y el senador mafioso, las habichuelas con dulce de los diputados, las “comisiones” del Senado y los viajes de Prim Pujals, los “negocios” de Miguel Vargas, las residencias de los Mogotes de los Ministros y exministros, los apartamentos de la corrupción que construyó Alma Fernández para dirigentes del partido en la avenida Luperón; los más de veintiocho mil militantes del partido que cobran las nominillas A y B prorrateadas en todos los ministerios, y el elevado volumen de la corrupción; en definitiva, el Estado dominicano es una mula (¿La Mañosa, la de Juan Bosch?) que soporta una carga descomunal, al que exprimen sin piedad los “líderes” del partido de gobierno, y sus aliados; y hasta ciertos sectores de la “oposición”.
Además, como ocurre siempre con toda burocracia política, la moral cerrada y el culto mágico al “secreto de Estado” han hecho que los asuntos públicos sean territorio de los Dioses. Es por ello que Danilo Medina no habla, y es por ello que el “filántropo” de José Ramón Peralta únicamente cuchichea.
Si este fuera un país letrado, si sus intelectuales no hubieran renunciado a ser “la conciencia crítica de su pueblo”, si la moral de algunos “boschistas” no se hubiera viciado por la docilidad del poder, si todos nuestros inexpresados conflictos de pronto se grabaran en la mente de los más humildes, y se hiciera la luz respecto de la felicidad ciudadana que se roban los políticos dominicanos que asaltan el Estado; de seguro que el pueblo los echaría a patadas, de seguro que dejaríamos de ser una sociedad balbuciente y un pueblo enmarañado; y desplegaríamos una gran avidez por dejar de ser lo que somos.
Hace poco la presidenta de la Cámara de Cuentas se le zafó una despiadada filosofía a secas: “Con lo que se roba en el Estado dominicano se podría construir otro país”- dijo, y se le cayó el mentón, y le entró una súbita discordia en los ojos. ¡Hasta cuándo, Dios!