Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 20 de agosto de 2015

La Ciudad busca a mil trabajadores a quienes se les debe $3.7 MM

algomasquenoticias@gmail.com La Ciudad busca a mil trabajadores a quienes se les debe $3.7 MM
Scott M. Stringer
NUEVA YORK.- En la Ciudad de Nueva York hay más de mil rabajadores que fueron defraudados por empresas que no pagaron el salario prevaleciente. La buena noticia es que hay un fondo de dónde ellos puede recibir el dinero que les deben por su trabajo.
El contralor Scott M. Stringer  está pidiendo la ayuda del público para identificar a más de mil trabajadores a quienes se les debe $3.7 millones en pagos salariales, los cuales hacen parte de una resolución jurídica entre la Ciudad de Nueva York y varias empresas trabajando en proyectos públicos.
La oficina del Contralor establece y aplica los salarios y beneficios prevalecientes para obras públicas de la Ciudad de Nueva York y se ocupa de buscar trabajadores a quienes se les debe dinero que resulta de las resoluciones jurídicas.
“Mi oficina ha recuperado millones de dólares a través de nuestra ejecución del salario prevaleciente, pero ahora, necesitamos su ayuda en conectar estos trabajadores con el dinero que se les debe,” dijo Stringer.
“Ayúdenos a difundir el mensaje sobre estos sueldos que no han sido reclamados –con solo una llamada, alguien puede recuperar miles de dólares”.
A quienes les deben
Para ver una lista completa de las 1,056 personas quienes tienen derecho a reclamar sus sueldos, puede ver sus nombres y las cantidades que puede recibir en:http://comptroller.nyc.gov/wp-content/uploads/2015/08/Unclaimed_Funds_Names-Counties-2015.pdf.
Trabajadores quienes piensan que tienen derecho a reclamar sus sueldos pueden comunicarse con la oficina del Contralor, llamando al (212) 669-4443, o enviar un correo electrónico a laborlaw@comptroller.nyc.gov. También puede visitar la página web del contralor: comptroller.nyc.gov/unclaimedwages.
Dónde viven y cuanto les Deben
– En Brooklyn, a 241 personas se les debe un total de $628,447;
– En Queens, a 200 personas se les debe un total de $799,351;
– En Bronx, a 160 personas se les debe un total de $324,729;
– En Manhattan, a 53 personas se les debe un total de $62,180; y
– En Staten Island, a 25 personas se les debe un total de $19,599.
Las leyes de salario prevaleciente requieren que empleadores paguen a sus trabajadores la tasa de salarios y beneficios que la oficina del Contralor de la Ciudad de Nueva York establece cada año.
Los salarios se aplican a los empleados de contratistas cuando trabajan con agencias gubernamentales de la ciudad en obras públicas, como por ejemplo, la renovación de escuelas públicas, o contratos de servicios para edificios, los cuales incluyen guardias de seguridad y trabajo de limpieza.
Cuando la empresa no le paga a sus empleados, el Contralor aplica la ley para asegurar que los trabajadores reciban lo que se les debe.

Protestan en NY por criminalización de indigentes

algomasquenoticias@gmail.com Protestan en NY por criminalización de indigentes


NUEVA YORK.- Los desamparados no son criminales y no tienen la culpa ni de ser pobres ni de no tener dónde vivir”, fue el mensaje enviado este martes por un grupo de funcionarios y activistas que se unieron frente a la alcaldía para censurar una campaña iniciada hace una semana por la Asociación Benevolente de Sargentos, SBA, en contra de las personas que no tienen hogar.
El malestar se originó desde que el sargento Ed Mullins, presidente de la SBA, lanzó una iniciativa denominada “Peek-a-Boo We See You”, alentando a los miembros de su sindicato para que cuando estén fuera de servicio tomen fotos de los desamparados y las publiquen, para documentar a los ofensores contra la calidad de vida, por los que argumenta que el Gobierno de la ciudad está negando la situación.
Joel Berg, de la Coalición en Contra del Hambre, dijo que “se está humillando y criminalizando a la gente porque sencillamente no tienen dónde vivir. Muchos de ellos (los miembros de la SBA) dedican su vida a servir y salvar vidas, pero el sindicato ha traicionado dicho propósito”.
La Coalition for Homelessness indicó que la causa principal de personas sin hogar, particularmente entre familias, es la falta de vivienda asequible, estimando que alrededor de 60 mil personas están sin hogar, de las que 14 mil son familias y 24 mil niños duermen en el sistema de albergues de la ciudad.
Mullins culpa tanto al alcalde Bill de Blasio como al Concejo Municipal por querer descriminalizar varias ofensas que afectan la calidad de vida. “Yo quisiera que ellos (los funcionarios electos) paren con las falsas políticas existentes que ellos están instrumentando”, sostuvo Mullins cuando anunció la iniciativa.
El concejal Stephen Levin, que dirige el Comité General de Bienestar, censuró la iniciativa recalcando que “ser pobre no es un crimen, no tener un hogar no es un crimen”, al tiempo que dijo que se necesita compartir efectivamente el vivir sin hogar. “Tenemos que garantizar la construcción de 30 mil nuevas unidades de apoyo en los próximos 10 años”.
Entre tanto José López, de la organización Make the Road, indicó que la ciudad está atravesando por una crisis de pobreza y vivienda, y que como consecuencia de esto, mucha gente se ve forzada a vivir en la calle. “Tenemos que buscar soluciones junto con la ciudad. Lo que está haciendo el SBA contra las personas que no tienen dónde vivir no es sólo una falta de respeto sino un atentado contra su dignidad”.
La administración de De Blasio anunció el pasado junio una partida de 100 millones de dólares en el presupuesto para programas de apoyo y prevención con el que se espera se beneficiarían alrededor de 20 mil desamparados.
Un portavoz de la alcaldía respecto a la campaña que promueve el SBA dijo: “Es muy importante que nos mantengamos enfocados en cómo ayudar a los neoyorquinos vulnerables que se encuentran en nuestras calles para que se muevan a los albergues y obtengan el apoyo y los servicios que puedan necesitar, y es por eso que estamos poniendo un montón de recursos en la vía pública para la divulgación de los programas para personas sin hogar, como son los refugios seguros, que también proporcionan tratamiento para el abuso de sustancias y tratamiento de salud mental. Animamos a los neoyorquinos a llamar al 311 o utilizar la aplicación 311 si ven a un neoyorquino sin hogar que necesita de asistencia”.
En otro ángulo pero en el mismo ámbito del problema de los desamparados, la semana pasada, la Ciudad anunció el plan NYC Safe, el mismo que se implementará con una inversión de 22 millones de dólares para capacitar a 5 mil policías en el manejo de crisis con personas sin hogar que sufren de problemas mentales.

Por qué en Nueva York no quieren giros a la izquierda?

algomasquenoticias@gmail.com Por qué en Nueva York no quieren giros a la izquierda?


En Nueva York no quieren giros a la izquierda, por eso, han remitido una carta a los responsables de Google Maps pidiéndoles que, en sus rutas por la Gran Manzana, reduzcan todo lo posible los cambios a esa dirección.
La petición, aunque curiosa, tiene una buena motivación ‘a sus espaldas': reducir la tasa de accidentes y, sobre todo, atropellos.
El Gobierno de Nueva York maneja datos que aseguran que el pasado año fallecieron un total de 20 personas, 17 peatones y tres ciclistas en incidentes en los que un conductor del coche había decidido girar a la izquierda.
Estos datos y otros facilitados por la NPR que afirman que el 25% de todos los accidentes que involucraron a algún peatón ocurrieron durante un giro a la izquierda son los que acompañan la petición que las autoridades neoyorquinas han enviado a los responsables del gestor de rutas de Google.
Pero toda la responsabilidad del asunto no va a recaer en Google Maps en Nueva York. Así la Policía, según cuenta el New York Times, ha empezado a rediseñar las intersecciones de tráfico, regulando los semáforos y cambiando el sentido de algunos giros.

PUERTO RICO: Cineasta de RD exhibirá exitosa película

algomasquenoticias@gmail.com P. RICO: Cineasta de RD exhibirá exitosa película


SAN JUAN.- El realizador dominicano Francisco Valdez presentará en la VII Muestra Itinerante de Cine del Caribe en Puerto Rico su premiada película De pez en Cuando, confirmaron los organizadores del evento.
La cinta fue galardonada con el premio del público en el Festival de Brasov, en Rumanía, y obtuvo una distinción como Mejor Comedia en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica y en los Premios La Silla de República Dominicana.
Valdez es el invitado especial a la VII Muestra Itinerante de Cine del Caribe en Puerto Rico que comienza mañana y se extenderá hasta el próximo domingo en el Teatro Yagüez, de la ciudad de Mayagüez
El cineasta dominicano estudió en la Escuela Profesional de Cine de Eliseo Subiela en Argentina, donde obtuvo el diploma de realizador cinematográfico, y después viajó a Estados Unidos para tomar cursos de superación.
Valdez prepara el largometraje Flor, que comenzará a filmarse el próximo mes de octubre.

Hijo de locutor se gradúa con méritos en Centro Corrección

algomasquenoticias@gmail.com PUERTO RICO: Hijo de locutor se gradúa con méritos en Centro Corrección
Carlos Miguel Patiño Santana

PUERTO RICO:

SAN JUAN, Puerto Rico.- Carlos Miguel Patiño Santana, hijo del reconocido locutor  y escritor dominicano residente en esta isla Miguel Patiño, se graduó el pasado fin de semana como estudiante meritorio al concluir sus estudios secundarios en el Centro de Corrección y  Rehabilitación El Pinito de La Vega, República Dominicana.
El Ministerio de Educación de la República Dominicana felicitó mediante una carta al interno por haber obtenido un porcentaje  de 11 en las Pruebas Nacionales.
Su rendimiento fue más alto que el de otros 83,276 estudiantes en todo el país, según carta enviada a Carlos Miguel Patiño.
El interno cursó sus estudios de Bachillerato  mediante el programa de estudios Radio Santa María, Padre Lamarche, que tiene incidencia a nivel Nacional.  Aprobó el Plan de Estudios y las Pruebas Nacionales de Conclusión a la Educación.
Además de mantener excelente conducta en el penal, ha realizado más de 30 cursos  técnicos que le han permitido colocarse  como facilitador para dar clases de alfabetización a los demás internos.
Junto con Miguel, se graduaron otros  internos del Centro de Rehabilitación El Pinito de La Vega.
Miguel Patiño, padre del recluso, dijo sentirse orgulloso de este logro a pesar de que su hijo está recluido.
Miguel Patiño
Miguel Patiño

EE.UU: Muerte de joven negro reaviva tensión racial en San Luis

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU: Muerte de joven negro reaviva tensión racial en San Luis
Bomberos intentan apagar un incendio en un edificio abandonado en San Luis, Missouri luego de las protestas por la muerte de un adolescente negro.
La policía arrestó a nueve personas y usó gas lacrimógeno para controlar a una multitud de unas 150 personas que se reunieron cerca de la intersección en la que un joven negro de 18 años murió abatido por la policía.
La muerte de un adolescente negro presuntamente armado, abatido a balazos por la policía de San Luis Missouri, reavivó el miércoles las tensiones raciales que se vivieron en esa ciudad hace un año.
La policía arrestó a nueve personas y usó gas lacrimógeno para controlar a una multitud de unas 150 personas que se reunieron cerca de la intersección en la que murió Mansur Ball-Rey, de 18 años, uno de dos jóvenes negros que según la policía, intentaron escapar de agentes que ejecutaban una orden de allanamiento en la vivienda en la que se encontraban.
Según la versión oficial, los agentes –dos oficiales blancos, uno de 33 años y el otro de 29— les ordenaron que se detuvieran, pero los jóvenes sacaron sus armas. Fue entonces que Ball-Ray se volteó y apuntó su arma a los policías que respondieron disparando unas cuatro veces.
El jefe de la policía de St. Louis, Sam Dotson, dijo que se determinó que el arma que llevaba Ball-Rey era robada y tenía un cartucho extendido. El otro sospechoso, a quien la policía describió como más joven que Ball-Ray, llevaba dos armas, además de estar en posesión de piedras de cocaína.
El segundo sospechoso logró escapar.
“Los detectives estaban buscando armas, buscando a criminales violentos, buscando a personas que hayan cometido delitos en el vecindario”, sostuvo Dotson.
Los manifestantes no creen la versión de la policía y la ligan con la muerte del joven negro Michael Brown, cuyo primer aniversario fue celebrado hace solo diez días.

ISIS se atribuye explosión el El Cairo

algomasquenoticias@gmail.com ISIS se atribuye explosión el El Cairo
Egipcios se reunieron para observar un motor que se cree era del coche bomba usado en El Cairo, el jueves, 20 de agosto de 2015.
El grupo Estado Islámico, ISIS, se atribuyó responsabilidad por el ataque con un coche bomba en El Cairo este jueves, donde seis policías resultaron heridos.
La explosión ocurrió frente a un edificio de seguridad estatal en la capital egipcia, en lo que constituye el más reciente ataque militante en el país.
La masiva explosión, que ocurrió alrededor de las 2:00 de la madrugada, hora local, rompió la fachada del edificio gubernamental y rompió las ventanas en edificios adyacentes en barrio residencial Shurba.
“Hubo una bola de fuego y un ensordecedor sonido, volaban vidrios en el aire. Hubo autos dañados y gente herida, esto no es justo, los niños estaban muy asustados” dijo Mohamed Heshmat un residente de El Cairo.
Testigos dicen que los atacantes estacionaron el vehículo lleno de explosivos frente al edificio gubernamental antes de huir en otro vehículo. La explosión fue tan fuerte que despertó a los residentes en la capital, de acuerdo con los medios sociales.
Insurgentes han matado a centenares de policías en una ola de ataques principalmente a objetivos oficiales desde 2013 cuando el presidente islamista Mohamed Morsi fue depuesto en un golpe militar.

Estado Islámico decapita ea uno de los arqueólogos más respetados

algomasquenoticias@gmail.com SIRIA: Estado Islámico decapita ea uno de los arqueólogos más respetados
Al Asaad era uno de los principales eruditos de antigüedades en Siria.

SIRIA: 



Khaled al Asaad era considerado uno de los eruditos de antigüedades más importantes de Siria, pero el martes, en la última atrocidad del autollamado Estado Islámico, apareció su cuerpo colgado de una de las columnas de la histórica ciudad de Palmira, de la que el arqueólogo había estado a cargo.
Al Asaad, de 82 años, fue tomado como rehén por el grupo extremista después de que éste entró a principios de año a la antigua ciudad, clasificada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Según el director de antigüedades de Siria, Maamoun Abdulkarim, el arqueólogo fue decapitado por EI.
Desde que EI entró a Palmira en mayo surgieron temores de que los extremistas, que ya destruyeron famosos sitios arqueólogicos en Irak, demolerían las ruinas de la ciudad de 2.000 años de antigüedad, que es uno de los sitios arqueológicos más visitados de Medio Oriente.
Al Asaad era el jefe de antigüedades de Palmira y había pasado más de 40 años trabajando en el sitio, hasta que se retiró en 2003, según informa la agencia estatal de noticias de Siria SANA.
Tras su retiro trabajaba como experto en el Departamento de Antigüedades y Museos de Siria.
“Era uno de los más importantes pioneros en la arqueología siria” dijo Abdulkarim. Y agregó que EI había tratado de extraer información del arqueólogo sobre la ubicación de los tesoros del sitio, los cuales fueron escondidos para salvarlos de la destrucción de EI.

Palmira

La Policía y el Ejército frenan expulsión de haitianos

algomasquenoticias@gmail.com MONTECRISTI: La Policía y el Ejército frenan expulsión de haitianos


MONTECRISTI, República Dominicana (EFE).- La Policía y el Ejército impidieron que un grupo de dominicanos continuara expulsando a haitianos indocumentados residentes en la provincia de Montecristi (noroeste, fronteriza con Haití).
El gobernador de Montecristi, Marcelino Cordero, llamó a la calma a los habitantes de este poblado, tras reunirse con dirigentes comunitarios junto a las autoridades de la Dirección General de Migración, la Cuarta Brigada del Ejército y la Policía.
La reacción de los residentes del distrito municipal de Hatillo Palma se produjo luego de que se propagara en el poblado la información de que una mujer dominicana de 42 años había sido agredida física y sexualmente la madrugada de este miércoles por tres inmigrantes haitianos indocumentados.
La mujer, quien es la responsable de contabilidad del Ayuntamiento de Hatillo Palma, se encuentra recluida en el hospital público del municipio de Villa Vásquez, comprobaron medios de prensa.
El alcalde de esa comunidad, Junior Fondeur, declaró a medios de prensa, que en Hatillo Palma no quieren la presencia de haitianos ilegales.
Fondeur informó que la propia agraviada reveló que fueron tres haitianos quienes la agredieron y ultrajaron, y que por eso la gente de su pueblo “no los quiere allí”.
Sin embargo, las autoridades de Migración advirtieron que los habitantes de Hatillo Palma no podían expulsar a los haitianos indocumentados, porque esa tarea le corresponde a los organismos debidamente facultados por la ley.
En las primeras horas del día, turbas irrumpieron en viviendas habitadas por haitianos ilegales y destruyeron sus enseres y los obligaron a abandonar el lugar.
“No sabemos quiénes son, porque en esta comunidad viven muchos haitianos, pero lo cierto es que hay indignación entre la gente”, indicó el alcalde Fondeur.
En 2005 cientos de haitianos fueron expulsados de la localidad dominicana de Hatillo Palma, luego de que dos inmigrantes del vecino país mataron a una comerciante y dejaron en estado de gravedad a su esposo para robarle.

Rep. Dominicana sigue repatriaciones; Cónsul Haiti ve se hacen con respeto

algomasquenoticias@gmail.com Rep. Dominicana sigue repatriaciones;  Cónsul Haiti ve se hacen con respeto


DAJABON.- Inspectores de la Dirección General de Migración han apresado y repatriado a varios haitianos indocumentados en los últimos días en esta provincia, confirmó el cónsul de Haití, Noll Lukmen.
Dijo que “el pasado sábado fueron deportados 18 haitianos que habían sido detenidos en Santiago de los Caballeros”.
Reconoció, sin embargo, que no ha habido quejas de que los derechos de sus conciudadanos hayan sido violados al momento de su detención.
“Las repatriaciones de mis compatriotas se debió a que se encontraban de manera irregular en territorio dominicano”, explicó Lukmen a través de un intérprete.
Declaró que la salida voluntaria de sus compatriotas ha continuado por Dajabón y otras zonas fronterizas.

Industriales dominicanos reclaman sea resuelto problema transporte con Haití

algomasquenoticias@gmail.com Industriales dominicanos reclaman sea resuelto problema transporte con Haití
Circe Almanzar.
Santo Domingo, (EFE).- La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Circe Almanzar, dijo hoy que “debe resolverse ya” el paro y el problema del transporte terrestre con Haití.
El paro existente de los camioneros es debido, según denunciaron hace varias semanas, a la inseguridad para desplazarse en el vecino país.
Almánzar explicó que como vía alternativa se está realizando el transporte de mercancías vía marítima, “una solución que nosotros hemos propuesto hasta se solucione el problema vía terrestre”.
A su vez, indicó que el transporte de mercancías por vía marítima al vecino país, ha duplicado los costos a las empresas locales. EFE

Glomerulonefritis postestreptococica

 Glomerulonefritis postestreptococica
DANIEL PEÑA ZÚÑIGA.
Por: DANIEL PEÑA ZÚÑIGA
  La glomerulonefritis post-estreptocócica, también conocida como glomerulonefritis proliferativa aguda o glomerulonefritis postinfecciosa, es una enfermedad inflamatoria de los glomérulos que constituyen la unidad funcional del riñón.
 Esta surge a partir de las infecciones causadas por bacterias del género Streptococcus.  Como ejemplos  comunes de este tipo de infección se encuentran el impétigo (infección de la piel)  y la faringitis estreptocócica
       La glomerulonefritis suele iniciar su sintomatología clínica de 10 a 15 días después de una infección en la faringe, y hasta seis semanas después de una infección de la piel por cepas de estreptococos beta hemolíticos del grupo A, por una infección estafilocócica y hasta por una infección viral. 
Cuando se produce la infección, la orina toma un color oscuro, tipo “Coca-Cola”, y aparece hinchazón, que usualmente afecta  los miembros inferiores y los parpados; además, es posible que se acompañe de hipertensión arterial, conllevando a una insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca congestiva, por una gran sobrecarga del volumen circulatorio.
Los complementos disminuyen, lo que se puede medir en el laboratorio; esto ayuda a confirmar el diagnóstico. El complemento más utilizado es el C3. Como respuesta, el cuerpo produce anticuerpos contra las bacterias, los cuales se detectan por el estudio de anticuerpos antiestreptolisina o ASLO. En resumen,  ante un paciente que presente sangre en orina, disminución de la producción de orina, edema (hinchazón) e hipertensión arterial, más un estudio positivo de los ya señalados, se establece el diagnóstico definitivo.
La sangre en orina se conoce como hematuria. Esta puede ser microscópica y es posible que no sea advertida a simple vista por el paciente. La hinchazón se conoce como edema. En la glomerulonefritis post-estretocócica el edema es de aparición brusca. Lo más común es que inicie en los párpados, luego se observa en los miembros inferiores y superiores y, finalmente, se generaliza.
El enfermo presenta malestar general, fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito, náuseas y vómitos, además del edema y la anemia —secundaria a la hematuria-.
Es imprescindible revisar a  los familiares y personas cercanas al paciente para verificar si están infectadas por el estreptococo causante del padecimiento y pueden ser fuentes de contagio para otras personas. A los infectados se les trata y de ese modo se rompe la cadena de transmisión de la enfermedad.
En los casos con infección activa, el tratamiento se realiza con Penicilina G benzatínica. A los pacientes que presentan una glomerulonefritis posestreptocócica se les trata de igual modo, como si tuvieran una infección activa. Puede usarse una dosis única de 1,2 millones de unidades de Penicilina Benzatínica por vía intramuscular, o bien, por vía oral, en la forma de Fenoximetilpenicilina, por un lapso de diez días. En los pacientes alérgicos a la penicilina esta puede ser sustituida por Eritromicina.
Sobre el mecanismo patológico, se ha descrito la teoría del complejo inmune. Se ha apreciado la deposición de antígenos estreptococicos nefritogénicos, y después la formación de complejos inmunes in situ y/o la deposición de complejos antígeno–anticuerpo que de la sangre  son depositados en el riñón. Aun así, se sigue debatiendo la entidad exacta causante de la formación del antígeno.
De las fracciones citoplásmicas del estreptococo del grupo A se ha aislado un antígeno nefritogénico para la glomerulonefritis postestreptococica. Se encontró también, una relación entre esta enfermedad y la Immunoglobulina G de un gran grupo de pacientes. El aminoácido y las secuencias nucleótidas de la proteína aislada son idénticas al receptor de la plasmina del estreptococo del grupo A.
Por consiguiente, a dicho antígeno se le dio el nombre de Receptor de Plasmina asociado a nefritis.
Un estudio por Immunofluorescencia de muestras de biopsias renales de pacientes con Glomerulonefritis postestreptococica, mostró en todos los casos positividad al anticuerpo anti-NAPlr y deposición glomerular de NAPlr. Esta información sugiere que el NAPlr tiene una función directa como un receptor de plasmina, y no immune y puede contribuir en el desarrollo de la glomerulonefritis postestreptococica, manteniendo y conservando la actividad de las plasminas.

Hospital Salvador B. Gautier realiza trasplante de riñón

algomasquenoticias@gmail.com Hospital Salvador B. Gautier realiza trasplante de riñón
El doctor Alberto Flores visita al paciente.
SANTO DOMINGO.- Se  recupera el joven Jonathan Ventura Bautista, a quien  le fue trasplantado un riñón en el hospital Salvador B. Gautier, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
El doctor Alberto Flores, encargado de la Unidad de Nefrología, dijo que el trasplante ha sido todo un éxito ya que el paciente se encuentra con su función renal normal,  está en buenas condiciones de salud listo  para ser dado de alta.
Ventura fue trasplantado gracias a la donación que le hiciera su hermana gemela Gloselis Johanna Ventura, de 25 de años de edad.
El doctor Flores informó que el paciente tenía dos años  en diálisis crónica y que hace 4 meses tomaron el caso para fines de realizar el trasplante, gracias a que el mismo tenía su hermana para donarle el riñón.
Flores explicó todo salió bien  gracias a Dios y al equipo médico que realizó el trasplante, encabezado por los doctores Octavio Cruz Pineda, Wadid Elías, Arsenio Medrano y Rigoberto Jiménez.

Agentes de viajes de Puerto Rico visitan destino Romana Bayahibe

algomasquenoticias@gmail.com Agentes de viajes de Puerto Rico  visitan destino Romana Bayahibe


REDACCIÓN AL MOMENTO

BAYAHIBE.- El Clúster Turístico y la Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe recibieron a un grupo de representantes de las principales agencias de viajes y turoperadores de Puerto Rico, con el objetivo de mostrar y promocionar los atractivos del destino turístico.
El fam trip se llevó a cabo en conjunto con Seaborne Airlines, la aerolínea estadounidense que ofrece vuelos directos entre San Juan, Puerto Rico, y La Romana, los lunes y viernes.
La Directora Ejecutiva de la Asociación de Hoteles La Romana Bayahibe (AHRB), Ana García-Sotoca, explicó que el viaje de familiarización de los agentes de viajes y turoperadores boricuas buscó “posicionar a La Romana como el destino ideal para el mercado puertorriqueño, destacando la gran variedad de oferta complementaria, como excursiones a Saona y Altos de Chavón, así como la planta hotelera de primera calidad”.
En el fam trip participaron las empresas A&B Tours, Bahía Destinations, Travel With Sears y E-Vacations.
Los agentes de viajes y operadores tuvieron la oportunidad de conocer algunos de los principales atractivos del destino, destacando Altos de Chavón y la Isla Saona, así como la excelente planta hotelera de la zona, conociendo en primera persona todo lo que La romana puede ofrecer.
“Los visitantes se llevaron una grata impresión del destino en general, resaltando su excelente ubicación estratégica, y su gran diversidad. Prometieron dar a conocer el destino entre sus potenciales clientes”, aseguró la directora ejecutiva de la AHRB.

Rancier objeta remozamiento zona colonial viole leyes y procedimientos

Rancier objeta remozamiento zona colonial viole leyes y  procedimientos
Omar Rancier Valdéz.
SANTO DOMINGO.- El arquitecto Omar Rancier Valdéz valoró  que después de 20 años de se haya decidido volver a realizar obras en la zona colonial, pero resaltó que con los proyectos se ha estado violando leyes e
incumpliendo procedimientos, y todo esto ha sucedido porque se ha puesto la agenda política por  encima de los debidos procesos sobre cómo se debe intervenir en una zona histórica.
De tal forma opinó que el proyecto,  con financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), a pesar de sus buenas intenciones, tiene más sombras que luces.
“Hay normativas, hay reglas de cómo intervenir un Centro Histórico, y usted no puede poner por encima de eso, un agenda política, el tiempo de intervención en una zona colonial, están marcados por los procedimientos establecidos”, dijo.
“No se puede trabajar en edificios históricos, como si se estuviera
haciendo en el polígono central, porque son dos situaciones
diferentes, y hay que trabajar con el debido procedimiento”, agregó.
Criticó que en lugar de seguir trabajando para que las instituciones continúen consolidándose, se hace para irlas debilitando solo por violentar los debidos procesos.
“No es posible que todavía estemos viendo que una institución como el Ministerio de Cultura, que tiene unas atribuciones específicas, y cuando se vaya a trabajar en la principal zona que tenemos en términos de cultura, se busca otra institución”, añadió Rancier.
“El problema institucional en la Zona Colonial es que hay una
multiplicidad de instituciones que intervienen sobre el mismo
territorio y todas “se pisan la manguera” al no trabajar
coordinadamente, se meten ruido unas a otras y eso fue lo que originó que en su momento se desestimara el préstamo que ahora se está desembolsando a través de Turismo. Antes el financiamiento era de 50 millones de dólares, y ahora es de 25 millones”, apuntó.

Otra injerencia

 Otra injerencia
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
 
Los grandes imperios siempre tienen la misma cartilla y el mismo calificativo  para con las naciones en sub-desarrollo. Nunca pasan de ser pueblos bananeros, naciones que huelen a ausencia de desarrrollo, donde hay que imponer la voluntad del capataz de turno.
 
La nota reciente del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la situación de emigración entre la República Dominicana y Haití es una muestra de cómo actúan los amos del mundo, cuando se trata de fijar su posición y bajar órdenes.
 
Es  muestra de una injerencia intolerable en asuntos internos de los dominicanos. Es dar órdenes a un país y un gobierno soberano. La independencia de la República Dominicana se ha logrado en base a sacrificios, y no pueden ahora estar al capricho de burócratas norteamericanos.
 
Tiene la RD todo el derecho del mundo a fijar su política migratoria. De aceptar en su territorio a quien quiera, a los que cumplan con nuestras leyes y respeten nuestras tradiciones. Los haitianos, en su gran mayoría, están ilegales en el país, y hay derecho a la deportación.
 
En un mundo globalizado, puede el gobierno de los Estados Unidos fijar su posición sobre el particular y hasta ofrecer sugerencias, pero nunca dar órdenes y jalones de oreja. La intolerancia y el injerencismo no lo aceptamos los dominicanos.
 
Va a ser un siglo que se produjo la primera intervención militar de los Estados Unidos a nuestro país, y actuando dentro de las circunstancias, el fervor patriótico nunca disminuyó. Pasó lo mismo en el 1965. Siempre hemos defendido nuestro derecho al libre albedrío y a nuestra nacionalidad.
 
La República Dominicana no se puede aislar en el caso de la emigración haitiana. Tiene que buscar una solución bilateral, entre los dos países, sin poner una mancha a nuestra independencia. La emigración es un  mal que  afecta a dos, y por consiguiente la dicisión no puede ser solitaria.
 
Hay que mantener la presencia en los organismos internacionales, sobre todo las Naciones Unidas, y las instituciones de defensa   de los derechos humanos. Es  necesario comprender que Haití es el principal adquiriente de las mercancías dominicanas, y ese mercado se debe mantener.
 
Dos países que hacen frontera no pueden estar enemigos. Eso si, tienen que tener reglas de convivencia, de respeto mutuo, de mantener por separadas sus agendas nacionales, su cultura, su religiosidad, su forma de vida.
 
No a cualquier injerencia extranjera. El país  se debe mantener en los foros internacionales, levantando bien en alto nuestra bandera.

La legitimidad del poder

 La legitimidad del poder
EL AUTOR es estudiante universitario. Reside en España.
Por JULIO ALBERTO MARTINEZ
Leyendo a algunos analistas políticos dominicanos tengo la impresión de que por inconsciencia o ignorancia han renunciado al análisis estrictamente científico de los acontecimientos. Es la única forma de  comprender que hayan optado por escribir artículos de coyuntura cargados de prejuicios y frustraciones que, en vez de contribuir a la claridad del pensamiento solo alimentan el morbo y las bajas pasiones.
Tienen más de una década con sus cañones enfilados hacia el PLD; al que acusan de instaurar una dictadura, monopolizar todos los estamentos del Estado, desmembrar los partidos de oposición, comprar a los medios de comunicación, al sector empresarial y hasta a Jesús y los doce discípulos.
Su idea de la democracia no se limita a la teoría clásica que la concibe como un sistema institucional de toma de decisiones que procura el bien común. Tampoco sustentan la concepción Weberiana que la describe como un método de selección de gobernantes. No hablan de democracia política, social, mucho menos económica. Al parecer en nuestro país no existe el sufragio universal y elecciones abiertas y competitivas cada 4 años.
Confunden de manera deliberada la hegemonía de un partido político que ha ganado cinco procesos electorales de manera consecutiva y cómodamente se avecina a un sexto, con un absurdo régimen “totalitario” cuando la principal característica de éste es la ausencia de pluralismo.
Quienes por su carencia de inteligencia en la producción, articulación y difusión de un mensaje atractivo en los medios de socialización política, que genere ilusión en el electorado, se han encargado de reproducir como papagayos esos panfletos, evidencian un desconocimiento de los cambios que se han operado en nuestra democracia. Por eso cada día ven más frustradas sus expectativas de conquistar el poder.
Una muestra de la madurez de nuestra democracia es la firmeza y autonomía con la que se desenvuelven algunas instituciones como la Junta Central Electoral que está forzando a la mayoría de los partidos a que cumplan con el artículo 81 de la Constitución relativo a la redistribución de los escaños en el Congreso.
Ante la negativa de éstos por puro cálculo electoral tajantemente Roberto Rosario ha dicho: “La época en el que el organismo por presión de los partidos no cumplía con la ley es parte del pasado, nosotros no estamos para violar la Constitución”.
Quienes conciben la política como la ciencia para la conquista del poder saben que el objetivo de un partido de oposición es ser elegido, pero el de quien lo ostenta es mantenerse. Así como los empresarios intervienen en el mercado para obtener el máximo beneficio económico, la naturaleza de los partidos atrápalotodo o “Catch all party” es la participación en el mercado electoral para maximizar su cuota de poder, como plantea Anthony Downs en la teoría económica de la democracia.
Los analistas a los que hago referencia deben entender que la legitimidad de origen se conquista en las urnas, con el apoyo de la mayoría del electorado y la de ejercicio dando respuesta a las necesidades de la gente.

Los suicidios de periodistas

 Los suicidios de periodistas
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
 
A raíz de la muerte trágica del veterano periodista Pedro Ventura Santana, el periódico digital Vanguardia del Pueblo publicó un artículo con el título: ¿Qué provoca el suicidio de los periodistas?.
El artículo recuerda que como el caso de Santana, decisiones parecidas habían tomado Carlos Luciano, Enfry Taveras, Mery Sánchez, José Miguel Féliz, Daniel Martich y Alci de la Rosa, para mencionar los casos más conocidos.
El comentario parecía resumir la congoja general que causó entre los periodistas y personas ligadas a la comunicación el reciente suicidio de una persona que en unión a su veteranía le adornaban prendas morales muy relevantes. Pedro Ventura Santana y Danilo Polanco me recibieron en Radio Noticias, de Rahintel en 1966 cuando conseguí en ese noticiario de nivel nacional mi primera posición como reportero, bajo la dirección de un intelectual inolvidable: Héctor Pérez Reyes.
Por el noticiario pasaron muchos periodistas y comunicadores notables como Santiago Estrella Veloz, Julio Cross Veras, fallecido, Milagros Germán Rodríguez, Ramón Puello Báez, Caonabo Díaz Betances, Orlando Martínez, César Rivera Espaillat y Juan Bolívar Díaz entre otros.
Aníbal de Castro, que ahora es un destacado embajador acreditado ante el reino de España, estaba cerca porque entró a la emisora como secretario de doña Olga Bonilla de Catrain, hermana de Pedro Pablo Bonilla, dueño de Rahintel y desde ahí fue al ejercicio pleno del periodismo que ha dejado una fructífera historia.
Con el tiempo cada uno tomó diferente rumbo, unos para periódicos escritos y otros para las emisoras de radio o las relaciones públicas. Santana ejerció el periodismo desde las dos últimas capacidades, siempre desempeñándose bien.
Polanco echó raíces en su puesto principal en la dirección de Prensa del Palacio Nacional, adonde ingresó en el año z1963 antes del derrocamiento del profesor Bosch. Al día siguiente de ese acontecimiento, por su apego a la profesión, se presentó a trabajar normalmente.
Ellos dos, Polanco vive apaciblemente en el retiro de su residencia del ensanche Honduras eran empíricos, lo que en alguna medida apuntaba a una relación mala porque yo era de la segunda promoción de la Escuela de Periodismo de la UASD, por tanto académico.
Sin embargo, eso nunca ocurrió puesto que ambos hombres de la comunicación tenían un buen temperamento, eran trabajadores y me tendieron la mano en todo lo relacionado a poner en práctica lo aprendido en las aulas.
Una cosa es pretender ser periodista solamente por los conocimientos de la academia y otra es enfrentarse al día a día en la redacción. Santana y Polanco le facilitaron a todos los que en esa época llegaron a la emisora las herramientas del trabajo.                     
BUSCAR EXPLICACIONES
Las circunstancias de la pérdida a destiempo de Santana no están claras, pero  escudriñar y explicar su caso sería obra de los siquiatras o de los estudiosos de la conducta, a quienes se pudiera recurrir para desentrañar y dar respuesta a la pregunta de Vanguardia del Pueblo.
Algunos me han recordado que Santana nunca se sobrepuso no obstante no hacerlo notar, de la pérdida de su hermano menor, Enriquillo, un periodista que prometía mucho pero que fue asesinado en circunstancias extrañas.
En el mundo los periodistas más que por el suicidio, desaparecen por obra de las guerras, las adversidades políticas, las dictaduras de cualquier tendencia, modernamente el narcotráfico y lo fatigoso de un trabajo generalmente mal pagado.
Se dice que los profesionales de la conducta que se han aventurado a hablar sobre el problema de los periodistas en el mundo laboral, apuntan al pluriempleo, los trastornos del estado de ánimo, en especial la depresión y las veleidades de los “amigos”, como dice el artículo de Vanguardia.
Los salarios bajos fueron y siguen siendo una constante aunque ahora un periodista entra en el medio escrito, radial o televisado con un salario menor que a mediados de 1960, con pocas vacaciones e iguales exigencias.
Santana trabajó en muchos medios durante cincuenta años pero no tenía fortuna, esperaba una pensión del estado para sobrellevar su carga familiar. Fue honesto en el sentido de que no puso en venta su talento, y en alguna medida, fue olvidado.
El 25 de diciembre del año pasado me escribió un correo nostálgico: “tengo muchos deseos de verte junto a Aníbal y Diógenes. Fueron compañeros de mi primer trabajo de periodismo y yo les tomé mucho afecto, y siempre los tengo presente. A Diógenes se lo dije una vez por esta vía. Sé que ustedes se juntan en una peña los sábados, y yo quiero asistir a una”.
Se refería a de Castro y a Diógenes Céspedes, escritor, lingüista, profesor laureado, y sobre todo, persona impecable en su decencia, de obligada mención en las historias, algunas ya escritas de los años de mediados de 1960 en adelante.
Los periodistas son víctimas al igual que todos los trabajadores dominicanos del desinterés de sus patronos, que en ocasiones y en casos particulares han llegado a presumir que los ingresos que les genera el pluriempleo, a veces cerca de la política, son más que suficientes para que se mantengan con sus necesidades saciadas.
BALAGUER
Es una mala percepción porque muchos resguardan su vergüenza. De los reporteros que cubrían el Palacio Nacional durante el régimen de doce años del doctor Balaguer, la mayoría salió pobre tras el término de esa era porque no utilizaron influencias y otros recursos para obtener riquezas.
El caso de Polanco es quizás el más notable por cuanto fue conocido y apreciado por todos los presidentes que pasaron por el solio presidencial hasta recientemente. A su retiro después de tantos años de servicio, le siguió una modesta pensión que no debe cubrirle las necesidades.
Los siquiatras y estudiosos de la conducta verán que menos médicos se suicidan y mucho menos los tricicleros que venden frutas y vegetales, que toman a diario dinero prestado y alquilan los triciclos para recorrer la ciudad ofreciendo precios más bajos que los supermercados; al retornar al anochecer, pagan sus deudas y se van a sus casas conformes.

¿Cuándo viene Cristo?

 ¿Cuándo viene Cristo?
El AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Los “predicadores cristianos”, pertenecientes a sectas religiosas o iglesias luteranas” no se conforman con decir que “Cristo viene pronto”, sino que algunos de sus mentores llegan al tupé de ponerle fecha a la destrucción del mundo.
Estos anuncios, presagios, pronósticos y discursos astrales, están poniendo a sus respectivas congregaciones a la mofa y al ridículo universal y a que sus feligreses sean burlados en plazas públicas.
Recordemos el caso de Harold Campìng, quien en el  2011 puso a muchos en taquicardia y a otros a gozar con el anuncio de que “el mundo se acabaría el 21 de mayo de este mismo año” y nada  pasó.
Camping revisó su profecía apocalíptica el lunes siguiente, diciendo que estaba equivocado por cinco meses y volvió a prometer que la tierra realmente se acabaría el 21 de octubre de la misma  fecha.
Con el anuncio de éste predicador californiano, los dominicanos gozaron hasta saciarse por las redes sociales. Estas fueron algunas de las ocurrencias: “Falsa Alarma, el mundo se acaba para el que se muere”, “el final del mundo lo dejaron para después del Día de las Madres”, “el mundo no puede acabarse antes del 25, día de pago para los empleados públicos” y los cobradores, “en el país está lloviendo mucho y Jesucristo tiene gripe y el pelo teñido”, “Nada más lo siento por mis hijos, que están chiquitos, porque los pobres no gozaron más que yo”, entre otras.
Otro  que se destapó con algo similar, hace unos 167 años, fue un campesino de 34 años, del Estado de Pensilvania, sin formación académica, de nombre William Miller, precursor de los adventistas del 7mo. día, quien sintió un fervor por el estudio de la biblia y en especial por el libro del Apocalipsis, llegando a conclusiones radicales sobre la segunda venida de Cristo.
Miller, que en un primer momento perteneció a la iglesia bautista, ingenuamente creyó haber hecho el gran hallazgo al suponer que el equivalente de los días que se enumeran en las profecías de Daniel  eran años solares. Con esta y otras cuentas que realizó basándose en que el Papa era “la bestia” a que se refiere San Juan en el Apocalipsis, llegó  a la conclusión de que en el 1843 tendría lugar la segunda venida del Hijo de Dios y con ella el fin del mundo.
Tan atrevido fue que llegó a precisar que esto sucedería el 21 de mayo de 1843. Ese día llegó y nada pasó, aunque tal anunció causó desolación para los adventistas, muchos de los cuales le exigían que se retractara y que admitiese públicamente que se había equivocado en sus cálculos. Miller así lo hizo, complació a los adventistas, pero volvió por sus fueros a repasar sus “cuentas” y volvió a poner otra fecha. Esta vez sería en el otoño del año 1844 cuando el mundo se terminaría.
Ante estas locuras y fracasos de Miller, muchos adventistas se dispersaron y se desligaron de esa congregación llenos de vergüenza de verse en ridículo, hasta que apareció en escena una jovencita de nombre Helena Harmon, de salud quebrantada, que de una pedrada recibida en la cabeza tuvo que abandonar sus estudios. Helena casó con James White, de quien tomó el apellido, refundó la iglesia y quien también en sus “revelaciones” observó el sábado en vez del domingo, porque este ultimo día fue introducido por el anticristo, que es el Papa. Helena White dejó impregnado entre los adventistas las lecturas de sus libros porque estos eran la “luz menor que conduce a la luz mayor”, es decir que para comprender la biblia habría que leer los libros de la fundadora de los adventistas del 7mo. día, especialmente su obra cumbre “El Conflicto de los Siglos”.

La jugada maestra de China

algomasquenoticias@gmail.com La jugada maestra de China
EL AUTOR es medico. Reside en Santo Domingo.
La estabilidad financiera global está en las manos de las superpotencias, Estados Unidos de América y la República Popular de China, quienes libran actualmente una batalla en el campo de las finanzas sin precedente en la historia de la economía mundial. 

Todo empezó con la desaceleración de China, seguido por una brutal caída de su bolsa, con la que se encendieron las alarmas a nivel de las autoridades financieras China. Sin que los economistas y expertos mundiales advirtieran la reacción del gobierno, aplicaron una política de shock: produjeron La devaluación del "Yuan chino" en un 4.4 % en sólo tres días, respondiendo a la fuerza del mercado, y como es lógico esta jugada aterroriza a los principales sistemas financieros del planeta; a la vez que se esperan repercusiones a nivel de las bolsas y el mercado global, advirtiendo esto tensiones a nivel global, principalmente de las grandes economías mundiales.

El Banco Central de China se apresuró este jueves a descartar que la depreciación de el yuan, continúe indefinidamente y aclaró que la moneda se había ajustado a las fuerzas del mercado.

Debo hacer referencias a mi artículo EEUU y Euro-Asia: “la Guerra económica del Siglo XXI” publicado el 23 de noviembre 2014, en el que manifesté: "El siglo XXI ha sido testigo de cambios en el eje del poder global, con la diferencia de que la batalla no es ideológica, sino, estrictamente comercial, por lo que desaparecen del debate las incriminaciones humanísticas, eufemísticas y religiosas."

Estados Unidos de Norteamérica, ha sido la potencia que ha liderado el mundo en los últimos tres cuartos de siglo, la hegemonía imperial siempre ha sido impuesta en el campo de batalla, por ende, ha liderado el mundo financiero, siendo el dólar la moneda de referencia universal, siempre en supremacía en los organismos crediticios y reguladores de la economía global.

Los indicadores económicos definitivamente han cambiado y por ende la correlación de fuerzas entre Occidente y el eje Eurasiático. Hay de hecho un Nuevo Orden Mundial, fundamentado en el crecimiento de China y su política de expansión comercial, en doble vía, su capacidad de conquistar los mercados en todo el globo terrestre y de hacer nuevas alianzas con países productores de materia prima, por lo que su diplomacia es eminentemente comercial. Por vía de consecuencia la mayoría de los países del planeta se encuentran seducido por la idea de asociación comercial con China.

El prestigioso analista internacional Alfredo Jalife, expresó en una entrevista : " Antes que nada, creo que el público tiene que entender que ya empezó la tercera guerra mundial. No es igual que la primera y segunda guerra mundial, en el sentido de que esta no es una conflagración de dos superpotencias como la Rusia y EE.UU., con armamento nuclear, sino que se trata de un conflicto multidimensional. Es una guerra económica, geofinanciera y esto, gran parte del público, no lo nota." 

Cual es el escenario financiero mundial y sus repercusiones traducidas en poder del mercado global y el poder real a nivel mundial del eje EE.UU-Unión Europea y Aliados versus el Eje Euro Asiático y Aliados?
Estados Unidos de América maniobra para que el petróleo baje a niveles críticos, intentando de esta forma que países cuyas economías dependen del oro negro, por ejemplo, Rusia y Venezuela, sean inmanejables creando una crisis político, económico y social, que amenaza la estabilidad de esas naciones. 

La economía de Estados Unidos a experimentado una notable recuperación, originada durante la crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, la cual tuvo su epicentro en los Estados Unidos, afectando por el efecto de contagio o dominó a muchas economías de países en las diferentes latitudes, excepto a América Latina.

Los economistas expertos en el tema en el complejo entramado de las finanzas Norteamérica, trataron de establecer las diferencias con la Gran Depresión originada en los Estados Unidos, aquel martes 29 de octubre de 1929, llamado "Martes Negro", por la caída más brutal de la bolsa de EEUU y rápidamente se propagó a casi todos los países del planeta.

La bolsa de China se ha desplomado, producto de la desaceleración de la economía China, su crecimiento ha sido por debajo de lo estimado, entonces antes que la economía caiga en shock, se encendieron las alarmas financieras y han procedido a la devaluación del Yuan, para así mantener la estabilidad de la fluctuación de la moneda, consiguiendo con relación a mercados un re-acomodamiento de la economía China. 

El juego es elemental respecto al dólar, tomando el mismo como moneda de referencia de intercambio comercial global, se apreciará inversamente proporcional a la devaluación del Yuan, entonces las materias primas adquiridas en el mercado mundial se encarecen y bajan los salarios de manera relativa, por ende los productos cuestan menos dólares, lo que conseguirá asegurar las continuidad de las exportaciones que son el motor de la economía del gigante asiático.