Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 19 de abril de 2019

¿Estamos tan mal como creemos? el mundo no es perfecto, pero está mejor que antes

algomasquenoticias@gmail.com

¿Estamos tan mal como creemos? el mundo no es perfecto, pero está mejor que antes
¿Estamos tan mal como creemos?
¿Cuántas veces ha escuchado versiones catastrofistas sobre el mundo? La humanidad aún tiene graves problemas y nuestras condiciones de vida no son perfectas, pero la ONU e influyentes pensadores avalan que han mejorado mucho
Vino el jefe y dijo: “Quiero un reportaje que refleje que no estamos tan mal, a pesar de las desigualdades sociales, del cambio climático y de todas nuestras aflicciones”. Su interlocutor, un pesimista compulsivo, se propuso demostrarle que estaba equivocado y afrontó el encargo a años luz de la actitud de Roberto Benigni. Ya saben, el alter ego de Guido, aquel judío toscano inasequible al desaliento y capaz de gritar en plena hecatombe: “¡La vida es bella!”.
¿Que el mundo está mejor que nunca? ¿En serio? La deforestación perjudica las especies y los medios de vida de millones de personas. Las emisiones de dióxido de carbono se han incrementado más de un 50% desde 1990, según la ONU. ¿Y el hambre? El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que la desnutrición aún es un flagelo que atormenta a a 821 millones de personas.
Cada día se mueren 25.000 personas famélicas, denuncia el periodista y escritor argentino Martín Caparrós en un libro luminoso e incómodo, que él mismo considera “la crónica de un fracaso”: Hambre (Anagrama). Su autor calcula que en medio minuto, desde que usted leyó vino el jefe y dijo…, entre ocho y diez personas han fallecido por desnutrición.
En una ocasión preguntaron a José Saramago (1922-2010) si legalizaría las drogas. “Antes –respondió– legalizaría el pan”.
Eppur si muove.
Hoy podríamos traducir la frase de Galileo Galilei como: “Y, sin embargo, hay esperanza”. En ninguna otra etapa de la humanidad hubo tantas personas que vivieran en paz, sin guerras, con seguridad y prosperidad.
La miseria, las desigualdades de género y el cambio climático, entre otras desgracias, estropean la postal. “Las injusticias persisten, el progreso avanza de forma desequilibrada y más de la mitad de las personas extremadamente pobres vive en sólo cinco países”, dice la ONU. Y los cinco son africanos: República Centroafricana, Burundi, República Democrática del Congo, Liberia y Níger.
Pero incluso un pesimista lúcido como el propio Martín Caparrós ha de admitir que “todos los organismos, estudiosos y gobiernos están de acuerdo en un hecho: la Tierra produce comida suficiente para todos sus habitantes y para varios miles de millones de personas más”. No es un problema de pobreza, sino de pésima distribución de la riqueza.
¿Se puede sonreír con este panorama? Benigni recuerda que “cuando la risa brota de las lágrimas, el cielo se abre”.
La OMS considera que la mortandad derivada del tétanos y la poliomielitis ha sido casi erradicada. La viruela, que segó millones de vidas en el siglo XVIII, es hoy apenas un mal recuerdo. La malaria, posiblemente la enfermedad más letal de la historia, ha disminuido de forma prácticamente ininterrumpida desde el 2004, salvo repuntes aislados. Las vacunas contra el sarampión también evitaron más de 15 millones de muertes entre el 2000 y el 2013.
Y las buenas nuevas no acaban ahí. Los fármacos ya son eficaces contra el virus del VIH y han convertido el sida en una enfermedad crónica más. En el 2003 sólo 800.000 personas recibían tratamiento antirretroviral; once años después más de 14 millones de estos enfermos se beneficiaban de la terapia. Los avances en otros campos médicos se suceden día a día. “El cáncer ya no es una condena, una palabra maldita pronunciada entre susurros”, como se felicita el oncólogo estadounidense de origen indio Siddhartha Mukherjee en El emperador de todos los males (Debate).
La esperanza de vida ha crecido más de 40 años en el último siglo en los países desarrollados. La mortalidad infantil se ha reducido en todo el mundo. Igual que la pobreza extrema, el analfabetismo y las guerras. Resulta difícil asimilarlo después de telediarios que vomitan a la hora de la cena imágenes sobre sucesos, desastres naturales, incendios…
Es un dogma de fe: las buenas noticias no venden. “Todos los intentos para publicar periódicos sólo con noticias positivas han fracasado”, explicaba en sus clases magistrales el profesor Héctor Borrat (1928-2014), doctor en Ciencias de la Información, en Derecho y en Ciencias Sociales, pero sobre todo maestro de periodistas.
Aunque cueste creerlo, vivimos una de las épocas más pacíficas de la humanidad. No sólo porque la tasa de homicidios sea la más baja en buena parte del mundo desde que existen estadísticas fiables, sino porque el número de víctimas mortales de los conflictos bélicos –a pesar de los Balcanes, de Ruanda, de Afganistán, de Irak, de Siria, de…– se mantiene a la baja desde la Segunda Guerra Mundial.
Pensadores y poderosos líderes de opinión, que movilizan a partes iguales a legiones de partidarios y detractores, son los abanderados de una influyente corriente de pensamiento optimista. Los principales son Max Roser y Steven Pinker. El primero (Kirchheimbolanden, 1982) es un economista alemán que trabaja en la Universidad de Oxford y que critica el enfoque sesgado de los medios de comunicación, como ya hizo –con otros argumentos– el periodista y político italiano Furio Colombo en un gran clásico moderno, Últimas noticias sobre el periodismo (Anagrama).
Max Roser acusa a los medios de comunicación de resaltar hechos individuales, y no las tendencias globales que reflejan del estado real del mundo.
¿Un ejemplo? Un atentado en cualquier rincón del planeta tiene más posibilidades de captar los titulares de la prensa que los avances de una vacuna que silenciosamente salva la vida a millones de personas.
Este investigador también es el editor y fundador de una de las publicaciones en línea con más lectores del mundo (1,5 millones en noviembre del 2018). Se trata de la web Our World In Data (Nuestro mundo en datos), de acceso libre y que ilustra con estadísticas y cifras cómo están mejorando nuestras condiciones de vida en salud, acceso a alimentos, ingresos y educación, entre otros aspectos.
El canadiense Steven Pinker (Montreal, 1954) es catedrático de Psicología experimental y director del Centro de Neurociencia Cognitiva del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ha desmontado la rampante visión catastrofista del planeta con obras superventas, como La tabla rasa (subtitulada La negación moderna de la naturaleza humana), Los ángeles que llevamos dentro (El declive de la violencia y sus implicaciones) y En defensa de la ilustración (Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso). Estos libros, editados en castellano por Paidós, sostienen con números, porcentajes y gráficos que todo era antes mucho peor que ahora y que los problemas pendientes no son castigos bíblicos, sino cuestiones resolubles.
Max Roser y Steven Pinker reciben a diario centenares y centenares de correos electrónicos: propuestas de conferencias, invitaciones para actos culturales y sociales… El día que Magazine se puso en contacto con ellos tenían la bandeja de entrada casi a rebosar. “Queridos profesores, ¿es esperanza la palabra que mejor resume sus trabajos?”. Pinker, que firma sus correos como ‘Steve’, fue el más rápido en responder: “No, la palabra clave es datos”. Sus detractores y los de su colega cuestionan las estadísticas en que se basan para sus dictámenes, pero estas críticas soslayan que hasta la ONU señala en la misma dirección que ellos.
Es la eterna cuestión. ¿Cómo está la botella? ¿Medio llena o medio vacía. Antes de tomar partido haga un ejercicio mental. Cierre los ojos y piense en cuatro calamidades.
Aunque hay un sinfín de opciones, seguro que los cuatro jinetes del Apocalipsis que primero les vinieron a la mente a muchos fueron la pobreza, el hambre, la crisis de los refugiados y la vulneración de los derechos de los animales. Es el caso del cronista, que pensó en…
Los sintecho.
Las personas que rebuscan en los contenedores de basuras.
Los miles de refugiados que han convertido el Mare Nostrum en el Mare Mortum.
El maltrato animal y la mayor oleada de extinción de especies desde los dinosaurios.
Pero entonces el cronista se acordó también de su particular santoral de héroes laicos, perfectos ejemplos de la mejor frase que comparten la Torá y el Corán: “Quien salva una vida, salva a la humanidad”. La Biblia lo dice con otras palabras: “Dios es amor”. Y eso encarnan personas admirables como…
El activista Ferran Busquets y todos los miembros de Arrels, una de las muchas fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que luchan contra la exclusión social y el sinhogarismo.
El empresario Carlos Rodríguez y sus amigos de Sense Sostre (Sin Techo), que cada semana reparten comida, mantas y palabras de aliento entre quienes duermen en la calle.
La abogada navarra Rosario Úcar y su esposo, Esteban Baigorri, que acogieron a un matrimonio sirio y a sus siete hijos, de entre 3 y 17 años, a los que ayudaron sin pedir absolutamente nada a cambio hasta que pudieron valerse por sí mismos.
Y en último lugar, pero no en importancia, Pilar Eyre. Animalista convencida, esta escritora y periodista ha adoptado una perrita de 15 años, Dana, después de que su propietaria muriera y sus hijos no se quisieran hacer cargo de ella.
Recuerde ahora sus cuatro calamidades. Seguro que también conoce en su entorno a otras cuatro personas que luchan para que el mundo sea un poquito mejor y que dedican su vida a combatir las cuatro plagas en que pensó, sean las que sean. Y si eso pasa a pequeña escala, ¿qué pasa a escala global? ¿Realmente estamos tan mal como a veces creemos?
De entrada, si estuviéramos a comienzos del siglo XIX habría muy pocas probabilidades de que pudiera contestar la pregunta porque sólo una de cada diez personas sabía leer. Doscientos años después, más de ocho de cada diez pueden hacerlo. Max Roser (el economista favorito de Bill Gates) y Steven Pinker coinciden en que si no somos capaces de apreciar el progreso es porque “no nos podemos ni imaginar las pésimas condiciones de vida de nuestros antepasados”.
Hay que viajar muy atrás en el tiempo para valorar las mejoras actuales.
La población mundial se ha septuplicado en los dos últimos siglos. “Para mí, un investigador que se centra en el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades económicas –escribe Max Roser– este es nuestro mayor logro: en un momento de crecimiento demográfico sin parangón, nuestro mundo no sólo no se colapsó sino que se las apañó para prosperar. Cada vez más personas disfrutan de lujos inimaginables en 1800.
La sociedad no es perfecta, claro, pero sí es mejor que antes”.
Y no sólo lo dicen gurús como él y Steven Pinker. Según el informe Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, aunque las personas que viven en condiciones de pobreza extrema siguen siendo muchas, han pasado de 1.900 millones a 836 millones. Más del 71% de los nacimientos en todo el mundo son atendidos por personal sanitario cualificado, un porcentaje impensable hace años, a pesar de que una sala de partos sigue siendo una quimera en muchos rincones del planeta. La ONU también elogia que “muchas más niñas asistan ahora a la escuela que hace 20 años” y que “la brecha entre niños y niñas haya desaparecido en la enseñanza”. No hay que lanzar las campanas al vuelo ni bajar la guardia. Que se haya mejorado tanto no quiere decir que ya esté todo hecho, ni que se vaya a seguir avanzando por inercia.
Las mejoras objetivas, advierte la ONU, tampoco pueden ocultar las carencias flagrantes. Entre otras, “los impactos del cambio climático, las brechas entre los hogares pobres y los más ricos, y la desigualdad de género, que todavía existe”.
Eppur si muove.
Vino el jefe y dijo: “Quiero un reportaje que refleje que no estamos tan mal”. El cronista, que se propuso demostrarle que estaba muy equivocado, se pregunta: ¿He fracasado?
HAMBRE 
La cifra de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó casi a la mitad desde 1990 y pasó del 23,33% en el periodo 1990-1992 al 13% entre el 2014 y el 2016, según la ONU.
SALUD MATERNA
La tasa de mortalidad materna ha disminuido en más de un 45% en el mundo. La proporción de gestantes que ha recibido cuatro o más visitas prenatales ha pasado del 50% al 89% en los últimos veinte años en África septentrional.
POBREZA EXTREMA
Desde hace veinte años, la pobreza extrema ha retrocedido. En 1990, el 47% de la población de las regiones más subdesarrolladas vivía con menos de 1,1 euros al día. Ese porcentaje se redujo al 14% en el 2015.
EDUCACIÓN
La matriculación en enseñanza primaria ha alcanzado el 91%. En el 2000 cien millones de escolares no fueron a clase (57 millones en el 2015). La tasa de alfabetización de jóvenes de entre 15 y 24 años ha pasado del 83% al 91%.
IGUALDAD
En los últimos decenios las mujeres han ganado mucho terreno en la representación parlamentaria en casi el 90% de los 174 países de los que la ONU tiene datos, pero incluso así sólo una de cada cinco señorías es mujer.

Rascacielos de madera que buscan despertar conciencias

algomasquenoticias@gmail.com


Rascacielos de madera que buscan despertar conciencias
El mundo se rinde a los rascacielos de madera.
El mundo disputa una carrera por construir el edificio de madera más alto. Estos rascacielos sin hormigón ni acero buscan despertar conciencias. Y, sobre todo, ser pioneros en desdibujar los límites de la madera como material de construcción.
Noruega es uno de los países que más lejos y más alto han llevado esta encomienda. La ciudad de Brumunddal, a 150 kilómetros de Oslo, alberga el rascacielos de madera más alto del mundo. Mjøstårnet, que comenzó a construirse en abril de 2017 y fue inaugurado la semana pasada, es un edificio de 85,4 metros de altura que evidencia que es posible construir a lo alto con materiales sostenibles. El inversor noruego Arthur Buchardt es el promotor de este ambicioso símbolo verde. Tiene 18 pisos y alberga un hotel, apartamentos, oficinas, un restaurante y áreas comunes.
Hay muchas razones para recurrir a madera procedente de bosques sostenibles. “Es un recurso renovable que puede reutilizarse y reciclarse y su uso contribuye a contrarrestar el efecto invernadero. También contribuye a un clima interior saludable, regula la humedad y la temperatura, tiene buenas propiedades acústicas y aislantes, y también puede ayudar a reducir el estrés”, indican en Moelven, la empresa responsable de la instalación de la estructura de madera de Mjøstårnet. Esta compañía, con más de 120 años de vida, acaba de marcar su segundo récord mundial, puesto que el primero fue The Tree, que en diciembre de 2015 se convirtió en el mayor rascacielos del mundo, con 14 niveles y 51 metros.
Mjøstårnet no será el más alto por mucho tiempo. Demasiada competencia. De hecho, ya ha dejado pequeño al que hace unos días era líder: Brock Commons, la residencia de estudiantes de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver (Canadá), de 18 pisos y 53 metros. Otras ciudades tratan ya de arrebatar el puesto a Noruega. Tokio proyecta el edificio W350, que tendrá 350 metros de altura y 70 pisos. En construcción está el inmueble HoHo, en Viena, con 24 plantas, y se perfila otro con 84 alturas en Chicago. Los avances tecnológicos hacen que hoy sea un material tan seguro como cualquier otro, pero mucho más limpio, para crecer en altura. “Veremos en el futuro cuál es el límite de la madera en la construcción de rascacielos”, apunta José Antonio González, fundador y consejero delegado de Arquima, especializada en construcción modular con entramado ligero de madera.
Al margen de la altura, lo cierto es que el cambio climático y los acuerdos internacionales sobre el clima están potenciando el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente.
También, “la mayor concienciación medioambiental (la huella ecológica de la madera es mucho menor a otros materiales), la necesidad de ahorrar energía y la mayor preocupación por la salud en el interior de los edificios”, indica Pere Linares, responsable de House Habitat, empresa especializada en construcción biopasiva. Y en ese viaje, la madera tiene un asiento preferente.
“Tendrá un papel muy importante en los próximos años, cuando todos los edificios de obra nueva tengan que ser de consumo energético casi nulo a partir de enero de 2021, y cuando se empiecen a fiscalizar las emisiones y los edificios de madera sean la alternativa para reducir la huella de carbono en la edificación”, dice González.
Los países nórdicos lideran el mercado, con el 98% de las viviendas realizadas con estructura de madera. En Alemania son cerca del 40% y en EE UU y Canadá rondan el 80%.
España está en el furgón de cola, con una cuota del 2%. “Estos datos, lejos de ser negativos, significan que está todo por hacer, que vamos a converger con Europa y que cada vez será más habitual ver edificios de madera”, argumenta González.
En cuanto a la altura, aunque en España hay algún proyecto en estudio que trata de escalar hasta las nueve plantas, de momento el más elevado tiene siete alturas, es del estudio de arquitectura Ábaton y está en Madrid. En Barcelona hay otro de la cooperativa La Borda de seis plantas, y House Habitat concluyó otro de cinco en el distrito barcelonés de Gràcia… Aunque si hay un proyecto ambicioso es la promoción con 65 viviendas protegidas y cinco alturas en Hondarribia-Fuenterrabía, la más grande construida en madera en España y el suroeste europeo, que se finalizó el pasado año. En solo tres meses se ejecutaron los cerramientos, estructura y cubierta.
Mucho más que casas
No se trata solo de construir casas de madera. “El principal valor añadido es que hacemos edificios pasivos o de consumo energético casi nulo, y la madera nos aporta una reducción importante de las emisiones de CO2, aparte de la facilidad de manipulación y mecanización para poder industrializar en un grado muy alto, el menor peso, la construcción en seco, la ecología, la salud…”, señalan desde Arquima. Requiere mucha menos energía en el proceso de transformación que el acero o el hormigón. Por ejemplo, en el edificio de cinco plantas que House Habitat construyó en el barrio de Gràcia, las emisiones de CO2 por la fabricación de la estructura de madera fueron cinco veces más bajas que si se hubiera realizado en hormigón, y ocho que en acero. La energía para producir una viga de madera laminada es una sexta parte de la requerida para una de acero de resistencia comparable.
Una vez construido el edificio, la madera contribuye al ahorro de energía por sus cualidades como aislante térmico. Se considera que una pared de madera aísla 15 veces más que un muro de hormigón, dice Pere Linares. Al final, se puede ahorrar hasta un 90% de energía respecto a un edificio convencional.
Ahora bien, muy al contrario de lo que puede parecer, el coste de construcción con madera es más caro que con hormigón, pero los ahorros energéticos consiguen amortizar la inversión en un plazo de ocho a diez años. La industrialización y el control de los procesos permiten hacer proyectos sin desviaciones de coste ni de plazo. Por ejemplo, el edificio de Mjøstårnet fue un 2% más caro que si se hubiera hecho de hormigón. “Pero existe una inversión que no se puede valorar y es invertir en la salud de los habitantes de este tipo de construcción, puesto que la madera no aporta elementos tóxicos a la construcción”, zanjan en House Habitat, que participa en el proyecto europeo KnoWood, que fomenta el diseño y la construcción de edificios sostenibles de madera de media y gran altura.

El poder terapéutico del habla, según Luis Rojas Marcos

algomasquenoticias@gmail.com

El poder terapéutico del habla, según Luis Rojas Marcos
Desde que nos levantamos hasta que volvemos a dormir miles de pensamientos se agolpan en nuestra consciencia, y que determinan nuestra realidad particular, los hábitos y acciones llevadas a cabo.
Por suerte una vez dormidos las áreas del cerebro que restringen el pensamiento a la lógica habitual apenas están activas. Este sueño necesario y reparador servirá para fijar los recuerdos y adquirir conocimientos.
Los pensamientos forman parte de la dinámica cotidiana, de lo que nos decimos y juzgamos y cómo lo hacemos. Muchas veces no atendemos lo necesario a esos monólogos internos, y sin embargo pueden ser tan destructivos como positivos.
Sobre esto y mucho más trata el nuevo libro de prestigioso psiquiatra, investigador y profesor español, Luis Rojas Marcos.
“Somos lo que hablamos. El poder terapéutico de hablar y hablarnos” (Grijalbo) es el libro que según Rojas más le ha costado escribir al tratar un tema que ha influido enormemente en su vida personal y profesional.

“Hablar, en cualquiera de sus formas, no sólo añade vitalidad a los años sino también años a la vida” explica.
El habla es algo así como una medicina natural si la usamos convenientemente “Estoy convencido de que hablar es la actividad humana natural más eficaz a la hora de proteger la autoestima saludable, gestionar nuestra vida, disfrutar de la convivencia y las relaciones afectivas y estimular los dispositivos naturales que facilitan nuestro bienestar físico, mental y social”.
Rojas parte de su propia experiencia, de cómo el lenguaje interior le ha ayudado desde niño ya que era muy hiperactivo y “esos soliloquios me ayudaron a controlarme”.
Esta forma de hablar puede hundirnos o incentivarnos, por eso “Deberá aprender a hablarse con cariño y así vivirá más y mejor. Porque la perspectiva positiva u optimista de la vida la implementamos en el lenguaje interior” recomienda Rojas. 
Un libro sin duda recomendable, en un momento en que estamos más conectados que nunca y necesitamos hablarnos y hablar de forma más profunda.

El aumento del poder corporativo

algomasquenoticias@gmail.com

El aumento del poder corporativo
El FMI advierte contra el creciente poder de las megacorporaciones.
¿Quién no se siente perplejo ante el poder de las megacorporaciones empresariales? Hay quienes se quejan de ser presos de Microsoft o de Google. Otros se rascan la cabeza cuando alquilan un coche de Budget para luego darse cuenta de que es la misma empresa que Avis. Otros recuerdan que los salarios eran mejores cuando los monopolios de servicios como telefonía, transporte, energía o agua eran públicos en lugar de privados.
El Fondo Monetario Internacional también es consciente de que crece “el debate sobre (…) el auge de las corporaciones gigantes”, que coincide con “una serie de tendencias preocupantes en las economías avanzadas”, según un análisis presentado días antes de su asamblea de primavera.
Estas tendencias incluyen el estancamiento de la inversión; una distribución de la renta cada vez más favorable al capital frente al trabajo; la brecha abismal entre la riqueza productiva y la financiera, y un raquítico crecimiento de la productividad que frena los salarios.
“El aumento del poder corporativo puede contribuir a todas estas tendencias inquietantes de forma simultánea”, afirma el FMI .
Para medir la concentración del poder de mercado de las empresas, el FMI utiliza el margen ( mark-up) entre el precio de venta y los costes marginales. Este margen ha subido un 8% desde el 2000 en las economías avanzadas, según el estudio que analizó un millón de empresas, principalmente europeas y norteamericanas. El mark-up medio ha subido un 43% desde los ochenta .
Este aumento del poder de mercado está concentrado en un grupo de empresas más productivas e innovadoras, según el FMI. Las llamadas superestrellas, de Apple a Amazon, registran mark-ups muy altos. Los bancos han logrado duplicar sus mark-ups en áreas como finanzas al consumo. Las utilities –empresas privadas de servicios públicos, antes monopolios estatales– han registrado un aumento espectacular de su poder de mercado. En cambio, los mark-ups de las empresas industriales no han subido desde los años ochenta.
El estudio del FMI empieza a explicar un misterio. ¿Por qué coinciden elevados beneficios, disparadas cotizaciones bursátiles y bajos tipos de interés con un estancamiento de la inversión? La respuesta: las empresas en vías de monopolio no tiene por qué invertir. “Conforme el poder de mercado de una empresa sube, puede aumentar sus beneficios mediante subidas de precios y una reducción de la producción”, asegura Gian Maria Milesi Ferretti, vicedirector de investigación del FMI en una entrevista.
En lugar de invertir, las grandes empresas en EE.UU. realizaron recompras de acciones por más de un billón de dólares en el 2018. Según Milesi Ferretti, el aumento del poder de mercado de las empresas explica en gran parte los beneficios estratosféricos de los últimos años, así como la caída del 2% anual desde 1980 de los salarios en relación con los beneficios en el reparto del PIB.
El FMI no se permitiría palabras tan fuertes pero, para el economista independiente y premio Nobel Joseph Stiglitz, cuya obra cita el informe del FMI, todo esto es el síntoma de un capitalismo decadente.
“Un puñado de empresas ya controla del 75% al 90% del mercado sector tras sector, desde las comidas para gatos hasta las telecomunicaciones”, afirma Stiglitz. “La ley debe actuar”, sostiene el Nobel. Pero, añade, “conforme sube el poder de mercado de los mastodontes corporativos, aumenta también la capacidad para influir en un sistema político donde manda el dinero”.
Al inicio del siglo XX, el presidente estadounidense Theodor Roosevelt decidió desmantelar el monopolio de la Standard Oil y plantar cara a otros carteles. Está por ver si Donald Trump haría lo mismo un siglo después. Es una cuestión clave para los estados porque, según explica Milesi Ferretti, “las grandes empresas con poder de mercado tienen más alcance geográfico para reducir la carga tributaria sobre sus beneficios”.
Otro estudio del Open Markets Institute ilustra hasta qué punto los oligopolios dominan la economía estadounidense. Las cuatro principales empresas del sector aéreo –Delta, American Airlines, United y Southwest– tienen el 76% de los vuelos nacionales frente al 38% en el 2005. Las cuatro mayores empresas cárnicas –la brasileña JBS, Tyson, Cargill y Smithfield (propietaria de Campofrío)– controlan el 53% del negocio frente al 21% en el 2002. Las cuatro principales empresas de telefonía tienen el 98% del mercado y sólo dos empresas –Verizon y AT&T– tienen el 69%. Tres empresas de alquiler de coches controlan el 50% del mercado. Tres empresas tienen el 75% del mercado de la cerveza. Tres empresas controlan el 67% de las farmacias en EE.UU., frente al 37% en el 2002. En el sector digital, Google tiene un 91% del mercado de búsqueda en internet, Facebook tiene el 70% del mercado de redes sociales, y Amazon controla el 49% de todo lo que se vende en internet.

Emprendedores sociales como solucionadores en la acogida de migrantes

algomasquenoticias@gmail.com

Emprendedores sociales como solucionadores en la acogida de migrantes
La crisis humanitaria por el desplazamiento forzoso de migrantes exige a los países receptores la puesta en marcha de soluciones eficaces más allá de la mera retórica.
En buena parte las medidas que se llevan a cabo no parten de la iniciativa de los representantes gubernamentales sino de los ciudadanos a pie de calle.
Así se vio en el reciente festival Hello Spain, una iniciativa impulsada por Ashoka, en colaboración con otras entidades.
En concreto, se presentaron ocho proyectos de emprendedores sociales de diferentes países con el eje central de ser solucionadores en la integración y acogida de personas migrantes en sus países de llegada.
Cada uno de los especialistas abordó los principales desafíos económicos, sociales, legales y culturales de la inmigración y cómo enfrentarlos con un enfoque centrado en la activación de las propias personas: cómo despertar no solo la empatía sino la capacidad solucionadora tanto de las personas que acogen, como las que llegan.
Además de la experiencia de los emprendedores, los asistentes escucharon las historias de migrantes que se han convertido en agentes de cambio de sus comunidades.
Mariana Brilhante presentó SPEAK, un proyecto concebido para ayudar a los migrantes a superar las barreras del idioma. Basado en el intercambio de idiomas y culturas, con el apoyo del gobierno de Portugal, SPEAK implementa un modelo de franquicia social que se está multiplicando en otros países. “Donde algunos ven una amenaza, nosotros vemos una oportunidad de cambiar ciudades”.
También el francés Guillaume Capelle quien explicó la dinámica de trabajo de Singa. Una plataforma a través de la cual los usuarios pueden crear relaciones de valor e intercambiar ideas que pueden transformarse en emprendimientos.
Gonzalo Fanjul, codirector de la Fundación porCausa, investigación y periodismo sobre migraciones, resaltó la necesidad de una conversación pública “racional e incluyente”, construida desde la empatía a través de periodismo y de narrativas diferentes.
María Minas y Diaby Abdourahamane presentaron ComParte. Un emprendimiento social que se construye sobre un cambio de paradigma. Impulsan las capacidades de liderazgo de las personas migrantes y refugiadas, como consultores o “pros”, como los denominan ellos, y los hacen agentes en la creación de programas que se adecúen a sus experiencias y necesidades.
Desde Migration Ventures (Upwardly Global), Camille Ramani sostuvo que el trabajo es la manera en que las personas ofrecen valor a sus comunidades, familia y economías y explicó cómo su trabajo se enfoca en eliminar las barreras para los recién llegados altamente calificados para que puedan integrarse en la fuerza laboral de los países a los que llegan.
Soluciones: los emprendedores sociales demuestran su implicación para resolver problemas como es la crisis humanitaria de los migrantes desplazados forzosamente.  Cada una de estas iniciativas abordan la acogida de refugiados desde distintas perspectivas (aprendizaje del idioma del país receptor, integrarse en la comunidad, formarse laboralmente o emprender). 

Un cambio en la gestión de residuos para la transición ecológica

algomasquenoticias@gmail.com

Un cambio en la gestión de residuos para la transición ecológica
El objetivo de “residuos cero” exige una completa estrategia en colaboración con diferentes sectores para así conseguir una reducción máxima de la generación de residuos.
Esta práctica internacional se manifiesta de diferentes maneras a través de una legislación adecuada y cumplimiento, pero no son las únicas medidas.
Desde la década de 1990, la introducción del principio europeo de “Responsabilidad del Productor Extendido” ha obligado a fabricantes, distribuidores, importadores a contribuir en la gestión del final de la vida útil de ciertos productos comercializados.
Se trata de un principio para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de los productos extendiendo las responsabilidades en las fases del ciclo total de producción.
Un principio que ha sido recientemente corroborado en el Parlamento Europeo con un paquete de propuestas de residuos para fomentar la reutilización y una economía circular. 
Las nuevas reglas fijan objetivos legales vinculantes destinados a aumentar la tasa de reciclaje, especialmente de envases y embalajes y reducir el envío a vertedero.
  • Reutilización y reciclado de residuos municipales (55 % en 2025, 60 % en 2030 y 65 % en 2035).
  • La obligación para 2025 de estados miembros para implantar sistemas de recogida selectiva de textiles y residuos peligrosos producidos en las casas.
  • La obligación para 2023 de recoger los biorresiduos de forma separada o compostados en casa.
  • Objetivos específicos para envases y embalajes incentivando la reutilización (de plásticos al 50 %, de madera al 25 % o de vidrio al 70 % en 2025).
Hasta el momento en la mayoría de países los productores delegan esta responsabilidad a organizaciones colectivas y pagan una contribución basada en el volumen de productos ofrecidos.
Esta puede ser una alternativa para ellos, pero al mismo tiempo puede conducir a una pérdida de poder en su responsabilidad de diseñar envases y emplear materiales que respeten el medio ambiente.
La economista y premio Nobel Elinor Ostrom ha mostrado en su trabajo la sostenibilidad de un modelo colectivo de ”bienes comunes”, que igualmente podría involucrar a los usuarios en la gestión de residuos.
Bajo un contexto de transición hacia una economía circular, los residuos se convierten en un recurso común que involucra a muchos actores: productores, recicladores, empresas de economía social etc.
Sin embargo, todos comparten un mismo objetivo que es crear una cadena de valor para erradicar los residuos de las diferentes industrias.

Dos supuestos asaltantes matan a raso de la Policía en el sector Mendoza

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo Este, La Policía Nacional informó este viernes de que capturó a dos hombres que, presuntamente, le quitaron la vida a un raso de la institución, durante un intento de asalto ocurrido anoche en el sector de Mendoza.
El agente Michael Caminero Pérez, de 23 años, falleció a consecuencia de múltiples heridas de bala ocasionadas por Jeison Omar Manzanillo, de 21; y Pedro Alberto Agramonte del Rosario (alias Teto), de 19, según un comunicado de la Policía Nacional.
Los dos hombres fueron capturados pocos minutos después de los hechos, durante un operativo del Departamento de Investigaciones de Homicidios de la Dirección Central de Investigación (Dicrim) de puesto en el destacamento en el Ensanche Felicidad, en Los Mina.El informe preliminar indica que el raso Caminero Pérez se encontraba conversando con una joven de 19 años, junto a otra de 16, dentro de la residencia de la primera, cuando éste decidió salir al frente de la vivienda a tomar aire.
Relata el reporte que las dos jóvenes acompañaron a Michael a sentarse afuera de la casa, momento en que se presentaron Jeison y Pedro manifestándoles que se trataba de un atraco, por lo que el raso rápidamente manipuló su arma de reglamento y se inició un enfrentamiento a tiros en el cual sufrió las heridas que le provocaron la muerte, logrando herir a Jeison.
Tras cometer el hecho, y sin poder conseguir su objetivo, los prevenidos huyeron de la escena en una motocicleta, pero fueron capturados por el equipo policial antes mencionado.
Los detenidos serán puestos a disposición del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.

Iglesia critica quieran perpetuarse en cargos pisoteando otra vez Constitución

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Lectura del "Sermón de las siete palabras".
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La iglesia Católica, en su tradicional Sermón de las Siete Palabras, criticó a los políticos que ponen por encima de la nación sus intereses personales olvidándose que por encima de todo está Dios.
En la primera palabra, “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”, el padre José Alberto Vargas Salazar, de la parroquia América Latina, Sabana Perdida, pidió perdón por “todos aquellos que ponen los intereses personales, de su grupo o partido por encima de nuestro proyecto de nación”.Dijo que con esa actitud se olvidan que por encima de la Patria solo está Dios, y pidió perdón por aquellos que hacen uso del principio el fin justifica los medios y pretenden con intensiones mezquinas perpetuarse en sus cargos sin importar que para lograrlo “haya que pisotear una vez más nuestra Carta Magna”.
Dijo que ellos cada día que pasa destruyen más la institucionalidad, olvidando que un país sin institucionalidad nunca avanzará.
Aseguró que en este Viernes Santo aún continúa resonando la misma suplica de cuando Jesús estaba en la cruz del calvario: “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”, en aquellos que no se inmutan ante el dolor ajeno y que prefieren grabar con un celular antes que ayudar.
También pidió perdón por aquellos que venden sus votos y sus conciencias, a los padres de familia que han delegado la responsabilidad de sus hijos a la escuela, a los medios de comunicación o cualquier otra institución.
“En este Viernes Santo clama Jesús por nosotros con los ojos al cielo. Padre perdónanos por las veces que no hemos sido la voz de los son voz y que hemos preferido transitar por el camino fácil de gradar el silencio, que hemos faltado a la misión de anunciar la presencia de Dios y denunciar las situaciones de pecado, de injusticia y de corrupción”, pidió.
Además, suplicó perdón por las veces que muchos de sus ministros ordenados han traicionado la naturaleza de su vocación aprovechándose de la inocencia de menores de edad o de personas bajo su autoridad. Por las veces que como los apóstoles Santiago y Juan han ido buscando los primeros puestos y por las veces que se han dedicado más  lucha de poderes que apacentar el pueblo.
“Por las veces que hemos olvidado que el verdadero poder nuestro como iglesia está en el servicio”, manifestó el sacerdote.
Ven justicia “secuestrada”
En otra parte del sermón, el también sacerdote José Pastor Ramírez aseguró que la justicia dominicana está secuestrada y se regodea en sí misma, impartiendo sentencias simuladas. Pidió a Jesús acabar con el “cáncer de la justicia amañada” en el país.
Su parte del sermón fue basada en la expresión de Jesús: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”. Consideró  que los responsables de impartir justicia se caracterizan por exhibir comportamientos cínicos y son teatros que no investigan lo suficiente.
“Su función esencial se ha reducido prácticamente a encubrir a los políticos corruptos. Dejan a la justicia después con todas  sus vergüenzas al aire”, dijo para agregar a seguidas que la justicia dominicana es una aspiración y una herencia metafórica.
“La justicia dominicana parece ser selectiva solo para algunos, convirtiendo los expedientes en fuegos artificiales, en espirales de humo, en una simulación’ , dijo.

Una mujer dominicana y sus dos hijos mueren en un incendio

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Barcelona, Una mujer dominicana y sus dos hijos menores, uno de tres años y otro de pocos meses, murieron este jueves en un incendio en su piso en una localidad a las afueras de Barcelona, en L’Hospitalet de Llobregat (este de España).
La embajada de la República Dominicana en España confirmó que se trata de una mujer de origen dominicano y de sus dos hijos, y transmitió su “profunda consternación y dolor” por el “trágico fallecimiento” en un mensaje en Twitter.El incendio, de gran virulencia, se desató a primera hora de la mañana, sobre las 06.30 horas locales (4.30 GMT), en la vivienda que habitaban, un cuarto piso de un edificio de seis pisos en L’Hospitalet, algo que pudo deberse a una sobrecarga eléctrica, según se apuntó en un primer momento.
Las llamas se propagaron con gran rapidez por la vivienda, de pequeñas dimensiones, donde vivían cinco personas y en la que había numerosos colchones y ropa, lo que facilitó que el fuego, que fue extinguido en media hora por los bomberos, se extendiera por todo el piso.
Al llegar los bomberos, una de las tres mujeres que había en el interior de la vivienda ya había fallecido, por lo que solo se pudo evacuar a otras dos y a los dos menores.
Poco después se confirmó la muerte de los dos niños, hijos de la mujer fallecida y que perecieron en un hospital donde habían sido trasladados en estado crítico.
La alcaldesa de L’Hospitalet, Núria Marín, señaló que el origen del siniestro podría deberse a una sobrecarga eléctrica en el interior de la vivienda, aunque las causas están siendo investigadas por las fuerzas de seguridad.
Por su parte, el primer teniente alcalde del Ayuntamiento, Francesc Belver, definió el siniestro como un accidente fortuito y descartó indicios de irregularidad con la compañía eléctrica: “Era una familia normal en un piso corriente y pagaban su alquiler”, dijo.
Belver ha explicado que probablemente las víctimas estaban durmiendo cuando el humo, cuya inhalación ha provocado la muerte de los tres familiares, les ha despertado.
La alcaldesa Núria Marín ha decretado tres días de luto oficial en memoria de las tres personas que han perdido la vida en este incendio y ha asegurado que los servicios sociales continuarán dando atención a todos los vecinos que lo necesiten.
of-am

R.Dominicana pasa esta Semana Santa su particular vía crucis por la sequía

algomasquenoticias@gmail.com

imagen    
María Montecelos
Santo Domingo, República Dominicana pasa en esta Semana Santa su particular vía crucis a causa de una de las peores sequías de las últimas décadas, mientras las autoridades tratan de crear conciencia sobre la importancia de hacer un uso racional del agua en una época en la que su consumo se dispara.
En estas fechas de asueto, en las que se vive uno de los principales éxodos vacacionales del año, es habitual una reducción de las reservas de este recurso a nivel nacional. Con el calor caribeño, ocio y agua van de la mano.“En estos días la gente tiende al derroche y a realizar actividades con agua potable”, por eso, en estas fechas es especialmente importante que la población “tenga presente que el agua es vida y que hagan un uso racional de ese recurso”, señaló a Efe el responsable de comunicación de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Fidel Sánchez.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) correspondientes al miércoles, víspera de los días de mayor consumo, el volumen de agua embalsada en las principales nueve presas del país (de un total de 34) es de 743 millones de metros cúbicos (mmc), un 40,6 % de su capacidad de 1.830 mmc.
Las condiciones del tiempo durante la Semana Santa se presentan con escasas lluvias, según las predicciones de la Oficina Nacional de Meteorología, que solo anuncia chubascos focalizados en puntos aislados de la geografía nacional, y que en cada boletín insiste en exhortar a la población a usar racionalmente el liquido elemento.
Mientras en otras partes del mundo, como en España, se mira al cielo rezando para que un chubasco no arruine las procesiones, en el campo dominicano las plegarias piden todo lo contrario, que las precipitaciones, con permiso de quienes disfrutan de las playas, den un respiro a la agricultura y la ganadería.
Si bien en fechas recientes se han producido precipitaciones en diversos puntos del país, las lluvias no han bastado para paliar la crisis hídrica y sigue siendo necesario proteger las fuentes acuíferas del país debido a su reducción progresiva, señalaba la semana pasada el director general de la Caasd, Alejandro Montás.
Mientras las piscinas están rebosantes para quienes disfrutan de los días festivos, los productores agropecuarios están a la espera de recibir permiso de las autoridades para hacer nuevas siembras una vez recogida la cosecha debido a la sequía.
Según el Ministerio de Economía, la provisión de agua para consumo humano, así como la dotación para industrias, comercio y turismo no están resultado tan afectadas como el campo dominicano, pero las medidas que se están adoptando son variadas y afectan a diferentes segmentos.
Por ejemplo, a final de marzo se suspendió de manera provisional el corte y transporte de madera procedente de plantaciones y planes de manejo forestales de todo el país, mientras las autoridades anunciaban que someterán a la justicia a todo aquel que sea sorprendido dedicándose al lavado informal de vehículos o a quien se conecte de forma ilegal a los canales de suministro.
Antes de eso, también en marzo, fue necesario ejecutar un plan de emergencia para llevar ayuda a la zona noroeste del país, donde la agropecuaria es la principal actividad económica de la región y que, junto a la suroeste, es la más afectada por la sequía.
Más de un millar de cabezas de ganado fallecieron y diferentes cosechas se han visto afectadas, pero de momento no es posible medir las perdidas por el fenómeno natural, puesto que el país sigue bajo sus efectos, ante el cual la Administración ha prometido compensaciones a través de un fondo millonario.
Así que, más que llover café, como deseaba el cantautor Juan Luis Guerra en su archiconocido éxito, ojalá que llueva en el campo, pero agua, a la forma tradicional, para que la República Dominicana salga de la crisis hídrica, que puede verse agravada en estos días. EFE