Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 9 de julio de 2015

La población latina supera en número a la blanca en California

algomasquenoticias@gmail.com 
El largamente esperado momento en el que los latinos superarían a los blancos como raza o grupo étnico más grande en California llegó.
Los hispanos californianos comenzaron a superar por poco a los californianos blancos en algún momento del primer semestre del 2014, de acuerdo a los números publicados a finales de junio por la Oficina del Censo de Estados Unidos.
El estado tenía alrededor de 14.99 millones de latinos comparados con los 14.92 millones de blancos no hispanos para el 1 de julio de 2014, la información más reciente disponible. Juntos, ambos grupos representan casi 80% de la población del estado.
En tanto, el condado de Los Ángeles contó en 2014 con 4.9 millones de habitantes latinos o hispanos, y es el municipio con población de origen hispana más numerosa en todo el país.
El censo estadounidense está jerárquicamente bajo control administrativo del Departamento de Comercio, y claramente determina que el grupo de los denominados "latinos" o "hispanos" no constituye un grupo étnico.
Para el Censo, el "origen puede ser visto como el legado, el grupo nacional, el linaje o el país de nacimiento de una persona o de sus ancestros antes de llegar a Estados Unidos. Personas que se identifican como de origen Hispano o Latino pueden ser de cualquier raza".
Los demógrafos preveían el cambio desde hace décadas, ya que la población hispana aumentó debido a la inmigración e índice de natalidad.
Muchos pensaron que sucedería antes —el Departamento de Finanzas de California había predicho 2013— pero una ligera reducción en la población lo atrasó hasta el año pasado.
"Es una especie de reconocimiento estadístico oficial de algo que ha estado en marcha por casi una generación completa", dijo el miércoles a Los Angeles Times Roberto Suro, director del Instituto de Políticas Tomás Rivera de la Universidad del Sur de California.
California se une a Nuevo México como el segundo estado con mayoría latina. Hawaii, con su gran población asiática, es el tercer estado en donde los blancos no son el grupo étnico mayoritario.
California pasó por un auge en la inmigración proveniente de México y Centroamérica durante la década de 1980, un aumento en la población que después se mudó a otros estados, en particular al centro-norte de Estados Unidos y el sur.
Mientras eso sucedía, la población hispana de California se arraigó.
Alrededor de 70% de los inmigrantes del estado, la mayoría de ellos latinos, vivían en Estados Unidos desde antes del 2000, el mayor índice a cualquier otro estado, de acuerdo al censo de 2012.
©Univision.com y Agencias

La FIFA expulsa de por vida a Blazer por sobornos y corrupción

algomasquenoticias@gmail.com 
Chuck Blazer fue suspendido de por vida el jueves por el comité de ética de la FIFA por corrupción generalizada, poniendo fin a la carrera del más alto representante del fútbol estadounidense en el ente rector del deporte a nivel mundial.
“El señor Blazer cometió muchos y varios actos de mala gestión de forma continua”
La sanción era una formalidad luego de que Blazer se declarase culpable de cargos de asociación ilícita y evasión fiscal presentados en mayo por agencias federales estadounidenses.
El comité de ética de la FIFA argumentó su decisión empleando pruebas del proceso federal estadounidense que ha sumido al ente y al futbol internacional en una crisis.
"(Blazer) fue un jugador clave en tramas que implicaron la oferta, aceptación y recepción de pagos, sobornos y comisiones no desvelados e ilegales, además de otras tramas lucrativas", dijo el comité de ética de la FIFA en un comunicado.
Blazer se declaró culpable de 10 cargos incluyendo asociación ilícita, fraude, conspiraciones para lavar dinero y evasión fiscal.
Admitió haber recibido pagos dentro de una trama de sobornos por importe de 10 millones de dólares para apoyar la exitosa candidatura de Sudáfrica a organizar el Mundial 2010. La trama ligada a Blazer a otras dos personas, que en ese momento formaban parte del comité ejecutivo del ente, recibió dinero en efectivo que funcionarios sudafricanos pidieron a la FIFA que transmitiera a través de sus cuentas oficiales en 2008.
Blazer admitió además su implicación en una trama de venta de entradas para el Mundial y de abusar de su puesto como secretario general de la CONCACAF para obtener millones de dólares en comisiones ilegales por acuerdos comerciales que negoció para la Copa de Oro.
El exmandatario es también un testigo que coopera con agencias federales de Estados Unidos desde 2011, luego de una investigación sobre sus asuntos fiscales.
Blazer formó parte del comité ejecutivo de la FIFA, el órgano de toma de decisiones del ente, durante 16 años hasta 2013.
Llegó al poder en la CONCACAF, el ente que rige el fútbol en el norte y centro de América, junto a su expresidente Jack Warner, también caído en desgracia.
La FIFA abrió una investigación ética contra Blazer cuando quedó al descubierto la gestión financiera supuestamente corrupta de la CONCACAF en 2012.
"El señor Blazer cometió muchos y varios actos de mala gestión de forma continua y repetida durante su época como funcionario en diferentes e influyentes posiciones de alto rango en la FIFA y la CONCACAF", dijo el comité de ética el jueves.
Los procedimientos de la FIFA se suspendieron en 2013 por la mala salud de Blazer y mientras se desarrollaba el proceso federal en Estados Unidos.
Blazer, que ahora tiene 70 años, dijo ante un juzgado de Brooklyn en noviembre de 2013 que había sido tratado de un cáncer de recto.
Fue sancionado con más de 1.9 millones de dólares cuando se declaró culpable y accedió a pagar más cuando sea sentenciado.
La vida de Blazer podría llegar a Hollywood. Los derechos de un libro sobre su carrera en la administración del fútbol, que se publicará próximamente, fueron comprados el mes pasado.
©The Associated Press

Carolina del Sur aprueba ley para quitar la bandera confederada

algomasquenoticias@gmail.com 
La Cámara de Representantes de Carolina del Sur aprobó la retirada de la bandera confederada del complejo del Capitolio, un sorprendente giro en el primer estado en abandonar la Unión en 1860, que volvió a izar la enseña de nuevo en su parlamento regional hace más de 50 años para protestar por el movimiento por los derechos civiles.
La decisión se tomó en la madrugada del jueves tras más de 13 horas de apasionado y polémico debate, y solo semanas después de una masacre en la que fallecieron nueve personas negras, incluyendo un senador estatal, que participaban en un grupo de estudio de la Biblia en una iglesia.
"Carolina del Sur puede eliminar la mancha de nuestras vidas", dijo el representante Joe Neal, un demócrata negro de 64 años elegido por primera vez en 1992. "Nunca en mi vida pensé que vería esto".
La cámara aprobó el proyecto de ley del Senado con un margen de dos tercios (94 votos a favor frente a 20 en contra), y la ley pasa ahora a la mesa de la gobernadora Nikki Haley. La republicana respalda esta medida, que requiere la retirada de la enseña en un plazo de 24 horas tras su firma.
"Es un día nuevo en Carolina del Sur, un día del que todos podemos estar orgullosos, un día que verdaderamente nos une a todos mientras seguimos juntos sanándonos, como un solo pueblo y un estado ", dijo Haley en un comunicado.
Su oficina dijo que firmaría el decreto pronto, aunque sin ofrecer un calendario concreto.
La propia Haley cambió su posición sobre el asunto de la bandera, diciendo que el dolor, la pena y la dignidad de las familias de las víctimas del tiroteo en la iglesia metodista episcopal africana Emanuel le hicieron darse cuenta de que mientras muchos conservadores blancos ven la enseña como un símbolo de orgullo de sus ancestros sureños, para la mayoría de los negros -que suponen más de un tercio de la población del estado- es un oscuro recordatorio de un pasado racista.
Obama en Charleston: "La bandera no causó estos asesinatos" 
El acusado de la masacre, el joven blanco Dylann Roof, dijo a sobrevivientes del ataque que mató a negros porque estaban en violando a mujeres blancas y apoderándose del control del país, según testigos. Roof tomó supuestamente fotografías de sí mismo sosteniendo la bandera confederada.
Un grupo de republicanos mostró su oposición el miércoles a la retirada inmediata de la bandera confederada de los terrenos del Capitolio, pero en cada turno, sus argumentos fueron rechazados por un grupo bipartisano un poco más grande que cree que no debería haber retrasos.
©The Associated Press

Dominicanos califican de “un irrespeto” llamado a boicot Alcalde

algomasquenoticias@gmail.com BOSTON: Dominicanos califican de “un irrespeto” llamado a boicot Alcalde
Martín J. Walsh
BOSTON, Massachusetts.- La organización no gubernamental Quisqueya Foundation calificó de “un irrespeto” a la comunidad dominicana el llamado del alcalde de Boston, Martín J. Walsh, a boicotear el turismo de la República Dominicana, en protesta por las supuestas deportaciones de haitianos que residen de forma ilegal en ese país caribeño.
La entidad recordó al Alcalde que en Massachusetts residen más de 283,568 dominicanos que se sintieron “irrespatados” con sus d sobre una realidad que él desconoce.
“Aseguramos a los bostonianos que en la República Dominicana no se han producido deportaciones masivas de haitianos, como alegaron el alcalde Martín J. Walsh y la senadora estatal de origen haitiano, Linda Dorcena, para justificar su llamado”, afirmaron en un comunicado Frank Valenzuela, Héctor Frías, Luis Espinosa Montilla y Gabriel Valerio, directivos de Quisqueya Foundation.
Destacaron que “los dominicanos en Boston somos inmigrantes, y nuestras familias en República Dominicana trabajan junto a los hermanos haitianos en la industria turística, por lo que nos duele, los daños que las declaraciones de estos funcionarios pudieran provocar”.
“Es cuestionable que, como una figura pública, Martín J. Walsh no investigara con el embajador de su país en República Dominicana la situación real de los haitianos que residen en nuestro en condición migratoria irregular antes de emitir afirmaciones desafortunadas”, afirma la entidad.
En ese sentido, recordó al Alcalde que el embajador estadounidense en República Dominicana, James Brewster, ha asegurado que “en la prensa internacional se han publicado informaciones que no han sido justas para el país”.
Valenzuela, presidente de Quisqueya Foundation, explicó que “lo que ha hecho el gobierno con la implementación del Plan Nacional de Regularización es abrir una vía para que los extranjeros que residen de forma irregular en República Dominicana legalicen su estatus”.

Las Tandas Extendidas en las Escuelas RD

algomasquenoticias@gmail.com
elizabethg-21@hotmail.com

La autora: Es licenciada en educación:
Elizabeth Garcia





Que opinan los padres?
Es lo mejor que ha hecho este gobierno, pero deben de mejorar la calidad de la comida, las meriendas, muchos niños no quieren comer la comida y a veces se enferman, los padres tenemos que gastar en medicamentos.

Estaré tranquila en mi trabajo, si se cumple con lo prometido pronto tendremos menos delincuentes.

En mi opinión es más gasto para mí porque tengo que enviarle la comida, esa comida que les llevan a los niños es de mala calidad.

Es bueno porque yo tengo la oportunidad de trabajar tranquila, sabiendo que mi niña esta  en la escuela, no estoy de acuerdo en la cantidad de niños por aula.

Opinión de algunos estudiantes:

Buen dia soy Clarizvel Garcia y mi opinión sobre las tandas extendidas es: que prometieron dar las tandas extendidas y lo están haciendo pero también prometieron algunos talleres y cursos y no lo están haciendo a si que si prometieron algo deberían de cumplir porque pusieron las tandas extendidas y fue con la condición de hacer talleres y cosas para no aburrirse porque la idea es aprender mas pero también relajarse un poco con cosas creativas entonces si no van hacer algo bien mejor no hagan nada y si saben que no van a poner cursos y talleres mejor que quiten las tandas extendidas, otra cosa también quiero que nos den la merienda que supuestamente  iban a dar ya que esta nunca a llegado, que no se quede el desayuno.  Liceo José Joaquín Pérez.  
Hola mi nombre es Alineidis Hatchett Astacio tengo 15 años de edad estudio Liceo Gastón Fernández Deligne, lo que me gusta de las tandas extendidas es que los padres no tendrán que preocuparse por los hijos e hijas pero es necesario que se hagan talleres como prometieron porque en algunas escuelas no lo están cumpliendo y también ser más delicado e higienicos  con la comida que ofreces a los pupilos y pupilas, ya que esta es de muy mala calidad…esta fue mi opinión y Dios les Bendiga.

No me gusta ya que n tengo tiempo para practicar la pelota, en las tandas extendida le han pintado una cosa tanto a los maestros como a los padres y realmente no fue así, prometieron tallerista y eso no es cierto eso me cansa quisiera que la quiten.

En mi opinión la comida es malísima y después de las 1:00pm, no se hace nada porque ya los maestros están cansados, los tallerista nunca lo han mandado.

Que opinan los maestros

Es importante que se le de ha entender a los padres que esto no es para olvidarse de que son sus hijos y que para tener un aprendizaje eficaz, deben de estar unidos padres y maestros, maestro estudiantes, padres e hijos; y que aunque este las tandas extendidas la escuela sigue siendo el segundo hogar no el primero. (Angela)

Los padres la ven como un alivio ya que ellos no aguantan a sus hijos en la casa, he escuchado a padres decir los maestros tienen demasiado vacaciones, esos padres quisiera que durante todo el ano  los maestros estemos hay con sus hijos, con esto de las tandas extendida se le han quitado muchas responsabilidades a los padres.

Las intenciones del presidente es buena, pero para que funcione como debe funcionar pienso que hay que mejorar las condiciones de los profesionales de la educación.

Desde mi punto de vista esta solo favorece a los padres( Yesenia)

Aun no trabajo en escuela de Tandas Extendidas pero he escuchado a colegas que los beneficios son pocos y que la calidad de la comida no es muy buena, y en algunas  escuela los padres recogen a los niños muy tarde.( Indira)

Con las tandas extendidas el maestro no tiene descanso, principalmente las maestras que trabajan con los niños pequeños  ya que es una sola maestra y tiene que darlo todo.

Las tandas extendidas han venido a quitarle responsabilidad a los padres, y si antes criticaban a los maestro ahora lo harán más.

Lamentablemente en nuestro país copian de otros países pero lo hacen a media, ya que en Estados Unidos las tandas extendidas es excelentes, solo son 15 niños por aula y dos maestro en cada una, estos cuentan también con maestros que imparten los talleres, en cambio aquí son de 35 a 40 estudiantes y un maestro por aula, prometieron tallerista y solo se quedo en promesas, le pintan una cosa a los padre y la realidad es otro por eso es que los padre viven criticando a los maestro, la comida es mala y los  niños, ni los maestro la quieren comer,.

Más temprano que tarde, el sol saldrá para todas

 Más temprano que tarde, el sol saldrá para todas
LA AUTORA es médico. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

LILLIAN FONDEUR
“Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón…” (Fito Páez)
Gracias a la lucha de las mujeres y de los  hombres sensibles que nos han antecedido, las dominicanas gozamos hoy de derechos, antes exclusivos de los varones. A partir del 1942 las mujeres tienen derecho al sufragio, capacidad para votar y ser votadas.  Basadas en la equidad las mujeres establecieron en el 2000 la cuota del 33 por ciento de las candidaturas en el área congresual y municipal.  Falta camino por andar para lograr la equidad en el ejercicio.
El derecho a poseer la tierra, a través de la compra o heredada,  se logró gracias a muchas demandas.  A pesar de los obstáculos del sistema, las mujeres han defendido su derecho a poseer  el campo que por siglos han hecho  parir. Las mujeres dominicanas fecundizan la tierra, fertilizan los sueños con sangre.
Los derechos sexuales y reproductivos se convierten en una realidad con el apoyo de muchos y muchas, nuestros Estados firman acuerdos internacionales que deben cumplir. A pesar del sesgo, las mujeres con recursos económicos pueden decidir cuántos y cuándo tener sus descendientes, un derecho humano.
Gracias a las altas tasas de  embarazo a temprana edad y de  muertes materna, dos indicadores imprescindibles  para medir el desarrollo, República Dominicana reprueba los Objetivos del Milenio,
El proyecto de Ley que Promueve la Salud Sexual y Reproductiva es un instrumento impostergable para las mujeres ejercer el derecho a la vida, a una vida digna, sin violencia.
Como un ejemplo de cómo la mujer dominicana, quiero compartir  un fragmento del poema “Estación aquí en la tierra” (1955) de nuestra Aída Cartagena Portalatín:
No creo que yo esté aquí demás.
Aquí hace falta una mujer, y esa mujer soy yo.
No regreso hecha llanto.
No quiero conciliarme con los hechos extraños.
Antiguamente tuve la inútil velada de levantar las tejas para aplaudir los párrafos de la experiencia ajena.
Antiguamente no había despertado.
No era necesario despertar.
Sin embargo, he despertado de espaldas a tus discursos, definitivamente de frente a la verídica, sencilla y clara necesidad de ir a mi encuentro.
Ahora puedo negarte. Retirarte mi voto.

Esa urticante pasion por la mentira

algomasquenoticias@gmail.com Esa urticante pasion por la mentira
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Por NICOLAS MATEO
En Agosto del pasado año autoridades nacionales, encabezadas por la presidenta del Consejo Nacional de Zonas Francas, licenciada Luisa Fernández, anunciaron con mucho júbilo que en San Juan de la Maguana  la empresa Laurus Internacional Call Center  haría una feria de empleos con la finalidad de reclutar a unos 3 mil 500 jóvenes de esta localidad, para emplearlos en las instalaciones que esa empresa dejaría funcionando el primer cuatrimestre del 2015.
El Senador, los diputados y el gobernador de la provincial  acudieron presurosos a informar la fausta noticia, hicieron rueda de prensa, se tomaron fotos, visitaron medios de comunicación local y  convocaron a los jóvenes de la provincial al preceso de selección que se llevaría a cabo durante 3 dias en  el Centro UASD San Juan.
Durante el 19, 20 y 21 de septiembre de 2014 mas de 12 mil personas entre hombres y mujeres hicieron largas filas de forma entusiasta y ordenada en procura de obtener una plaza de trabajo en el Call Center que según los funcionarios de la citada empresa y autoridades locales y nacionales empezaría a funcionar a mas tardar en mayo del presente año.
Como sanjuanero que le duele y está pendiente de todo lo que ocurre en su patria chica, no sólo me sentí regocijado con la noticia, sino que viajé a mi San Juan querido para ser testigo de excepción del proceso de evaluación y reclutamiento de los 3 mil 500 jóvenes que serian seleccionado, incluso me dedique  a promover y alentar  a muchos para que acudieran.
Pero como periodista agudo en medio de la euforia pregunté: en qué edificación alojaría Laurus los 3 mil 500 empleados que estaba reclutando?, y nadie supo responder.
Casi 10 meses después la frustracción invade a miles y miles de sanjuaneros que habian cifrado su esperanza, muchos en conseguir una plaza de trabajo en Laurus Call Center, y otros ver cristalizado el sueño de algún pariente, pareja  o amigo de tener un empleo digno.
Pasó mayo, fecha en que se  daría apertura a la citada  empresa en San Juan, y  no se ha visto construir en esta localidad una edificación o nave que aloje a 3 mil 500 empleados, y ni el dueño o representante de la misma, señor Rudy Ganna, ni las autoridades locales ni las nacionales han dicho nada al  respecto, por lo que la gente pregunta: será esto parte de esa urticante pasión por la mentira?.

El pueblo dominicano es solidario

 El pueblo dominicano es solidario
El autor es sociólogo. Reside en Santo Domingo Este

algomasquenoticias@gmail.com

Por JUAN LOPEZ
Quienes tienen ojos para ver y oído para escuchar  y observan sin apasionamiento las penurias por las que atraviesa el pueblo haitiano desde hace varias décadas,  tienen la autoridad moral para afirmar que “la República Dominicana (pueblo y gobierno) ha sido el país más solidario con Haití y el que mayor apoyo le ha dado a esa nación”.
Sin embargo, las autoridades de Haití, apoyada por medios de comunicación e intelectuales haitianos, y acompañamiento de varias ONGs haitianas e internacionales (algunas con sedes y sucursales en RD), mediante un lobbismo permanente, fundamentado en sus precariedades, limitaciones y pobreza, están  presentándose como víctimas de la República Dominicana.
Con esa aviesa e intensa campaña gestionan sanciones para nuestro país. Denuncian al pueblo dominicano como xenófobo, racista, que maltrata a los haitianos y que, supuestamente,  estamos convirtiendo en apátridas a miles de haitianos.
Con frecuencia boicotean los funcionamientos de los  mercados binacionales y,  sorpresivamente,  con baladíes y falsos pretextos colocan vedas a los productos dominicanos. En las últimas semanas han llegado a la cruel acción de confiscar artículos comprados por humildes haitianos en nuestro territorio, los cuales, sin contemplaciones,  tiran a los basureros.
Sinceramente, la situación se está complicando.  Después que venció el plazo para registrarse en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, se ha producido una lluvia de críticas, acusaciones, amenazas y chantajes contra la República Dominicana.
Para esta campaña se ha formado un apasionado e irracional  coro, en el que se destacan las voces del Secretario General de la infuncional OEA, del Presidente, Canciller, Embajadores y periódicos haitianos, la recién finalizada cumbre del CARICOM, Alcaldes de New York y Canadá, el representante para las Américas  de Human Rights Watch, ONGs y hasta algunos conocidos periodistas dominicanos.
Han ignorado y despreciado, las bien documentadas explicaciones que, el pasado 26 de junio, en Guatemala, hizo el Presidente Danilo Medina ante   los participantes en la XLV Cumbre de jefes de Estados y de Gobiernos  del SICA, sobre los positivos resultados de la implementación del Plan de Regulación de Extranjeros.
Las exposiciones del Canciller y Embajadores dominicanos sobre la verdadera situación de los inmigrantes haitianos “les entra por un oído y les sale por el otro”, porque están prejuiciados, se han empoderado “sólo del drama de los haitianos en RD”.
En lugar de hurgar en las raíces de las causas políticas, económicas, sociales y  culturales que afectan al Estado y pueblo haitianos, se apandillan y asumen  la solución más fácil: Acusar y denunciar a RD como responsable y mendigar, en calidad de víctimas,  ayuda internacional.
Pero esa solución no es factible. Es totalmente falsa. Y, por el contrario,  está generando mayores dificultades. Están provocando una reacción masiva y emocional de los dominicanos. Están reviviendo históricas contradicciones dominico-haitianas y “echando sal y limón a heridas no bien cicatrizadas”.
Lo correcto, aconsejable y sensato es que surjan organismos internacionales que sean árbitros equilibrados, neutros  y justos.  Que vean y oigan la realidad de allá y de aquí. Que, de inmediato,  se suspenda la dañina y absurda campaña de acoso contra nuestro país.
Que las grandes potencias (EE.UU., Francia, Inglaterra, Canadá) constituyen una comisión especial para que, sin prejuicios e imparcial, proceda a realizar una evaluación objetiva de la situación para que, respetando los principios democráticos, la  autodeterminación y soberanías de ambos países, sugiera soluciones fácticas, apegadas al derecho internacional  y apropiadas ante el diferendo con relación a las masivas migraciones haitianas (que inflexiblemente rechazan otros países).
Por idiosincrasia el pueblo dominicano es noble, trabajador y muy solidario. También es valiente y decidido. Nuestra historia está preñada de gestas patrióticas para conquistar la independencia, la democracia, las libertades, la paz, la soberanía y lucha para construir un verdadero Estado social y democrático de derecho como se establece en nuestra Constitución.
La historia y la prudencia aconsejan no  jugar a la demagogia ni confundir esa nobleza y tradicional solidaridad…

Investigaciones y encuestas

 Investigaciones y encuestas
EL AUTOR es abogado criminalista y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Todas las investigaciones tienen en común: requieren hacer preguntas, hipótesis,  a obtener información y respuestas. Podemos decir que todas las técnicas de las ciencias sociales son pregunta algo técnico.
El término de búsqueda se utiliza en un sentido muy general y puede aplicarse á todo tipo de problemas en las ciencias sociales como ciencias naturales o físicas.
Aunque no siempre se especifica el calificativo de “científico”, queda implícito. Por lo tanto, la investigación debe incluir la exigencia general de rigor, pero libre de cualquier indicación técnica de cualquier noción de medios.
Abarca el concepto de experimentación, así como el de la observación y se utiliza a veces como sinónimo de investigación.
La encuesta, que tiene un sentido más restringido, más técnico y limitado a las humanidades, porque por su misma etimología, tiene la misión información oral.
Se trata de la correlación de elementos controlada  y se aplica más bien una observación, el análisis, la explicación que el experimento.
Se podrá considerar la investigación como más orientada hacia la teoría o investigación fundamental, mientras que la encuesta concerniría más la colección de los hechos. La encuesta en sentido científico, implica un esfuerzo para cuantificar las informaciones recogidas.
Creando en general sus propios documentos, ella debe pues prever como ella los obtendrá. Fuera del objetivo mismo de la investigación, de la hipótesis emitida, ella supone pues un problema de concepción: ¿cómo transcribir la idea de salida en términos susceptibles de cuantificación?
La encuesta, lo más a menudo, busca a descubrir la distribución o la repartición de lo que se llama las variables, esto es, los factores que influyen sobre los resultados, por ejemplo en lo que concierne el voto: la edad, el sexo, la profesión; o las variables independientes en relación con una variable determinada, llamada dependiente, en una encuesta sobre la actitud de los dominicanos frente del control de los nacimientos, se buscará cuales son los factores de influencia: religión, instrucción, etc.…o en fin, las relaciones entre dos variables.
Una encuesta hecha en los Estados Unidos para estudiar la repartición de los votos según las profesiones, estableció que los citadinos votaban más que los campesinos, los campesinos iban más al mercado que los que vivían en sistema autárquico.
El término encuesta se utiliza también en un sentido amplio, hasta cuando se trata de un análisis o de una descripción cuyos resultados no son calificados. Un gobierno recoge informaciones, para saber si los ciudadanos están de acuerdo con su política. Una empresa quiere conocer las reacciones de su clientela sobre tal nuevo producto.
El sociólogo puede igualmente dirigir una encuesta concerniendo la manera en la cual las familias obreras gastan sus ingresos o la influencia de la instrucción sobre la movilidad social, etc.…
A falta de otros términos (no contamos por ejemplo con el equivalente del “social survey” anglosajón), tendemos a veces utilizar indistintamente  estudio o encuesta. La encuesta conserva desde su origen un elemento oral: “la cuestión que”, que le es propia y que el estudio no comporta obligatoriamente.
En el área de vocabulario, también debemos considerar el hecho de que el lenguaje actual y especialmente periodístico, utiliza términos fácilmente y de entrevista una investigación acerca de los procesos que son poco científicos, mientras que en el vocabulario de las ciencias sociales, la encuesta y la entrevista corresponden técnicas rigurosas.
La idea de realizar encuestas, esto es, de buscar en la realidad elementos más precisos y objetivos que simples impresiones, es naturalmente muy antigua.
La primera encuesta conocida es probablemente la que señala el griego  Heródoto, verdadero censo de la población y de los ingresos del pueblo egipcio. Ella data de 3 000 años antes de Cristo.
Siempre ha existido en las ciencias sociales, al margen de las tomas de posiciones filosóficas y mucho antes que nacieran las discusiones sobre el rol de la teoría o de la investigación, una tradición más o menos ininterrumpida de encuestas organizadas.
Esas encuestas, en su origen, no son nacidas de una voluntad de investigación sociológica, sino de la emoción que suscitaban las nuevas condiciones de vida de los trabajadores rurales, transformados en obreros de las ciudades por la revolución industrial.
Se sabe hoy que el aumento económico de Inglaterra permitió (salvo en las industrias antiguas amo adaptadas) un aumento del nivel de vida de la población. Las tasas mortalidad decrece gracias, parece, a una mejor alimentación. Pero las condiciones de alojamiento en las ciudades son atroces.
La miseria no aumenta sin duda, pero ella aparece a plena luz del día. Antes ella estaba diseminada, camuflada en el campo, atenuada por las costumbres locales, la solidaridad del vecindario.
Ahora se extiende cerca, acompañada de la enfermedad, de la borrachera, de todos los fenómenos de la desintegración social.
Ese estado de cosas suscitará las primeras encuestas, nacidas ante todo de un deseo de conocer la situación para reformarla.
En Gran Bretaña, uno de los primeros a tratar de recoger los hechos de manera objetiva y sistemática es John Howard (1726-1790), filántropo ingles preocupado de la reforma de las prisiones.
Ch. Booth (1840-1916). La situación de los “económicamente débiles” había hecho objeto en Gran Bretaña de descripciones movimiento inspirando á Charles y Mary Booth la idea de sustituir en el seguimiento de historias concretas impresionista y hechos verificables. Simplemente un grupo definido: los trabajadores en Londres en 1886, Booth comenzó su monumental estudio de los cuales el primer volumen apareció en 1892 y el décimo séptimo y último en 1897.
Gracias a su participación a la vida misma de los barrios obreros, pero también a la ayuda de entrevistas, de estadísticas, de análisis de comentos, Ch. Booth buscó las correlaciones entre los niveles de vida, la delincuencia, el modo de vida, el alojamiento, el tamaño de los niños, etc., y describe las condiciones de vida de los diversos grupos de trabajadores.
Con una notable modestia el autor declara: “La idea de base con la cual yo comenzaba a trabajar era que cada hecho en el cual yo tenía necesidad debía ser conocido por alguien y que no había a que recoger las informaciones y juntarlas.”
Lo que hace el valor de esos documentos, no es solamente la compilación estadística sino la personalidad misma del autor, que supo comprender y hacer vivir para sus lectores todo el pequeño pueblo de trabajadores londinenses. Como lo ha dicho R. E.Park: “Esos volúmenes constituían un estudio sociológico, se han convertido en un documento histórico.B.S. Rowntree trata de mejorar los métodos poco estandarizados de los Booth estudiando una pequeña ciudad de provincia inglesa: York.
En fin Arthur Bowley publica en 1915 un estudio comparativo de cinco ciudades industriales de tamaño mediano. Bowley utilizó por  primera vez un muestreo estadístico, seleccionando una casa sobre veinte y se preocupó más que sus predecesores, del rigor de las técnicas utilizadas.
Por su lado, Francia con un poco de atraso, la industrialización provoca los mismos efectos, suscita las mismas investigaciones y deseos de reformas. El informe presentado por Villermé en 1846, a la Academia de las Ciencias Morales y Políticas, constituye un documento condenatorio sobre la situación de los trabajadores, en particular sobre la utilización de los niños, desde la edad de seis años en las minas.
Los estudios de Villeneuve  Barjemont son salidos de las mismas preocupaciones.
  1. Le Play (1806-1882) fue el primero a utilizar lo que los Americanos denominaron más tarde el Case study, esto es, un conjunto de documentos concerniendo un individuo o una situación. En una concepción muy moderna, Le Play llama a los economistas, ingenieros, sociólogos, para estudiar con él el nivel de vida de los obreros y se esfuerza de utilizar no solamente la observación participación, sino todos los medios de recoger los datos cuantitativos sobre los diversos elementos de la vida de una familia, en particular el presupuesto.
Los seis tomos de su obra, “Los obreros europeos”, representan el trabajo de más de veinte años y han valido a su autor una gran audiencia internacional. Sus métodos han inspirado el desarrollo de la investigación en los Estados Unidos.
Ya en los Estados Unidos, como en Gran Bretaña y en Francia, las primeras encuestas de inspiración más realista que científica y constituyen una descripción de la condiciones de vida de ciertos grupos de poblaciones. Esta búsqueda de informaciones reales obedece también a los motivos humanitarios y a menudo políticos. Se trata ante todo de reformar lo que existe. La encuesta al comienzo tiene por nombre “social survey”. Esta se define como la descripción de un sector de la vida social, el análisis de los factores que la influencian esa influencia para ayudar a formular un programa de reformas, a menudo con el apoyo de la opinión pública, sensibilizada por la publicación de los resultados de la investigación. Es por lo que, las primeras encuestas americanas dependen más  del periodismo que de la sociología.
Desde 1930, con la crisis, el New Deal y la presidencia de F.D. Roosevelt, las encuestas de información son más ampliamente utilizadas y se convierten uno de los medios de decisión política. Dos factores han conducido esta transformación. De una parte los métodos han alcanzado un grado de gran precisión, de otro lado y sobre todo, las concepciones el poder han considerablemente evolucionado.
Hemos visto hasta aquí, las encuestas a motivos humanitarios, a la reforma o al menos información, investigaciones llevadas a cabo por métodos no rigurosos o de otro modo puramente estadístico. A investigaciones en una búsqueda en unos fines científicos más específicos. Para llegar ahí, dos condiciones debían estar reunidas. Primero era necesario que los sociólogos ya no se conformar con reflexionar sobre la documentación recopilada por los demás, pero ellos aceptan ir al campo. Entonces, los métodos de observación y recopilación de datos deberían ser más estrictos. Estos son los antropólogos que llevaron a los sociólogos un encuentro con el primer requisito y psicólogos que les dieron el ejemplo de cuantificación. Bajo esta doble influencia van a nacer, al lado de los social surveys, que continúan a multiplicarse, las encuestas sociológicas de corte científico, que los Ingleses llaman field studies. Nuestro término de encuesta recubre unas y otras y la diferencia entre los social survey y los field studies parecen en la actualidad bien a menudo inexistente.

El referéndum es un claro chantaje del populismo griego

 El referéndum es un claro chantaje del populismo griego
*EL AUTOR es contador publico autorizado. Reside en Nueva York

 algomasquenoticias@gmail.com

El reciente referéndum realizado en Grecia demuestra como un pueblo que ha sido perjudicado por las políticas suicidas de sus propios gobernantes, puede ser manipulado por años por una caterva de políticos irresponsables que por seguir una agenda populista han llevado a esa emblemática nación a la ruina.
El pueblo griego es como un rebaño dócil el cual es dirigido a su antojo por dirigentes mesiánicos, alejados totalmente de la realidad. Imbuidos de ideas anticapitalistas que es lo que los ha llevado históricamente a nadar contra la corriente. Ideas que para las “masas”, son tan idílicas, porque suenan  muy favorables para las mayorías, pero que no tienen base de sustentación, por lo que en la práctica siempre han resultado dañinas, para la buena marcha de la economía y toda la sociedad.
Aunque esta elección ha sido un éxito para sus organizadores, o sea el gobierno de Alexis Tsipras, eso no quiere decir que Grecia y los votantes estén en lo correcto.  Sí, fue un triunfo mayoritario el cual se respeta, pero sabiendo que ese referéndum fue llevado a cabo como una forma de chantaje, para forzar a la antigua Troika a ceder, en las negociaciones en marcha.
Con esa actitud de los dirigentes griegos, con la que pretenden seguir por el mismo sendero que los llevará a empeorar el desastre total en que actualmente subsisten, quieren, repito, chantajear a los negociadores para forzarlos a ceder al máximo y obtener así la posibilidad de seguir con su perniciosa agenda populista, no aplicar las reformas necesarias para salir de la crisis, lo que conllevaría a que cada cierto tiempo tengan que repetir el triste espectáculo de emergencia y empobrecimiento, que están dando ahora.
Si los gobernantes griegos actuaran con seriedad, con los pies sobre la tierra, se abocarían al saneamiento de la economía, aplicando definitivamente las reformas y ajustes necesarios para impulsar la salida de la crisis. Trabajarían de la mano con la Unión Europea, cuyos demás miembros muestran economías mucho más sólidas y estables.
Lo correcto en este caso es seguir los lineamientos de los que verdaderamente saben cómo manejar una situación de ese tipo. Tratando naturalmente, de que esas reformas se lleven a cabo inteligentemente, de manera que los perjuicios que conllevan esos ajustes, sean amortiguados por medidas paliativas que ayuden en la medida de lo posible, a todo el pueblo griego, sobre todo, a los más vulnerables, a sobrellevar la severidad de las medidas a tomar.
La solución que les están planteando a estos cabezas huecas dirigentes griegos, son excelentes para la recuperación de su desastrosa economía y de su deteriorado aparato productivo, en un relativo corto plazo.
Con el  gigantesco préstamo a largo plazo de 200 mil millones de euros, con un periodo de gracia de 30 años y a partir de ahí empezar a pagar un 10% de interés, conjuntamente con la amortiguación de la deuda renovada, se les ha ofrecido al pueblo y gobierno griegos, la oportunidad de recuperarse. La deuda total griega es cuantificada en unos 320 mil millones de Euros, alrededor del 177% de su PIB, acumulada tras años gastando por encima de sus ingresos, debido a un excesivo gasto público, una alta corrupción y clientelismo, y cubriendo los déficits con préstamos.
España pasó por algo relativamente similar y actuó en consecuencias, aplicó sus ajustes, y los resultados son evidentes. Están en unas condiciones que se han dado el lujo de prestar a los griegos 29 mil millones de euros, que han ayudado a Grecia a sobre llevar la situación de forma más aliviada.
De manera, que si los gobernantes helenos quisieran seriamente salvarse de la debacle total, de la cual serían los únicos responsables, deben acogerse a lo que les dicten los que saben de esos asuntos, porque evidentemente ellos no saben nada de eso llamado recuperación y progreso. Que se dejen de creer en banales historietas ideológicas y copien de quienes son ejemplo de estabilidad y crecimiento: Los alemanes en primer término y del resto de los 18 miembros de la Unión Europea.

Haití, anomia catastrófica

 Haití, anomia catastrófica
El autor es estudiante de Derecho. Reside en Santo Domingo Este

algomasquenoticias@gmail.com

Por  JULIO CASADO
El concepto anomia tiene 25 siglos de uso. Es un término griego y paso a la posteridad por obra de los historiadores. El primero de ellos, fue Herodoto de Alicarnaso (484-406 A.C). La anomía como concepto, ha sido abordada por varios autores como Émile Durkheim y otros como Talcott Parsons, Robert Merton, Harold Garfinkel, Herbert McClosky, entre otros. La concepción de anomia a que, nos abocamos a traer a colación, es el abordado por Émile Durkheim en sus obras.
El postulado de Durkheim sostiene que la sociedad es la encargada de integrar a los que la forman y de regular sus conductas a partir del establecimiento de normas. Si la sociedad cumple adecuadamente, tanto la colectividad como cada uno de sus miembros, lograrán un orden estable que les permita desarrollarse plenamente. Cuando esto no ocurre y la sociedad cae en una situación de anomia, pierde su fuerza para regular e integrar a los individuos.
Haití, primer país de América Latina en lograr su independencia como resultado, de un proceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, Potencia que colonizó Haití en el siglo XVII.
Víctima de prolongados periodos dictatoriales como, el de François Duvalier (Papa Doc) y su hijo Baby Doc, que se prolongó desde 1957  hasta 1986, una serie de golpes de estados que se sucedieron hasta 1991, cuando llega al poder Jean-Bertrand Aristide, que culmina en 2004 cuando una serie de revueltas populares provocaron la intervención de la ONU a través de Minustah.
El país más pobre del continente, es el resultado de gobiernos dedicados a saquear sus riquezas, un 80% de su población es pobre, aquellos que han gobernado nunca han procurado mejorar las condiciones de vida de sus habitantes o de organizar la sociedad haitiana más que estéticamente, sumiendo Haití en un ciclo anómico desde su nacimiento como estado.
La incapacidad del estado haitiano de regular e integrar sus nacionales, de proveer los medios que permitan su desarrollo, lo convierte en un estado víctima de una anomia en su ciclo más pernicioso.

Tema migratorio exaspera R. Dominicana y Haití en víspera visita misión de la OEA

algomasquenoticias@gmail.com Tema migratorio exaspera R. Dominicana y Haití en víspera visita misión de la OEA
Pedro Vergés y Lener Renauld
WASHINGTON (EFE).- República Dominicana y Haití exhibieron este miércoles sus tensiones por la situación migratoria ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en vísperas de la misión que enviará el organismo a ambas naciones entre los días 10 y 14 de julio para buscar una solución a esta crisis.
El canciller haitiano, Lener Renauld, y el embajador de República Dominicana ante la OEA, Pedro Vergés, mantuvieron  un crispado intercambio de posiciones ante el Consejo Permanente del organismo, que celebró  este día  su segunda sesión especial sobre este conflicto.
Renauld pidió a la comunidad internacional que intervenga en esta crisis para evitar una “catástrofe humanitaria” que podría constituir una “amenaza para la seguridad nacional” y “desestabilizar” el país caribeño en año electoral.
“Solicitamos la intervención solidaria de todos los amigos de la comunidad internacional, el Caricom (la Comunidad del Caribe, a la que pertenece Haití pero no su vecino), la ONU y la OEA para hacer que la República Dominicana entre en razón y dé un trato más humano a los inmigrantes haitianos”, afirmó el canciller.
La reacción de República Dominicana a esta petición fue tajante: “Rechazamos todo intento de obstaculizar el ejercicio de la soberanía de nuestro país y su capacidad de autonomía como nación. Ningún país negocia con otro los términos de su política migratoria”, dijo Vergés.
“Demandar una amnistía para mantener a todos los extranjeros es algo que nadie puede pedirnos, ningún Estado de los que están aquí sentados en este foro haría tal cosa”, añadió.
No obstante, el Gobierno dominicano aceptó “inmediatamente” la misión de la OEA, que comenzará este viernes en Santo Domingo (República Dominicana) y concluirá el martes en Puerto Príncipe (Haití).
“Saludamos la misión de la OEA, que vengan una, dos o tres veces. Pero lo que pedimos es que sea una comisión absolutamente imparcial, porque aquí hay países que se han manifestado radicalmente en contra de República Dominicana y a favor de Haití. Esperamos que ninguno de esos forme parte de la comisión”, dijo el embajador dominicano.
Durante el Consejo Permanente de este miércoles,  varias naciones del Caricom expresaron su apoyo a Haití y denunciaron la política migratoria de la República Dominicana, como habían hecho antes en otros foros.
Las históricas tensas relaciones entre los dos países, que comparten la isla caribeña La Española, sufrieron una sacudida en 2013, cuando el Tribunal Constitucional dominicano negó la nacionalidad a los descendientes de indocumentados nacidos en su territorio, la mayoría de ellos haitianos.
Tras la condena internacional que suscitó esa sentencia, el Gobierno dominicano lanzó el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, cuyo plazo concluyó el pasado 17 de junio y al que se acogieron unas 288.000 personas.
Según las cifras aportadas por Vergés, “ese plan ha resuelto la situación de documentación como dominicanos a más de 55.000 personas y sus descendientes”, al tiempo que permitirá que casi 9.000 hijos de padres extranjeros se naturalicen en menos de dos años.
Ese plan migratorio ha suscitado críticas a nivel internacional, tanto de gobiernos como de entidades de derechos humanos, que temen que decenas de miles de personas de origen haitiano que nacieron en República Dominicana se queden apátridas al no reconocerlos ninguno de los dos países.
“Se inscribieron más de 288.000 personas, en su mayoría nacionales haitianos. Como era de esperarse ante el incumplimiento de Haití, apenas una tercera parte posee pasaporte (96.000 personas)”, dijo hoy Vergés.
El objetivo de la misión, según explicó  Almagro, es valorar sobre el terreno la situación migratoria de la población haitiana para facilitar “una solución duradera que regularice el estatus de los inmigrantes”.
Para abordar la crisis, la OEA enviará una misión encabezada por el secretario de Asuntos Políticos, Francisco Guerrero, al que acompañará Gabriel Bidegain, asesor del secretario general, Luis Almagro.
República Dominicana acusa a Haití de no documentar a sus ciudadanos a pesar de que el requisito clave para la regularización era tener un documento de identidad oficial del país de origen.

Dicen Haití exige RD$50 mil para permitir paso productos de RD

algomasquenoticias@gmail.com DAJABON: Dicen Haití exige RD$50 mil para permitir paso productos de RD


DAJABON, República Dominicana.- Las autoridades aduanales de Haití decidieron exigir 50 mil pesos a los comerciantes de esta zona fronteriza, cada vez que haya un mercado binacional,  para permitirles que lleven sus productos al mercado binacional que semanalmente se realiza en  la localidad haitiana de Juana Méndez,  afirmaron dirigentes comerciales de aquí.
Freddy Morillo, presidente de la Federación de Comerciantes de Dajabón, y Fernando Díaz y Abigail Bueno, de la Asociación de Comerciantes del Mercado, denunciaron que fueron advertidos por las autoridades haitianas de que solo permitirán el ingreso de productos a Juana Méndez (Haití) si pagan el monto indicado.
Dijeron que este miércoles, durante una asamblea, decidirán las medidas que asumirán ante el reclamo de Haití, pero adelantaron que están dispuestos a no participar más en dicho mercado binacional si los haitianos no desisten de sus pretensiones.

Toussaint Merionne, un haitiano con papel protagónico en “La Gunguna”

algomasquenoticias@gmail.com Toussaint Merionne,  un haitiano con papel protagónico en “La Gunguna”
Toussaint Merionne
SANTO DOMINGO.- Toussaint Merionne es un nacional haitiano que reside en República Dominicana desde el 2008, el amor y la pasión por la actuación le han permitido calar en este arte, por lo que hoy celebra con regocijo tener uno de los papeles principales de la película dominicana “La Gunguna”.
“Para mí es un sueño que aún está en proceso de realización, porque desde adolescente, mi meta es actuar con los actores más importantes del cine local, y poder mostrar mi talento a través del mundo cinematográfico. Trabajar en “La Gunguna” es una las experiencias más maravillosa de mi carrera como actor profesional”, señala.
“Azul”, su personaje, es un haitiano humilde, serio, pero en algunos casos puede ser muy violento. Tras el terremoto de Haití entró a República Dominicana buscando mejor vida, por lo que logra insertarse en el sector de la construcción.
La Gunguna de Juan Basanta y Ernesto Alemany, narra la historia de una misteriosa arma calibre 22, y todo el enigma que la envuelve como el tráfico de armas, la mafia, mujeres de frontera, venganzas, el engaño. El filme se estrenará en todas las salas de cine del país desde el próximo jueves 16.
A su llegada al país, Toussaint miembro honorífico de la Escuela de Teatro de la Universidad Dominicana O&M, y graduado de la carrera de Ingeniería Industrial dice que uno de sus grandes logros fue aceptar el papel principal tres días antes del estreno de la obra “Yo, Tu, El, Cualquiera”, dirigida por Geovanni Jerez del grupo de teatro ALUNY (Artistas Latinos Unidos en Nueva York), con el que logró el primer lugar en el Festival Internacional Emilio Aparicio 2013.
También tuvo una participación extraordinaria en la serie inglesa “Ordinary Lies” de BBC Londres, así como en el filme canadiense “Ego Trip” a estrenarse en ese país desde el 8 de julio.
La Gunguna es la tercera película en la que participa Toussaint Merionne, la anterior a esta fue ‘Víctima aislada” de Ramsés Jiménez. Asegura que su objetivo es muy ambicioso, por lo que no teme ir trás de sus paciones, motivaciones y convicciones.

Critica Gobernador a miembros del gabinete de Obama

 PUERTO RICO: Critica Gobernador a miembros del gabinete de Obama
Alejandro García Padilla

PUERTO RICO:  algomasquenoticias@gmail.com

San Juan, (PL) El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, criticó hoy la labor de miembros del gabinete del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por hacer menos de lo que les corresponde por esta isla caribeña.
El mandatario puertorriqueño enfiló sus cañones hacia el secretario del Tesoro, Jack Lew, y la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, por no atender la crisis fiscal de Puerto Rico.
El planteamiento de García Padilla surgió luego de que la congresista estadounidense de origen puertorriqueño Nydia Velázquez solicitó a Obama activar un comité, ya establecido, para que siente a los acreedores de Puerto Rico a discutir la deuda.
Puerto Rico ha sido dejado a su suerte por Estados Unidos, que anunció que no lo rescatará en medio de su crisis fiscal y económica que amenaza con llevarlo a la bancarrota.
El gobernante boricua sostiene que bajo las condiciones actuales, esta isla no podrá cumplir con sus acreedores.