Al término de la cumbre GEN 2015 celebrada estos días en Barcelona algunas de las revelaciones que los allí presentes han podido conocer de forma inédita en un anticipo de lo que el periodismo escribirá en su historia futura y no tan lejana.
Una vez más se ha confirmado el destacado papel que desempeñan las nuevas tecnologías en el encaje de nuestra profesión dentro de la era digital.
Así, por ejemplo, aplicaciones como las nuevas Periscope y Meerkat en video streaming prevén ser una herramienta habitual en la salas de redacción incrementando las posibilidades de interacción con el ciudadano así como sensación de inmediatez.
Una tarea no exenta de dificultad pues implica la reeducación de ciertos hábitos como dijo Richard Evans, director de Social Media en Sky News, pero que debido a su enorme atractivo será solo cuestión de sistematizar en la práctica. En cualquier caso confirma una pluralidad de formatos con preferencia hacia lo interactivo y donde el streaming es el facilitador.
Más increíble parece la idea de instalar un sistema de cámaras que permite al espectador trasladarse al lugar de los hechos como si del mismo reportero se tratara. Esto se debe a que las lentes ofrecen cobertura 360 grados en el escenario de la noticia ofreciendo a quien mira la percepción de teletransportarse.
Sin duda estamos frente a un cambio de paradigma donde la paradoja se habilita pues realidad virtual y real se vuelven una. En todo caso gracias a una completa inmersión sensorial vivimos la hiperrealidad del lugar de los hechos, estamos y sentimos lo que pasa.
En el transcurso de la cumbre se han dado guiños de apoyo al sector como el del vicepresidente de Google David Drummond quien entona el mea culpa por no haber escuchado convenientemente al sector y admitir decisiones tan difíciles como el cierre de Google News en España.
En un alarde de su cara más amable se ha comprometido a ser cómplice del sector en todo lo que refiere a la innovación tecnológica “Tengan buenas ideas y no se preocupen tanto por la financiación. Cuenten con nosotros, con nuestros ingenieros, para trabajarlas”.
A celebrar la entrega de premios Data Journalism Awards 2015 que con un jurado presidido por editor de The Wall Street Journal, Paul Steiger, que seleccionó los 14 ganadores de entre 78 finalistas. En la categoría Public Choice votaron más de 5,300 personas y los ganadores recibieron un cheque de 1.500 Euros.
Entre los más relevantes: para la “Visualización de datos del año” el proyecto galardonado ha sido ”Luchando contra las enfermedades infecciosas en el siglo 20: El impacto de las vacunas”; el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) por su filtración de las fugas de Luxemburgo en la categoría “Investigación del año”; la BBC Reino Unido ha sido premiada por un tema de deportes en la categoría mejor “Noticia app del año” mientras que el “Periodismo sitio web del año” ha ido a parar a manos de Florencia Coelho de La Nación (Argentina).
Otro panel interesante ha sido el de los responsables de fundaciones internacionales, coordinado por Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros sin Fronteras que ha mostrado como la filantropía esta financiando nuevos proyectos de comunicación y como los medios están utilizando estas ayudas para desarrollar ideas innovadoras en temáticas que atiendan a nuevas necesidades de las audiencias.
En el debate participaron Michael Bolden, Director Editorial de la Fundación Knight, Maria Teresa Ronderos, Directora de periodismo independiente de la Open Society y Miguel Castro, responsable del área de comunicación de la Fundación Bill & Melinda Gates.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Redacción
No hay comentarios:
Publicar un comentario