Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 5 de septiembre de 2015

Elección de miembros del Parlacen

algomasquenoticias@gmail.com Elección de miembros del Parlacen
EL AUTOR es abogado, miembro titular de la Junta Central Electoral. Reside en Santo Domingo.
Es indiscutible que la inmensa mayoría de la ciudadanía desconoce que al momento de sufragar por los diputados de las circunscripciones, elige por arrastre, además de los senadores y los cinco diputados nacionales por acumulación de votos, a veinte representantes de la República Dominicana ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Este órgano político del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que tiene su sede en la ciudad de Guatemala, fue creado con el objetivo de hacer efectiva la integración de la región.
Además de la República Dominicana forman parte del PARLACEN las repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, cada una de las cuales, de conformidad con su reglamento, está representada por veinte parlamentarios, denominados diputados centroamericanos, quienes deben ser elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto, por un período igual al presidencial del Estado al que correspondan.
También tienen derecho a ocupar escaños en el PARLACEN, los jefes de Estado y de Gobierno y los vicepresidentes de los estados que lo conforman, desde la conclusión de sus mandatos hasta la finalización de los períodos presidenciales de sus sucesores, quienes desde el momento en que deciden asumir los cargos de diputados centroamericanos, se hacen beneficiarios de las mismas inmunidades y privilegios que los congresistas del país que representan.
Los representantes de elección popular ante los parlamentos internacionales se encuentran contemplados dentro del capítulo VI del título I de la Constitución Política, referente a las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional, en cuyo artículo 27 se establece: “La República Dominicana tendrá representantes ante los parlamentos internacionales respecto a los cuales haya suscrito acuerdos que le reconozcan su participación y representacion”.
Para poder representar al país ante estos órganos se requiere ser dominicano, es decir que no necesariamente tiene que haber nacido en el país, disfrutar  plenamente de los derechos civiles y políticos y haber cumplido veinticinco años de edad.
La elección de estos representantes se hace por medio de una circunscripción nacional, mediante el sistema de listas cerradas y bloqueadas y los escaños se asignan mediante el método D’Hondt. Esta formula es similar a la que se emplea para la elección de los cinco diputados nacionales por acumulación de votos. Con ella se da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 6 del Tratado Constitutivo del PARLACEN, en el sentido de que la escogencia de sus miembros debe hacerse de igual forma que la de los diputados al Congreso Nacional, tomando en consideración que 178 de los 190 escaños de la Cámara de Diputados se eligen mediante el sistema de voto preferencial por las provincias y el Distrito Nacional, siete por medio de listas cerradas y bloqueadas en circunscripciones del exterior y cinco por acumulación de votos a nivel nacional, por lo que cualquiera de los tres métodos puede ser aplicado válidamente.  
Se debe destacar que en la escogencia de las candidaturas al PARLACEN no participan las bases de las formaciones políticas. La totalidad de ellas son seleccionadas unilateralmente por las élites partidarias, en contradicción con el referido artículo 6 del Tratado Constitutivo que requiere la observancia ineludible de una amplia representatividad política e ideológica al momento de su elección.

Al final, esto termina a rabazo limpio

 Al final, esto termina a rabazo limpio
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.
No importa lo que digamos tratando de enderezar este gobierno del PLD mas sordo que su predecesor y tan indigno como aquel, el estupro ciudadano se consuma cada día y múltiples veces dentro de una misma jornada.
No importa quien sea asesinado en medio del clima de inseguridad general de un gobierno que ni siquiera la integridad física del ciudadano puede garantizar. En ese mismo gobierno, el jefe no dice nada y los subalternos niegan la ocurrencia de los hechos que su misma prensa publica.

Uno dice que el crimen rampante es una “percepción” el otro insignificante se burla de nosotros diciendo que es de noche cuando el sol del mediodía quema y obliga a usar sombrillas. Una muchacha asesinada para robarle por tres policías y no pasa nada y salen muchos a reclamarle al gobierno que haga algo, que ponga orden, que de seguridades, que se haga justicia y ellos, en ese gobierno no se ríen del reclamo, simplemente lo ignoran.

El sector agropecuario publica cifras y evidencias mostrando el fraude de la “visitas sorpresas”  a los agricultores y hace un recuento de las falsas promesas, de los incumplimientos y de las mentiras. Todo el mundo lo ve y lo sabe pero el poder prosigue impertérrito y opta por no darse por enterado.

La sociedad civil le reclama a la Junta Central Electoral apego y respeto a la ley en vista del manejo arbitrario de las solicitudes de reconocimiento de Alianza País y de Opción Democrática y se la previene, por boca de numerosos profesionales y especialistas en materia electoral, que semejante manejo del tema electoral por parte de la autoridad deslegitima de antemano los comicios del año entrante pero de nuevo, nada cambia.
Las oposición política reclama transparentar los impuestos ilegales a los combustibles que se han convertido en una importante fuente de financiamiento del gobierno y este ni transparenta, ni explica, ni resuelve ni se da por aludido ratificando un desprecio a la opinión pública que se ha hecho pan  nuestro de cada día.
El reclamo para detener, esclarecer o de cualquier manera explicar por cuales razones se instalan plantas eléctricas en Baní a un costo mas del doble de lo presupuestado por otros competidores, en un lugar cuestionado por razones ambientales y en tierras cuya propiedad ni siquiera ha sido deslindada y separada de quienes tienen intereses en el sector eléctrico es ignorado y las denuncias que desde Brasil implican a la gente de ODEBRECHT en numerosos casos de fraude, sobrevaluaciones, soborno y corrupción de funcionarios no le merece a las autoridades dominicanas ni un encoger de hombros.
Se pueden llenar páginas enteras haciendo el recuento de los fraudes en salud pública, en educación, en obras públicas, en el banco central, las fuerzas armadas. En todas partes, absolutamente en todas partes, las cosas andan de mal a peor. 
En todas partes hay gente inconforme, algunos protestan por calles, escuelas, pavimentado, agua, recogida basura, reclamo de energía eléctrica, drenaje sanitario etc. etc. etc. pero la gran mayoría de la gente espera por las elecciones en la creencia de que, la legalidad es la legalidad y que si este gobierno es malo, debemos derrotarlo en las elecciones del año próximo.
Yo sigo empeñado en ayudar y respaldar cualquier opción de oposición que me parezca sincera, bien intencionada y preferiblemente competente. Sin embargo, cada día creo menos en mayo del 2016 y creo, veo venir, y veo acontecer que mucha gente, mas de la que uno mismo se imagina, se está dando cuenta de que, no obstante todo lo que hemos hecho y estamos haciendo para destronar al PLD por las buenas, al final, estos carajos nos van a obligar a sacarlos a la mala.
A menos que uno sea loco o enajenado  nadie sale a buscar pleito por gusto. Todo el mundo trata de hacer y lograr las cosas en forma pacífica, institucional. Pero, para que esa conducta funcione, hace falta que las dos partes estén comprometidas con el proceso y con la misma solución pacífica.
El gobierno del PLD viene demostrándole a todo el país y no solamente ahora, sino desde 2004 que ellos hacen todo lo que se le viene en gana, siempre en su provecho y que no importan las denuncias ni las evidencias.
El PLD ha demostrado que se atreve a hacer en contra nuestra todo aquello que nosotros no seamos capaces de impedirle y hasta ahora, nosotros no hemos tratado de impedirle nada realmente importante porque hemos creído y seguimos creyendo que debe haber un mínimo de sensatez y respeto de su parte para que el país no se hunda en la inestabilidad y el caos político.
Pero resulta que ya estamos hundidos hace rato y la estabilidad política en el país no la mantiene un desempeño satisfactorio sino el nivel de endeudamiento de cada familia con la ilusión de su propia prosperidad y bienestar material.
Por lo tanto,, dos cosas quedan claras: una que al PLD hay que obligarlo a respetarnos y otra que la única manera de hacerlo es el empoderamiento popular, parándole el país cuantas veces haga falta y asumiendo las consecuencias.

Ahora bien, no lograremos parar el país hasta que la misma ciudadanía no se convenza de que no hay otra manera de proceder. Entonces, mientras mas inútil e irrelevante se revela la denuncia, más pronto nos acercamos a la confrontación que hemos tratado de evitar. 

Esta sociedad, este país nuestro seguirá denunciando y reclamando por las buenas, la indignación seguirá creciendo y los aprestos electorales seguirán su curso pero al final vamos a terminar haciendo lo que desde el principio hemos tratado de evitar. 

No se como, ni cuando ni con quien al frente, pero toda la evidencia indica que así será. Cuando la insensatez y la arrogancia se dan cita en el poder los subyugados terminan actuando por su propia cuenta. El destino del PLD y de este gobierno, de alguna manera seguirá el destino de Sánchez de Losada en Bolivia, de Lucio Gutiérrez en Ecuador, de Otto Pérez Molina en Guatemala. 
No importa cuan corrompidos y envilecidos estemos como sociedad civil y política y yo se que el PLD  lo fomenta como ejemplo y cuenta con eso. Al final, esto termina a rabazo limpio. 
La oposición y sus dirigentes quieren llevarnos a elecciones. La conducta del gobierno nos empuja al paro, la movilización y el empoderamiento popular. Si los líderes de hoy no están a la altura, el proceso engendrará otros.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Facebook llegó a 1000 millones de usuarios conectados en un solo día

algomasquenoticias@gmail.com

Es la primera vez que sucede algo así; el lunes, 1 persona de cada 7 en todo el mundo se conectó a alguno de los servicios de Facebook.
Facebook anunció el jueves que al comienzo de esta semana había superado por primera vez el umbral de 1000 millones de usuarios en una sola jornada. "Acabamos de superar una importante etapa. Por primera vez 1000 millones de personas utilizaron Facebook en una sola jornada", escribió el presidente y fundador, Mark Zuckerberg, en un mensaje publicado en su propio perfil en la red.
"El lunes una persona de cada siete sobre la Tierra utilizó Facebook para entrar en contacto con sus amigos y su familia", subrayó.
La primera red social del mundo tenía 1490 millones de miembros activos a fines de junio, pero esa cifra corresponde a usuarios que se conectan al menos una vez al mes. Entre ellos, solo 968 millones (65%) estaban registrados como usuarios diarios.

La revolución pacífica en la región más violenta del mundo

algomasquenoticias@gmail.com
Protestas en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionCientos de miles de guatemaltecos salieron a las calles del país en los últimos meses para denunciar la corrupción y pedir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina.
Fue un trabajo de más de un año que culminó con la renuncia de un presidente.
Una tarea conjunta a nivel institucional y de sectores de la sociedad, cuya presión forzó la caída de Otto Pérez Molina.
Una mayúscula investigación de la justicia de Guatemala y de un organismo avalado por Naciones Unidas (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala) lo pusieron en evidencia.
El clamor popular empezó a germinar, masivas movilizaciones de la sociedad, protestas constantes y pacíficas que fueron horadando la autoridad de Pérez Molina.
El "Yo no tengo presidente" que se erigió en lema de los manifestantes durante las protestas se terminó haciendo realidad en la madrugada de este jueves, a días de las elecciones generales del domingo.
Otto Pérez MolinaImage copyrightReuters
Image captionOtto Pérez Molina debía terminar su mandato el 14 de enero, pero acosado por un escándalo de corrupción y requerido por la justicia presentó su renuncia.
Acosado por un escándalo de corrupción, sin inmunidad judicial y con una orden de arresto en su contra, este jueves Pérez Molina se quedó sin salid.
Aunque insistiendo en su inocencia, el mandatario decidió dejar el cargo, algo que millones de guatemaltecos venían gritando desde hace meses.
El martes, cuando el Congreso debía sesionar para votar sobre el retiro de la inmunidad a Pérez Molina, sindicalistas afines al entonces presidente bloquearon el ingreso de los legisladores.
Un grupo de ciudadanos, con rosas blancas, apoyaron a los policías y crearon un corredor para que los diputados pudieran ingresar.
Algunos de los manifestantes se habían escrito en la palma de la mano "Quiero mis 105 votos".
Era la cantidad que se necesitaba para desaforar a Pérez Molina.
Dos semanas antes los mismos diputados habían rechazado retirarle la inmunidad, pero las crecientes evidencias y un clamor popular cada vez mayor terminaron de convencer a los legisladores.
El martes 132 legisladores dieron el sí y el cerco sobre Pérez Molina terminó de estrecharse.

Hito

Se trata de una gesta histórica para el país que por vías institucionales tras una investigación que implicó casi 90.000 escuchas telefónicas y revisar 5.000 correos electrónicos culmina con la salida de desbancar a la máxima autoridad.
Pérez Molina, un general retirado de 64 años, ha negado siempre las acusaciones y se aferró al poder lo más que pudo.
Mientras la gente en las calles, mayormente la clase media, pasando por los empresarios y la Iglesia católica, empezaron a quitarle apoyos y a pedir abiertamente que enfrente a la justicia y deje el poder.
En los últimos meses fue habitual ver a familias enteras manifestándose en las calles de la capital.
Iván VelásquezImage copyrightAFP
Image captionEl colombiano Iván Velásquez, titular de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), se convirtió en uno de los artífices de la caída de Pérez Molina.
Parte de la sociedad se cansó y espera que el cambio que forjaron en unos meses perdure en el tiempo.
"Les enseñamos un poco sobre cómo está cambiando Guatemala, es una nueva Guatemala. Queremos hacer todo lo posible para poder ser libres", explicaba Luis Flores sobre sus hijos Jimena (5) y Santiago (2), a quienes llevó a las movilizaciones del último fin de semana.
Flores le ha hablado a sus hijos de la crisis que atraviesa el país, de lo que los niños guatemaltecos necesitan, del dinero que las autoridades se han robado, y lo hizo con un objetivo.
"No es un deseo para mañana o para las elecciones", le dijo a BBC Mundo, "es un deseo para el resto de nuestras vidas. Esta generación no se involucró. No vamos a ser la misma vieja y pasiva Guatemala, nos vamos a despertar pacíficamente. Siempre vamos a pelear por nuestro país".
Manifestaciones en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionLa presión popular comenzó en abril, tras la revelación del escándalo popular, y fue creciendo con el paso del tiempo.
Gabriel Wer es uno de los fundadores del movimiento #RenunciaYa que aprovechó el escándalo para movilizar las redes sociales y luego la calle.
"Terminamos con casi 30 años de silencio. Hemos sido una sociedad acostumbrada al silencio por la guerra civil. Eso está cambiando, nos estamos atreviendo a decir lo que pensamos, lo que sentimos como país, como sociedad, como ciudadanos y eso es un gran cambio".
Wer resalta el carácter pacífico de las movilizaciones, que han llegado a concentrar unas 80.000 personas en la plaza principal de la capital.
Manifestaciones en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionPor el escándalo conocido como "La Línea", la vicepresidenta Roxana Baldetti renunció en mayo y ahora se encuentra encarcelada.
"Estamos orgullosos, es muy importante para nosotros, no tuvimos ningún problema con la policía ni el gobierno ni entre nosotros".
Eran manifestaciones sin escenarios ni oradores, gente en la calle expresándose con carteles, pancartas, banderas.
Dos elementos, explica, fomentaron la explosión ciudadano: con dos tercios de la población por debajo de los 30 años y en un país —en ciertos sectores— cada vez más conectado, se facilitó la propagación de la indignación.
Todo este despertar pacífico se ha dado en el país que que forma parte -junto a Honduras y El Salvador- de la región más violenta del mundo, con el índice de homicidios per cápita más alta del planeta.

"Toma de conciencia"

Para el exvicepresidente Eduardo Stein (2004-2008), "por primera vez en mucho tiempo ha habido una creciente toma de conciencia dentro de la población de la dimensión de la responsabilidad que tienen los funcionarios públicos hacia la población que los eligió".
La ciudadanía, o al menos parte de ella, maduró, se formó y organizó para que su voz fuera escuchada.
Pase lo que pase de aquí en más Stein considera que el país logró algo esencial.
Manifestaciones en GuatemalaImage copyrightAFP
Image caption"La auditoría social de la sociedad va a ser mucho más difícil de evitar o de ignorar, por lo que el nivel de rendición de cuentas crecerá sustancialmente", asegura el exvicepresidente Eduardo Stein.
"La auditoría social de la sociedad va a ser mucho más difícil de evitar o de ignorar, por lo que el nivel de rendición de cuentas crecerá sustancialmente".
Guatemala es presentada a estas horas por algunos con sana envidia como un modelo en los países de la región.
En Honduras, que sin ir más lejos vivió un golpe de Estado cinco años atrás, miles de personas llevan meses manifestándose en las llamadas "marchas de las antorchas".
Protestan contra el presidente Juan Orlando Hernández por un escándalo de corrupción y los pedidos para una "Cicig hondureña" se han multiplicado.
Pero el avance en la indepedencia de los órganos de justicia no se da de un día par el otro y lo ocurrido en Guatemala es extraordinario, apunta Arturo Matute, analista de la organización International Crisis Group.
Manifestante en GuatemalaImage copyrightAFP
Image captionEn medio de una crisis sin precedentes, Guatemala va a las urnas el próximo domingo.
Guatemala ya había sorprendido con el juicio, aunque plagado de obstáculos, contra Efraín Ríos Montt, quien se convirtió en el primer exmandatario en ser condenado por genocidio en un tribunal nacional.
La ex fiscal general Claudia Paz y Paz, figura reconocida en el ámbito judicial a nivel mundial y quien fuera candidata al Nobel de la Paz, lideró en los últimos años la lucha contra la impunidad en el país y el caso de Ríos Montt.
Pero el analista Hugo Novales, politólogo e investigador de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), aporta un manto de calma ante tanta ebullición.
En las principales marchas, explica, se podía ver a gente de la ciudad, con estudiantes de universidad privadas marchando junto a campesinos.
Otto Pérez MolinaImage copyrightReuters
Image captionPérez Molina compareció este jueves antes la justicia horas después de haber presentado su renuncia.
Sin embargo, recuerda que apenas unos meses atrás "estábamos peleando entre nosotros por el juicio a Ríos Montt que realmente polarizó la sociedad, y estableció claras líneas entre izquierda y derecha, progresista y campesinos, lo urbano y lo conservador".
"Cuando se mira en un contexto más amplio, podría ser una alianza de corta duración, que es mejor que no tener una alianza pero supongo que depende de cómo lo manejemos. La forma en que trabajemos esta alianza sin duda definirá lo que podamos hacer en el futuro"
Lo ocurrido en las últimas semanas en el país ilusiona a Matute pero también es cauto.
"Nada más es un buen inicio. Falta muchísimo realmente, tenemos que modificar completamente el sistema político y tenemos que depurarlo de toda la corrupción. Y esto, desafortunadamente no va a poder ser a través de la vía electoral".

Científicos unidos contra el cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com

Hasta 36 premios Nobel han manifestado su preocupación por el estado del planeta y el medio ambiente. Lo que les ha unido esta vez no es la ciencia, sino su malestar por las consecuencias del cambio climático.
Estos grandes científicos se han reunido en la isla de Mainau, donde 60 años atrás se reuniesen otros premios Nobel de la ciencia para debatir sobre las armas nucleares, para elaborar la “Declaración de Mainau 2015 sobre el Cambio Climático”.
Una auténtica declaración de intenciones que pide a los líderes mundiales que se aproveche laConferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se celebrará en París en diciembre de este año, así como que se controlen las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el incremento alarmante de la temperatura de la Tierra.
Según el manifiesto de los premios Nobel, el mundo “afronta hoy otra amenaza de una magnitud comparable” a la que nació con la técnica de armamento nuclear.
“Nuestra cada vez mayor demanda de alimentos, agua y energía acabará por sobrepasar la capacidad que tiene la Tierra para satisfacer las necesidades de la humanidad, y llevará a una tragedia humana a gran escala. Los científicos que estudian el clima en el planeta están observando ya el impacto de la actividad humana”, escriben los Nobeles.
No pretenden fingir ser unos expertos en medio ambiente, sino inculcar lo importante que es cuidar el planeta y tener en cuenta lo que el conocimiento científico dice de él.
Sandra Sánchez 
Redacción

Las ciudades más limpias del mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Aunque ha costado – especialmente a los gobiernos – parece que progresivamente somos más conscientes de la importancia de respetar el medioambiente considerando la mejor forma para respetarnos a nosotros mismos, desde los pequeños gestos hasta las grandes políticas. El último golpe de efecto en esta materia viene de EE.UU, país tradicionalmente reacio a desoír o pasar de puntillas sobre los acuerdos internacionales pero que desde hace un tiempo a esta parte ha virado el rumbo.
A partir de la iniciativa de su presidente Barack Obama los estadounidenses pondrán en marcha un plan definitivo para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, estimadas como las principales responsables del calentamiento global. Con más importancia si cabe valorando que es el primer mandatario de esta nación que tiene la voluntad de imponer límites a las emisiones de las plantas energéticas.
No obstante son todavía muchos los puntos a tratar a razón de las estadísticas que maneja laOrganización Mundial de la Salud (OMS) con un promedio mundial de polución del 71 ug/m3 por encima de lo deseado ya que a partir de los 10 ug/m3 (microgramos por metro cúbico de aire) pueden desencadenar efectos nocivos sobre la salud.
Se tratan de partículas menores a 2,5 micrómetros (cien veces más pequeñas que el cabello humano) como el polvo, cenizas o metal que son  lo suficientemente diminutas para entrar al organismo por las vías respiratorias.
No obstante como es lógico en todos los lugares del mundo no existe el mismo grado de contaminación, mientras que en algunas como Nueva Dehli (153 ug/m3), Patna (149 ug/m3), Gwalior(144 ug/m3), Raipur (134 ug/m3), Karachi (117 ug/m3) son donde se respira un aire más viciado. Por el contrario otras ciudades gracias a su compromiso y políticas verdes ostentan el honor de ser las ciudades más limpias del mundo y digno ejemplo para otras.
La primera en liderar la lista es Vancouver, ciudad de la costa pacífica de Canadá que se ha marcado como objetivo convertirse en la más verde del mundo en 2020, y que visto lo visto no es una proyección sino ya una realidad.
Con un elevado sentido de la belleza natural desde hace tiempo está llevando a cabo propuestas innovadoras a favor del medio ambiente como la construcción de nuevos edificios neutros al carbono, la transformación de su sistema de transporte sustituyendo los vehículos por bicicletas o una propuesta de “cero residuos” a través de la cual los deshechos de los ciudadanos pasarán a ser derretidos y mezclados con el asfalto gris.
En segundo puesto se sitúa Melbourne que concibe un modelo de ciudad sostenible con edificios que animan a los propietarios a mejorar el uso de energía y con un un gobierno municipal que contempla  la reducción de emisiones de carbono del sector comercial y residencial. Asimismo este tipo de políticas las hace extensibles a la gran promoción del turismo ecológico.
La triada verde la completa otra ciudad australiana en este caso Sidney que se ha fijado para el año 2030 un ambicioso plan maestro llamado Sídney Sostenible.Lo mejor de todo es que esta iniciativa parte del mismo pueblo pues los planificadores de la ciudad hicieron un llamamiento a residentes, visitantes trabajadores y empresas qué tipo de ciudad quería y la gente respondió con una ciudad plenamente preocupada por el medio ambiente.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

El propósito de una economía más humana

algomasquenoticias@gmail.com

Los últimos años, en especial a partir del estallido de la crisis financiera, han propiciado una revolución de la economía también gracias a las tesis de varios economistas valientes capaces de apostar por un nuevo modelo.
Estas formas innovadoras buscan un sentido más profundo de la economía lejos de su competencia feroz  abordando la solución de problemas sociales y ambientales.
Este planteamiento de base es a partir del cual el reconocido emprendedor estadounidense, Aaron Hurst, desarrolla la aparición de un nuevo modelo económico: la Economía del Propósito. Los individuos no se rigen únicamente por el afán de lucrarse sino centrando su visión del mundo a través de las personas y planeta.
Entre las múltiples formas en que este modelo se manifiesta encontramos el trabajo colaborativo  o los bancos de tiempo. Pese a que nacieron en EE.UU y España en la década de los 80 como lugares donde profesionales podían intercambiar su tiempo en actividades que necesitasen  es en la actualidad cuando debido a su extensión tiene una verdadera visibilidad.
Otra de las consecuencias de la Economía del propósito es la creación de comunidades virtuales que han permitido empoderar a los ciudadanos, potenciar la democracia y servicio a los demás. Conjunto a estos cambios nace  la generación millennials, jóvenes de influencia digital nacidos entre 1981 y 1995 caracterizados por estar mejor formados que sus antepasados y ganas de marcar la diferencia.
En el libro “The Purpose Economy: How Your Desire for Impact, Personal Growth and Community Is Changing the World” (La Economía del propósito: cómo el deseo de impactar, crecimiento personal y la comunidad están cambiando el mundo) Aaron esgrime tres tipos de propósitos que retroalimentan el propósito principal.
1.      Propósito personal: una vez alcanzado unos niveles mínimos de confort la felicidad deviene de otro tipo de riquezas. Según los estudios el voluntariado y servicios son algunas de las actividades que mayor bienestar proporciona. Asimismo considerando que el trabajo ocupa el 50 % del tiempo que pasamos despiertos debe centrar parte de nuestras metas personales como autorrealización.
2.      Propósito social: se ha demostrado que las empresas que invierten y cuidan el  capital humano resultan un modelo de negocio exitoso. Desde la propia directiva se ha cambiado el liderazgo tradicionalmente jerárquico por más horizontal, donde los jefes conocen las necesidades de sus empleados y se preocupan por cubrirlas.
3.      Propósito societario: tomando como ejemplo la teoría de la Difusión de Innovaciones de Evertt Rogers (1962), en la que diferentes actores son los responsables de la propagación de lo nuevo. Los actores responsables de la difusión son los innovadores, protegen el producto para que se lance sin fallos al mercado y los que se encargan de viralizarlo como un fenómeno mundial.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Los países más emocionales del mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Más allá del cliché es obvio que alrededor del mundo existen diferencias notorias en el temperamento por los condicionantes propios de la cultura. Por ejemplo, los japoneses consideran que exteriorizar el sufrimiento implica cargar de energía negativa a quienes rodean mientras que el autodominio de los ingleses responde a sus pautas de buena educación. En el opuesto podemos encontrar la “sangre caliente” de los latinos más proclives a dar rienda suelta a las emociones.
Para corroborar o no estas tendencias la encuesta Gallup quiso medirlas emociones diarias en 148 países durante el pasado año preguntando acerca de la experimentación de cinco emociones positivas y negativas. Los países más y menos emocionales se basan en los rankings de las respuestas promedio “sí” a todas las preguntas.
No obstante el sentido emocional no tiene por qué ser unitario, es decir en algunos países podrían reír y sonreír mucho mientras que otros tener  mucha tristeza o enojo siendo variables divisibles. Precisamente esta falta de relación fue la que impulsó este análisis para mostrar cuantitativamente cómo algunos países experimentan muchas emociones a nivel global, mientras que otros residentes tienen a expresar solo el polo extremo de las mismas, positivas o negativas.
Tal y como se intuía la cultura desempeña un papel trascendental en estos resultados lo que sugiere que hay sesgos culturales según como las personas responden a estas preguntas. De acuerdo a las conclusiones del informe los tres primeros puestos los encabezan países de Latinoamérica: Bolivia, El salvador y Ecuador por este orden. Mientras que en los últimos puestos aparecen países de Europa del este como Rusia, Kosovo o Georgia.
Asimismo los índices de Gallup son inevitablemente sensibles a los grandes eventos, así ocurrió en el 2013 cuando la guerra civil en Siria provocó la caída más dramática de las emociones positivas vista hasta la fecha. De la misma forma que la coyuntura de Grecia desde 2007 ha provocado el aumento de las emociones negativas.
Por el contrario si la máxima aspiración de un país es que sus habitantes tengan experiencias positivas debe incentivar factores como la libertad personal y fuertes redes sociales, razones por las que personas procedentes de América Latina aún sin ser de los países más ricos parecen en cambio disfrutar de una vida positiva.
Aquí adjuntamos la tabla de los países más emocionales en términos globales:
Cristina Grao Escorihuela
Redacción