Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 15 de octubre de 2013

Los hispanos más influyentes de Hollywood

algomasquenoticias@gmail.com


Hoy en día los hispanos representan cerca del 16% de la población total de Estados Unidos. Ante este panorama Hollywood se vio en la necesidad de cambiar el antiguo rol del latino en la industria cinematográfica, donde estaban limitados a papeles menores. Con este nuevo escenario: ¿quiénes son los hispanos más influyentes de Hollywood? A decir verdad, hoy en día son tantos que es imposible nombrarlos a todos. De todas maneras, en esta lista les proponemos un repaso por algunos de ellos y sus carreras.
Jennifer López

Hija de padres puertorriqueños, Jennifer fue la primera actriz latina en ganar un millón de dólares por su papel protagónico en “Selena”, un film que narraba la vida y obra de la cantante de Tex-mex, Selena Quintanilla Pérez. El interés de J.Lo por el mundo del espectáculo empezó desde muy pequeña y siempre estuvo vinculado al baile, la música y la actuación. Fue una de las pioneras que abrió las puertas al resto de los hispanos en la industria cinematográfica.
Charlie Sheen

Su nombre real es Carlos Irwin Estévez y proviene de una familia donde todos han hecho carrera con la actuación y el cine. Sus primeros pasos en Hollywood fueron a muy temprana edad: con nueve años realizó un pequeño papel en una película para la televisión. Su padre, Martin Sheen, reconocido por su papel en Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, es hijo de un español y siempre ha mantenido contacto con sus raíces hasta el día de hoy.
Sofía Vergara

Nacida en Barranquilla, Colombia, Sofía se ha convertido por segundo año consecutivo en la actriz mejor paga de la televisión estadounidense gracias a sus campañas publicitarias. En los últimos años su carrera ha pegado un enorme salto que la posicionó como uno de los referentes latinos en Hollywood. Actualmente podemos verla en el papel de Gloria en la popular sitcom “Modern Family”.
Guillermo del Toro

El director de cine mexicano ha logrado cautivar al público en general con películas como “Hellboy” o su más reciente estreno, “Pacific Rim”. Con varios años en la industria del cine hollywoodense, del Toro sigue encontrando tiempo para realizar films hablados en castellano demostrando que no ha olvidado sus orígenes.
Eva Mendes

Hija de padre y madre cubanos, Eva ha logrado impactar con su belleza y sus marcados rasgos latinos a toda la platea masculina. Su primera película fue en 1998 y ni siquiera fue estrenada en cine, sino que fue derecho a vídeo. Unos años más tarde alcanzaría la fama gracias a producciones como “2 Fast 2 Furious”, “Hitch” o “Ghost Rider”.
Diego Luna

Este actor, productor y director mexicano inició su carrera a muy temprana edad al igual que muchas de las personalidades de esta lista. Hijo de un escenógrafo y una diseñadora de vestuario, la vida de Diego Luna ha estado siempre emparentada con el mundo artístico. A lo largo de su carrera ha compartido películas con actores de la talla de Tom Hank, en “La terminal”, o Sean Penn, en “Milk”.
Salma Hayek

Salma se convirtió en 2002 en una de las tres actrices mexicanas que han logrado obtener una nominación al Oscar gracias a su trabajo en “Frida”. Su carrera en Hollywood comenzó junto a Antonio Banderas en la película “Desperado”, la cual tuvo una segunda parte titulada “Once upon a time in Mexico”.
John Leguizamo

Nació en Bogotá, Colombia, y a la edad de cuatro años emigró hacia Estados Unidos. Comenzó su carrera como comediante en el circuito de clubes de Nueva York. Su debut en la actuación fue en el videoclip “Borderline” de Madonna. Luego tuvo pequeño papel de la serie televisiva “Miami Vice” y más tarde se encontró haciendo películas y doblajes para Hollywood. Entre sus papeles más destacados están el de Sid, el perezoso bromista y charlatán de la saga “Ice Age”, Luigi el hermano de Mario Bros y “Benny Blanco del Bronx”, el némesis de Al Pacino en el film Carlito’s Way de Brian De Palma.

Crisis del gobierno hace eco en neyorquinos

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.— Cuando se cumplen dos semanas del cierre del gobierno, trabajadores y dueños de pequeños negocios de Nueva York compartieron hoy sus historias sobre cómo les está afectando la situación.
En la Ciudad, el cierre ha afectado a 50,000 empleados federales, numerosas pequeñas empresas y un número incalculable de personas que necesitan de los servicios del gobierno, según dijo la congresista Carolyn Maloney en conferencia de prensa.
Marisol Goico, una residente de Brooklyn que trabaja en el Departamento de Tesorería Interna de los Estados Unidos (IRS), es una de las perjudicadas.
Goico vive sola en un apartamento de renta estabilizada, pero aún así tiene que ajustar mucho su presupuesto para vivir en la ciudad de Nueva York.
Ella está preocupada de que, si el cierre continúa, no será capaz de pagar su alquiler el 1 de noviembre, ya que va a dejar de recibir “varios cientos de dólares” este año.
“Ellos [el Congreso] mantienen a 800,000 personas como rehenes”, dijo Goico “Quiero que el gobierno vuelva a abrir ya”.
Mario Martino es propietario del Worth Street Café, un establecimiento de comida y bebida situado en Federal Plaza, un área de Manhattan rodeada por oficinas federales.
Los empleados de estas oficinas suelen realizar gran parte de las consumiciones, ydespués de dos semanas sin su clientela habitual, Martino está preocupado por la caída en el negocio.
“El negocio se ha reducido en un 30 o 35%”, aseguró Martino. “No somos una gran empresa que opera en millones de dólares. Vivimos del día a día y ya es bastante difícil pagar las deudas. Este tipo de cosas nos puede poner fuera del negocio”.
La congresista Maloney reclamó a sus compañeros republicanos en la Cámara de Representantes que pongan fin de inmediato al cierre.
“Cada día que pase se hace más daño a la economía, a los trabajadores neoyorquinos y estadounidenses en todo el país”, declaró la legisladora. “El Congreso necesita aprobar rápidamente una resolución presupuestaria que ponga fin a esta crisis manufacturada, y comenzar a sanar esta herida autoinfligida”.

El servicio de inmigración advierte fraudes con programa de visas EB-5

algomasquenoticias@gmail.com

En algunos casos los inversionistas no sólo han perdido su dinero, sino también la posibilidad de conseguir la green card


Un programa que otorga la residencia permanente a extranjeros que invierten y generan empleos en Estados Unidos está en la mira de estafadores, advirtió el gobierno.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) junto con la oficina de Educación y Asistencia a los Inversionistas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), alertaron a inmigrantes que tienen planes de conseguir la green card (tarjeta verde) por medio del Programa EB-5 para que verifiquen los datos de los centros autorizados desarrollar el programa.
El Programa EB-5 cuenta con 10 mil visas de inmmigrantes por año a inversionistas que establezcan un negocio que cree por lo menos 10 puestos de trabajo de jornada completa con la inversión de $1 millón.

La USCIS -que administra el programa- dijo estar consciente “de la existencia de estafas en inversiones dirigidas a ciudadanos extranjeros que buscan convertirse en residentes permanentes legales” y que junto la SEC realizaron “una intervención de emergencia para detener las ofertas de valores fraudulentos hechas supuestamente a través del programa”.

El Programa EB-5 permite que ciertos inmigrantes consigan la residencia si demuestran que sus inversiones generan empleos en el país. Los dueños de negocios presentan una solicitud a la USCIS para designar su negocio como “Centro Regional” bajo el programa.

Estos centros regionales, agrega, ofrecen oportunidades de inversión en nuevas empresas comerciales que pudieran involucrar ofertas de valores. A través del programa un inversionista extranjero que invierte y pone en riesgo cierta cantidad de dinero en una iniciativa que crea o preserva cierta cantidad de empleos resulta elegible para obtener la tarjeta verde condicional.

Pero el hecho contar con el dinero para invertir no es garantía de que el gobierno otorgará la green card, advierte el gobierno.

Al término de un período de probatoria de dos años como residente condicional, el beneficiario califica para solicitar que se eliminen las condiciones impuestas sobre su residencia siempre y cuando demuestre que la inversión cumplió con los requisitos de creación de empleos.

Dos ejemplos
Tanto la USCIS como el SEC indican que el hecho de que un negocio sea designado como centro regional por USCIS no significa que USCIS, SEC o cualquier otra agencia gubernamental haya aprobado las inversiones ofrecidas por el negocio o haya expresado su opinión sobre la calidad de la inversión.

Añaden que están conscientes de los intentos por usar incorrectamente el programa como medio para llevar a cabo ofrecimientos fraudulentos de valores y citó dos casos ventilados en cortes.

En uno de ellos (SEC vs. Marco A. Ramírez, et. al.), la USCIS y el SEC detuvieron un alegado fraude en inversiones en el cual SEC reclamó que los acusados, incluyendo el centro regional USA NOW, prometieron falsamente a los inversores un rédito de 5% de su inversión y la oportunidad de obtener una visa EB-5.

Presuntamente, los promotores comenzaron a solicitar inversionistas antes de que USCIS hubiese designado el negocio como un centro regional. El SEC alegó que mientras los acusados les indicaron a los inversionistas que su dinero sería colocado en fideicomiso hasta tanto USCIS aprobara el negocio como elegible para EB-5, utilizaron incorrectamente los fondos de los inversionistas para uso personal, tal como financiar un restaurante estilo Luisiana.

En este caso los inversionistas no obtuvieron tan siquiera visas condicionales como resultado de su inversión a través del centro regional USA Now.

En un segundo caso (SEC v. A Chicago Convention Center, et al.), se puso fin a un alegado esquema fraudulento de inversiones por $156 millones, dijo la USCIS.

Un individuo y sus compañías utilizaron información falsa y engañosa para buscar inversionistas hoteleros en Chicago, Illinois, incluyendo falsos reclamos de que el negocio había adquirido los permisos de construcción necesarios y de que el proyecto había sido respaldado por varias cadenas reconocidas.

De acuerdo a la querella, los acusados prometieron a los inversionistas que recobrarían cualquier tarifa administrativa que pagaran por sus inversiones si se les denegaban las solicitudes de visa EB-5. Los acusados presuntamente gastaron más del 90 por ciento de las tarifas administrativas, incluyendo algunos gastos para uso personal, antes de que USCIS adjudicara las solicitudes de visa.

Tenga en cuenta
La USCIS recomienda a futuros inversionistas que tengan en cuenta los siguientes pasos antes de iniciar o un proceso para conseguir la green card por medio del Programa EB-5:

   - Confirme que el Centro Regional haya sido designado por USCIS. Verifique la lista de centros en vigor en la página web de la agencia (www.uscis.gov).
   - Obtenga copias de los documentos provistos a USCIS por el centro que gestiona el trámite.
   - Pida por escrito la información acerca de inversiones y examine los documentos. Si no comprende la información en el documento, no invierta.
   - Pregunte si los promotores están siendo pagados.
   - Busque verificación independiente. Confirme si las reclamaciones acerca de la inversión tienen fundamento.
   - Examine los riesgos estructurales. Comprenda que puede haber invertido en una nueva iniciativa comercial que no tiene activos y ha sido establecida para otorgar fondos a una compañía que utilizará los fondos para desarrollar proyectos.
   - Esté atento a las señales de fraude. Tenga cuidado si identifica cualquiera de estas señales de fraude. Entre ellos promesas de una visa o de convertirle en residente permanente legal, garantía de devolución de inversión o inversión sin riesgo, promedios altos de recuperación continuos, inversiones sin registrar o vendedores sin licencia.

El Programa EB-5
El programa para inversionistas EB-5 permite a extranjeros que califican vivir y/o trabajar en cualquier parte de Estados, además de auspiciar visas de residencia para su familia, poner su propio negocio, salir y entrar del país sin tener que tengan que tramitar una visa adicional. Y pedir la ciudadanía luego de cinco años y otros requisitos de ley.

Pero el programa no ha sido tan generoso como pretendió el Congreso en 1990, cuando destinó 10 mil visas para cada año fiscal a ser distribuidas entre inversionistas, cuyos países tuvieran vigentes tratados comerciales con Estados Unidos.

Según explica el profesor Stephen W. Yale-Loehr, de Cornell University, en su apogeo el programa sólo entregó 1,300 tarjetas verdes y muchos de los inversionistas que participaron entre 1990 y 1998 cumplieron con el número necesario de puestos de trabajo y con los demás requisitos.

En 1998 Yale-Loehr escribió en un artículo donde señaló que el entonces Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), sin previo aviso ni oportunidad de presentar observaciones, cambió las normas del Programa EB-5 e hizo más difícil para los nuevos y futuros inversores poder calificar para una green card.

Las nuevas regulaciones, apuntó Yale-Loehr, uno de los mayores expertos del programa en Estados Unidos, fueron retroactivas y afectaron a muchos inversionistas que fueron deportados junto con sus familias.

"Como consecuencia de las medidas del INS, los inmigrantes inversionistas y sus familias perdieron sus casas, sus trabajos, su derecho a estar en Estados Unidos y también los millones de dólares que habían sido inyectados a las economías de zonas rurales y con alto índice de desempleo", agregó.

Cuatro años más tarde, en 2002, el Congreso aprobó una ley para ayudar a los inversionistas perjudicados por el INS y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) elaboró un nuevo reglamento.

Sistema E-Verify sigue frenado por cierre de gobierno

algomasquenoticias@gmail.com

Houston – Cuando se cumplen hoy 15 días del cierre de gobierno, el sistema de verificación de empleo E-Verifyoperado a nivel federal sigue sin funcionar y los reportes de empleo a nivel local de estados como California no pueden ser emitidos.  
Es un concepto básico. Mientras más tiempo peores son los efectos asociados al cierre del gobierno, que ya inició su tercera semana en vigencia. 
E-Verify es una base de datos en línea administrada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), que permite a los empleadores chequear el estatus migratorio de los trabajadores. La agencia reportó que actualmente cuenta con 482,343 empleadores suscritos. Legisladores y grupos conservadores han insistido en que el sistema es una piedra angular para el control de la inmigración indocumentada. Sin embargo, ahora con el cierre del gobierno, no se pudo mantener en funcionamiento.
De acuerdo a la vocera de USCIS Joanne Ferreira, “la agencia opera en base a fondos derivados de pagos por servicios, con la excepción de E-Verify porque este servicio se mantiene con las apropiaciones que da el Congreso”.
“Todavía se requerirá que los empleadores rellenen los formularios I-9 para las nuevas contrataciones”, agregó.
Actualmente cuando los representantes de empresas van al sitio web de USCIS, ya no pueden ingresar los datos requeridos. En lugar de eso, aparece un mensaje que detalla que la ley requiere que las compañías sólo empleen a personas autorizadas para trabajar enEstados Unidos.
Por otra parte, anivel de estados el Departamento de Empleo de California informó hoy que retrasará su reporte mensual de desempleo, correspondiente a los datos de septiembre.
“Se dará una nueva fecha para presentar el reporte una vez que culmine el cierre del gobierno y los empleados del buró de estadísticas del Departamento del Trabajoregresen a sus labores”, especificaron.

Asistencia pública en locales de comida rápida cuesta millones

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago - El salario mínimo que pagan las empresas de comida rápida a sus empleados en Estados Unidos supone un gasto de $7,000 millones anuales enasistencia pública, según un estudio publicado hoy enChicago.
El análisis, realizado por la Universidad de California en Berkeley y respaldado por el National Employment Law Project (NELP), señala que el 52 % de los trabajadores de la industria se ve obligado a recurrir a la asistencia pública para subsistir.
Los estados que más gastan en estas partidas son California, con $717 millones, Nueva York ($708), Texas ($556) y Florida, con $348.
En Illinois, dirigentes de la campaña para elevar el salario mínimo a $15  la hora en las cadenas de comida rápida dijeron que el costo asciende a 368 millones, debido a que el 51 % de estos trabajadores necesitan pedir asistencia pública.
Miembros del Comité de Chicago para Organizar a los Trabajadores aseguraron que estos $7,000 millones permitirían emplear a 124,000 maestros y es una cantidad mayor que el presupuesto de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Según NELP, las 10 mayores corporaciones de comida rápida son responsables del 60 % de estos $7,000 millones en gasto público asociado con este modelo de bajos salarios y sin beneficios laborales.
Esta organización también reportó que la corporación McDonald's, con sede enOakbrook (Illinois), es la compañía que más costo ocasiona a los contribuyentes del país, con un total de 1,200 millones de dólares en asistencia pública a los empleados de la empresa.
Las otras empresas que más gasto público representan son Yum! BrandsSubway,Burger King y Wendy's, explicaron durante la rueda de prensa de presentación este informe.

Crece lucha contra cierre de hospital en Brooklyn

algomasquenoticias@gmail.com

BROOKLYN — Empleados y pacientes del Interfaith Medical Center –uno de los principales hospitales de Brooklyn– siguen en la lucha para reclamar que este centro hospitalario no cierre sus puertas este año —según sostienen— por falta de financiación.
Interfaith, situado en el vecindario de Bedford–Stuyvesant, atiende a alrededor de 250 mil pacientes, emplea a más de 1,500 trabajadores y cuenta con 287 camas —120 de ellas ocupadas por pacientes que precisan ayuda siquiátrica.
El hospital se declaró en bancarrota en agosto tras acumular una deuda de 100 millones de dólares –en gran parte debido a atender a muchos pacientes que no tienen seguro— y, a pesar de que recientemente recibió una ayuda estatal de 20 millones de dólares, todo indica que podría cesar sus servicios este 31 de diciembre.
“Pedimos al gobernador que nos dé los fondos suficientes para mantener el hospital abierto”, dijo Sharonnie Perry, miembro de la junta del centro, durante un rally celebrado ayer frente a las puertas del hospital. “Sus servicios son vitales para nuestra comunidad y no vamos a dejar que cierre”.
Mercedes Peña tiene que llevar a su padre Rafael, que está en silla de ruedas, a hacerle chequeos cada dos semanas en Interfaith, y su cierre le causaría muchos problemas logísticos.
“Este hospital tiene buenos médicos y puedo traer a mi padre caminando, pero si cierra, me tendré que gastar mucho dinero en taxis para ir a otro”, explicó Peña. “Además habrá que empezar de nuevo todo el tratamiento con nuevos médicos”.
Luis Colón, jefe de fisioterapia del centro, es uno de los más de 1,500 empleados que perdería su trabajo, aunque su mayor preocupación es el destino de los pacientes.
“Es una noticia devastadora para nuestra comunidad”, dijo Colón, que lleva 25 años trabajando en el centro Interfaith. “Cada día les están dando menos opciones a los pacientes, y los nuestros las necesitan de verdad, porque muchos sufren enfermedades crónicas y no tienen los recursos para ir a otros sitios”.
Otro hospital en Brooklyn que corre serio riesgo de cierre por falta de fondos es el Long Island College de Cobble Hill, lo que —sumado al cese de operaciones de Interfaith—afectaría a 250 mil residentes en el condado, según un estudio elaborado por la oficina del Defensor del Pueblo y candidato a la Alcaldía de Nueva York, Bill de Blasio.
Este cuarto de millón de personas se verían forzados a ir mucho más lejos para encontrar el centro médico de emergencia u hospital más cercano, y además todos los centros próximos llegan ya casi a su límite de capacidad, por lo que las esperas serían demasiado tardías, de acuerdo al estudio presentado.

lunes, 14 de octubre de 2013

Hispanos desfilan en NYC con reforma migratoria en mente

algomasquenoticias@gmail.com
MANHATTAN.- El Desfile de la Hispanidad se convirtió este domingo más que nunca en un evento de unidad latina ante el reto común de la reforma migratoria y el cambio de rumbo que se avecina en el timón político de la ciudad de Nueva York.
Banderas de todos los países hispanoamericanos tomaron la Quinta Avenida de Manhattan, cuando todavía sonaban los ecos de la multitudinaria marcha por la reforma que se celebró la semana anterior.
"Creo que los latinos no tenemos que perder la unidad que hemos demostrado y seguir luchando por nuestro objetivo común", dijo el colombiano Juan Maestre. "Si estamos juntos y gritamos juntos, con todos los que somos, Washington nos acabará escuchando".
Ni el cierre de gobierno, ni los retrasos que viene sufriendo el proyecto de ley de la reforma para ser votado en el Congreso, parece desanimar a la comunidad latina neoyorquina.
"Somos una marea imparable y nada nos detendrá", expresó la mexicana Rosa Aguilar. "La reforma migratoria es solo cuestión de tiempo, y Dios me dice que la veremos antes de que se acabe este año".
Otra razón que invitaba al optimismo entre los hispanos es el cambio de gobierno que habrá pronto en la ciudad, con la elección de un nuevo alcalde.
"Ojalá el siguiente tenga más en mente a los latinos y nuestras necesidades", reclamó la ecuatoriana Ramona Hernández. "Necesitamos a alguien que luche porque esta ciudad no sea solo para los ricos y que pare la subida de las rentas, que es lo que más nos preocupa a los que no ganamos tanto".
No faltó la política
El candidato hispano del Partido Independiente, Adolfo Carrión, participó en el desfile de Manhattan, aunque los presentes mostraban una preferencia general por Bill de Blasio, quien prefirió participar en el desfile de El Bronx.
"Aunque sea latino y boricua, como yo, no le veo capaz de arreglar los problemas de esta ciudad", dijo el puertorriqueño Willie Ortiz respecto a Carrión. "De Blasio sí parece más capacitado y un hombre valiente, que no tiene miedo de arreglar la Policía".
La comunidad hispana neoyorquina tampoco pierde de vista los problemas y los asuntos de actualidad de sus respectivos países. A los argentinos les llegó la noticia prácticamente durante el desfile de que su presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, había sido dada de alta después de una delicada operación por un hematoma en el cerebro.
"Me alegro de que se haya recuperado, pero no me ha gustado nada que todo esto se haya tratado como un secreto y no nos informaran bien sobre su verdadero estado de salud", opinó la argentina Ana Roque. "Con los líderes argentinos nunca hay transparencia y es una vergüenza".

MTA suspenderá por una semana trenes E, F, M y R

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El programa de reparaciones nocturnas “FASTRACK” de la MTA volverá hacer de las suyas esta semana, y dejará a varias comunidades de la Gran Manzana sin el servicio de trenes E, F, M y R durante las horas de la noche y la madrugara.
La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA), indicó que cada noche a partir de este lunes, esas líneas de trenes dejarán de funcionar en el horario comprendido entre las 10 p.m. y las 5 a.m.
En el caso de los trenes M y R, los servicios terminarán más temprano cada noche, por lo cual se recomienda tomar como alternativa el 7 y el N, además de usar los autobuses gratuitos que harán el recorrido de los trenes suspendidos.
Por su parte el E dejará de funcionar durante las noches entre las estaciones de la avenida Roosevelt y el World Trade Center, mientras que no habrá tren F entre la avenida Roosevelt y 21 St-Queensbridge.
Con estas cancelaciones la MTA espera adelantar los trabajos que necesita hacer en el sistema, sin tener que suspender el servicio durante las "horas pico". Estos trabajos también se realizaban durante el fin de semana, lo que generaba grandes inconvenientes para los usuarios.
Para obtener más información sobre las rutas alternas, puede visitar la página de internet de la MTA: mta.info

Asesino de “Baby Hope” confesó cómo la violó

algomasquenoticias@gmail.com

MANHATTAN.- Tardaron más de 22 años, pero al fin la Policía de Nueva York logró esclarecer uno de los crímenes más misteriosos de la historia de la ciudad de Nueva York: la muerte de una niña de 4 años, identificada como Angélica Castillo, pero que por más de dos décadas fue conocida como “Baby Hope”.
El arresto del asesino confeso, Conrado Juárez, de 52 años y primo de la víctima, ocurrió días después que NYPD reviviera la investigación del caso tras identificar a la madre de la menor gracias a una pista telefónica.
Anoche, Juárez fue presentado ante una corte de Manhattan en la cual le impusieron cargos de asesinato  en segundo grado y fue dejado detenido sin derecho a fianza. El hombre, quien tiene cuatro hijos, se declaró no culpable a pesar de haber confesado el crimen tras más de cinco horas de interrogatorio en la Policía. 
Cuando el cuerpecito de la menor fue encontrado en avanzado estado de descomposición hace 22 años, los investigadores determinaron que había sido abusada sexualmente. Y esto fue confirmado ayer por Juárez, quien le dijo a los detectives que él violó a la menor luego de verla en un pasillo de la casa de unos familiares.
El hombre de origen mexicano, quién trabajaba como lavaplatos en un restaurante de Manhattan pero residía en El Bronx, también le confesó a las autoridades que él asfixió a la niña con una almohada mientras la violaba.
Tras cometer el abominable acto y al ver que la niña no se movía, el hombre entró en pánico y pidió la ayuda de su hermana, identificada como Balbina, quien estaba en otra habitación y fue quien le dijo que tenía de deshacerse del cuerpo.
Juárez, quien tenía 30 años cuando cometió el crimen, procedió a meter a la niña en una hielera que le trajo su hermana.  El hombre contó que primero dobló el cadáver por la mitad, lo amarró y lo metió dentro en una bolsa de basura. Una vez dentro de la hielera, le colocó latas de sodas para tratar de disimular el contenido.
Luego los hermanos lanzaron la hielera en una zona boscosa a orillas de la autopista que bordea Manhattan por el río Hudson, a la altura del sector de Inwood, en el Alto Manhattan. Balbina falleció hace varios años.

Estatua de la Libertad reabre este domingo

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- La Estatua de la Libertad abrirá para visitantes este domingo, 13 de octubre, luego de que el estado de Nueva York acordara asumir el costo de las operaciones del monumento mientras se mantiene el cierre de gobierno, informaron las autoridades.
Los viajes en ferry a Liberty Island inician desde Battery Park, en Manhattan, a partir de las 9 de la mañana. La venta de boletos comenzará media hora antes.
Un portavoz de la empresa de transporte turístico Statue Cruises dijo que desconoce si el servicio se ofrecerá también desde la zona del  río Hudson en Nueva Jersey.
El director de mercadeo de la compañía de cruceros, Rafael Abreu, manifestó que están contentos con la reapertura, ya que como resultado del cierre experimentaron una reducción de 60 % en sus ingresos.
El gobenador Andrew Cuomo anunció ayer que el estado pagará, aproximadamente, $61,600 al día para mantener abierto el parque nacional en medio del tranque por el presupuesto.  

Buscan 5 motoristas más por altercado NY

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Las autoridades buscan a otros cinco motoristas en relación con el altercado en una autopista de Manhattan hace casi dos semanas y en el que fue golpeado Alexian Lien, conductor de un vehículo SUV.
Siete motoristas enfrentan cargos que van desde daño a la propiedad hasta agresión en grupo por el incidente reportado el 29 de septiembre. 
El comisionado de la Policía, Raymond Kelly, dijo este viernes que la investigación continúa. Detectives evalúan varios videos para tratar de identificar a todos los que participaron en la confrontación con Lien, quien fue sacado de su camioneta Range Rover y golpeado en una calle al frente de su esposa y su hija de dos años.  
La Policía de  Nueva York (NYPD) reveló que la agresión ocurrió durante una carrera y luego de que Lien y  uno de los motociclistas chocaran en West Side Highway. Oficiales indicaron que el grupo rodeó la SUV, obligando al conductor a detenerse. Acto seguido, mientras el hombre intentaba escapar, éste impactó a Edwin Mieses Jr., quien sufrió fracturas en las piernas y en otras partes de su cuerpo.
El abogado de uno de los motoristas acusado dijo hoy que Lien arrojó una botella de agua mientras conducía provocando a uno de los participantes en la carrera.
Los casos criminales contra los acusados de instigar a la violencia y atacar a Lien procedieron este viernes.
Ante un jurado investigador
El detective Wojciech Braszczok fue acusado bajo cargos de agresión en grupo luego de que apareciera en uno de los videos golpeando una de las ventanas de la camioneta, alegó la fiscalía. 
El oficial tuvo una comparecencia breve en corte hoy, pero su caso fue repautado para el 5 de febrero para que pueda testificar ante un jurado investigador.
Broszczok en Occupy Wall Street 
Mientras, nuevos detalles sobre el agente de la División de Inteligencia salieron a relucir.
Varios activistas del movimiento Occupy Wall Street lo identificaron bajo el nombre de Albert, un supuesto miembro del grupo.  Adicional, fotos de Braszczok en protestas trascendieron a los medios. En una de éstas, oficiales aparecen arrestando al detective junto a otros manifestantes. 
Por su parte, Clint Caldwell, acusado de meter sus manos a la camioneta de Lien por uno de los cristales rotos, anticipó que también testificará ante un jurado investigador.
Su abogado Raymond Colón alegó que su cliente fue un mero espectador de los hechos.

Tributo a policía hispano rescató víctimas del 9/11

algomasquenoticias@gmail.com

MANHATTAN.- El policía hispano Dennis Morales, que participó en las tareas de rescate tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y que falleció el año pasado víctima de un cáncer, recibió un homenaje de sus compañeros en Nueva York.
El nombre del capitán se incluyó hoy en el monumento de homenaje a los policías caídos en acto de servicio que hay en Battery Park, en el extremo sur de Manhattan, durante un acto en el que participó el alcalde, Michael Bloomberg.
Morales, que tenía 50 años al momento de su muerte, se unió en 1992 al Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) y trabajó durante años en su Unidad de Servicios de Emergencia hasta que se retiró en 2010.
El oficial fue uno de los que acudió a la "Zona Cero" después de que dos aviones impactaron las Torres Gemelas el 11 de septiembre y durante meses trabajó en las tareas de rescate.
Tiempo después, le diagnosticaron un cáncer de páncreas, y el hispano se retiró de la agencia en julio de 2010, dos años antes de su fallecimiento, el 27 de julio de 2012, con lo que pasó a engrosar las listas de víctimas colaterales del 9/11.
Además de Morales, hoy también se incluyeron en el monumento los nombres del teniente Christopher Pupo, el sargento Garrett Danza, los detectives Alick Herrmann y Fermin Archer y el oficial Denis McLarney.
Salvo el detective Archer, que murió en un accidente de tráfico en 2011, el resto de los policías homenajeados hoy en Nueva York murieron después de contraer enfermedades relacionadas con los atentados terroristas del 9/11.

Ofrecen $60,000 por menor desaparecido

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Organizaciones y ciudadanos levantaron un fondo que ya alcanza los $60,000 y que sería utilizado para recompensar a quienes ofrezcan información que ayude a establecer el paradero de Avonte Oquendo, un menor autista  desaparecido desde hace una semana.
Los familiares de Oquendo, de 14 años, no saben del adolescente desde el 4 de octubre, cuando salió de la escuela y nunca regresó a su casa.
Este viernes ya eran 100 los oficiales asignados a las labores de búsqueda, los que trabajan en conjunto con unidades marítimas de la Policía y voluntarios.
Parientes del estudiante indicaron a la agencia AP que no pierden las esperanzas de encontrar a salvo al joven.
Familiares colocaron mesas en el exterior del centro escolar en Long Island City, Queens, con imágenes del muchacho y le pidieron a otros neoyorquinos que pasaran la información por otros vecindarios.
Daniel, padre del adolescente, dijo estar agradecido por la ayuda que le ha brindado la comunidad, pero agregó que "nosotros tenemos que seguir. O sea, ya son siete días".  
Por su parte, el hermano de Avonte, Daniel Oquendo Jr., indicó que la familia no está desalentada aunque ya ha pasado una semana de la desaparición.
"El positivismo y mantener la energía a un nivel alto es clave. El va a regresar sano y salvo", manifestó Oquendo Jr. 
Demanda a la vista
Vanessa Fontaine, la madre del desaparecido, indicó que está en proceso la radicación de una demanda contra la Ciudad de Nueva York y el Departamento de Educación por los hechos.
La familia alegó que oficiales del plantel le permitieron al chico salir fuera del edificio y esperaron mucho tiempo para notificar a la Policía que estaba desaparecido.
El abogado David Perecman argumentó que oficiales de educación llamaron a Fontaine, aproximadamente, una hora después que Avonte abandonó el recinto.
Personal del Departamento Legal de la ciudad sostuvo que no han recibido copia de la demanda, pero reconocieron que el caso representa una "situación penosa".

Anulan ley que prohibía fumar parques y playas

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- Un juez estatal anuló este viernes una ley que prohíbe fumar en los parques y playas públicas del estado de Nueva York, en respuesta a una demanda presentada hace unos meses por un grupo de defensa de los derechos de los fumadores.
El magistrado George Ceresia, de la Corte Suprema estatal, dijo  en su fallo que la Oficina de Parques, Recreación y Preservación Histórica del estado se excedió en sus competencias al aprobar esa normativa en febrero pasado.
El grupo CLASH, que aboga por los derechos de los fumadores desde el año 2000, celebró la decisión del juez, después de que en abril pasado presentaran una demanda contra esa ley alegando que era "inconstitucional" y viola la doctrina de separación de poderes.
"Un título del gobierno no te da licencia para tener un poder desmesurado. Celebramos que se hayan reivindicado los derechos individuales", dijo tras conocer el fallo uno de los abogados demandantes, Edward Paltzik.
La Oficina de Parques del estado aprobó en febrero pasado la normativa que prohíbe fumar en parques públicos, piscinas, playas y lugares históricos de Nueva York pese a que la Asamblea Legislativa no había tomado una decisión al respecto.
Los detractores de la normativa sostienen que prohibir el tabaco en espacios abiertos supone una intromisión en las libertades individuales, y discuten el efecto nocivo que el humo pueda tener sobre los no fumadores que se encuentren en las inmediaciones.
Las restricciones son mayores en la Ciudad de Nueva York, donde en marzo pasado se cumplieron los primeros diez años sin humo en los bares y restaurantes de la Gran Manzana gracias a una ley promovida por el alcalde, Michael Bloomberg.
La cruzada contra el tabaco ha incluido también propuestas para aumentar de 18 a 21 años la edad para fumar, o que los productos de tabaco estén fuera de la vista de los clientes, de forma que los niños y jóvenes no puedan sentirse atraídos.

Cirugía mortal de una madre dominicana

algomasquenoticias@gmail.com´

NUEVA YORK.- Un cirujano plástico le había prometido a una madre dominicana de El Bronx convertir su sueño en realidad, sin pensar que este se convertiría en una pesadilla mortal.
Dicha pesadilla comenzó cuando Jessica Katerine Marte, de 36 años y madre de tres hijos, consultó al doctor Hector Cabral en la ciudad de Nueva York y terminó en una sala de operaciones en la República Dominicana.
Marte viajó desde la Gran Manzana al país caribeño, donde se le realizaba una liposucción y un aumento de glúteos, que al final la fulminó en plena sala de operaciones.
Érika Hernández, de 31 años y madre de siete hijos, se sometió a un procedimiento similar con Cabral, el cual duró unas siete horas. La víctima falleció en una clínica de Santiago17 días después de la cirugía, en agosto 29.
El procedimiento, de Hernández, el cual tiene un costo estimado en los $15,000 en la ciudad de Nueva York, fue ofrecido a ella por tan solo $6,000, según una publicación del diario New York Post.
La fiscalía de Manhattan reveló que el doctor Cabral, de 52 años, había realizado procedimientos ilegales en nuestra área hace unos dos años, pero una jueza decidió no encarcelarlo en el 2011.
El caso del entonces acusado, duró nueve meses, y como castigo Cabral tuvo que cumplir un tiempo de probatoria (250 horas de servicio comunitario) y restituir más de $23,000 sus pacientes. Una vez absuelto el doctor retornó a Dominicana.
La hermana de Jessica Marte, Andrea Encarnación, dijo que Cabral le informó que a su hermana se le subió la presión durante la cirugía, causándole un infarto fulminante.

Resuelven misterio niña asesinada hace 22 años en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El misterio sobre la identidad de una niña cruelmente asesinada en 1991 en Nueva York y enterrada entonces bajo el seudónimo de 'Baby Hope' ha quedado resuelto finalmente más de dos décadas después del crimen, que continúa impune.
El verdadero nombre de 'Baby Hope', que tenía entre 3 y 5 años cuando fue asesinada, es Angélica Ramírez, indicaron fuentes policiales citadas por el diario New York Post, después de que en los últimos meses el caso recibiera un inesperado impulso que permitió dar con su madre, una inmigrante mexicana.
Su identidad fue confirmada mediante pruebas de ADN, según ese periódico, que agrega que la policía obtuvo también el certificado de nacimiento de Angélica. Las autoridades no han confirmado oficialmente estas informaciones. La policía interroga a la madre y busca al padre, que se cree vive en México, para tratar de esclarecer por fin el homicidio.
La niña había sido encontrada muerta el 23 de julio de 1991 en una nevera abandonada cerca de una autopista en el norte de Nueva York. La policía nunca logró dar con su asesino, que abusó sexualmente de la criatura, ni tampoco identificar el cuerpo.
'Baby Hope' ('niña esperanza'), tal como se la apodó en aquel momento, fue enterrada en la cementerio St Raymond del Bronx por policías que investigaron su muerte. Su discreta lápida tiene inscrito su seudónimo y la fecha en que fue hallado el cuerpo, además de un cartel pidiendo información.
Las autoridades lograron identificar a la niña gracias a la perseverancia de la policía y un poco de azar. En julio pasado, al acercarse un nuevo aniversario de su muerte, las fuerzas de seguridad distribuyeron en diversos lugares de la ciudad, como lo hacían cada año, un panfleto con un dibujo del rostro de la niña y la oferta de una recompensa de 12.000 dólares por información sobre el homicidio.
Una persona que conocía a la hermana de la niña vio el panfleto pegado en su barrio de Washington Heights (norte de Manhattan) y se presentó antes las autoridades. Tras escuchar la historia de la hermana, hoy día ya una veinteañera, la policía logró situar a la madre de la niña, que dijo que el padre había desaparecido con la criatura en 1991 y que nunca contactó a las autoridades por temor a su marido. Sin embargo, la hermana de Angélica asegura recordar que viajó con su padre a México no mucho antes de la desaparición de la niña, que según ella se quedó con su madre.
El jefe de la policía de Nueva York destacó el trabajo efectuado por sus hombres: "Esta es una investigación que ha sido llevada a cabo durante los últimos 22 años y los detectives de escuadrón del Precinto 34 y el escuadrón de casos sin resolver han hecho un gran trabajo. Estoy orgulloso de ellos", dijo citado por la prensa.