A tenor de los últimos sucesos alrededor del mundo bien pareciera que algunos pretenden legitimar la violencia como solución final una vez agotados los recursos pacíficos. Y sin embargo la realidad es muy distinta a como nos la pinta; la violencia es la máxima expresión de nulidad del ser humano incapaz de encontrar una alternativa inteligente y creativa para resolver el conflicto. Nos iguala, pero desde abajo evidenciando cómo el cerebro reptiliano gana la partida a nuestra presumible humanidad y en última instancia subyuga la paz como objetivo ineludible de cualquier civilización avanzada.
La violencia puede ser la opción más fácil – por aquello que no se necesita pensar solo actuar – pero nunca será la más exitosa, ni digna de vanagloriase. Es el testimonio egoísta de quien solo busca el logro de los intereses individuales pasando por encima de todos los valores.
Por suerte muchos otros contemplaron a lo largo de la historia la opción de no luchar como la acción más valiente. La paradoja del buen guerrero, la llamada no violencia tiene el rostro de múltiples líderes (Mahatma Gandhi, Henry David Thoreau, Dalai Lama, Nelson Mandela…) recordando además el mérito de los que supieron reconsiderar su postura, en principio sumida en el fanatismo.
Si el pacifismo no hubiera cosechado victorias históricas hoy nadie lo contemplaría como alternativa viable, pero ahí están las estadísticas y casos para corroborarlo. Ya desde antes de la época de Cristo hasta nuestros días la no violencia se ha empleado como una herramienta efectiva de lucha política. Aquí recopilamos varios casos exitosos a lo largo de la historia:
494 aC - Los plebeyos de Roma se retiraron de la ciudad y negaron a trabajar durante días con el fin de corregir los agravios que tenían contra los cónsules romanos.
1850-1867 – Los nacionalistas húngaros, dirigidos por el político Francis Deak “El Sabio de la Patria”, participan en la resistencia no violenta sobre la dominación austríaca, con el tiempo recuperan el autogobierno de Hungría como parte de una federación Austro-Húngara.
1905-1906 - En Rusia, los campesinos, trabajadores, estudiantes e intelectuales comprometidos en las grandes huelgas obligaron a que el zar creara un órgano legislativo por elección.
1913-1919 – En Estados Unidos las manifestaciones no violentas para el sufragio de la mujer condujeron finalmente a la aprobación y ratificación de la enmienda constitucional que garantiza a las mujeres el derecho al voto.
1920 – El intento de golpe de Estado dirigido por el político Wolfgang Kapp contra la República de Weimar de Alemania, resultó fallido cuando la población se manifestó huelga general, negándose a dar su consentimiento y cooperación al nuevo gobierno.
1920-1947 - El movimiento de independencia indio liderado por Mahatma Gandhi es uno de los ejemplos más célebres de la lucha no violenta.
1940-1943 - Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión de Wehrmacht, el gobierno danés adoptó una política de cooperación oficial (y obstrucción no oficial) con el sobrenombre de “negociación bajo protesta.” Dicha resistencia no oficial incluyó la lenta producción y poderosa celebración de la cultura danesa y su historia.
1940-1945 - Durante la Segunda Guerra Mundial, la desobediencia civil noruega se rebela a través de la prevención de la nazificación en el sistema educativo de Noruega distribución de periódicos ilegales así como mantener la distancia social con los soldados alemanes.
1944 - Dos dictadores centroamericanos, Maximiliano Hernández Martínez (El Salvador) y Jorge Ubico (Guatemala), fueron expulsados debido a la insurrección no violenta de la población civil.
1955-1968 – Gracias a una variedad de métodos no violentos, incluyendo el boicot de autobuses, económicos, manifestaciones masivas, sentadas… el movimiento de derechos civiles en EE.UU. ganó la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y Ley de derecho de voto de 1965.
1986-1994 - activistas estadounidenses se resisten a la reubicación forzosa de más de 10.000 personas que viven en la reserva Navajo en Arizona del noreste.
1986 – En Filipinas movimiento “poder popular” derribó la opresiva dictadura del país.
1990 - Las protestas no violentas contra la política del apartheid en Sudáfrica consiguen su abolición y llevan a su líder Nelson Mandela a ser elegido presidente de Sudáfrica.
2010 hasta la actualidad – levantamientos no violentos de la Primavera Árabe consiguen derrocar las dictaduras en Túnez y Egipto.
Cristina Grao Escorihuela