Para todos aquellos a los que les preocupa gastar de más en calefacción cuando llega el invierno, aquí llega una posible solución al problema. Se trata de un microchip que ha desarrollado un equipo de investigadores en Ingeniería informática de Sistemas de Información de la Universidad CEU Cardenal Herrera Este sistema es capaz de controlar la temperatura de los hogares.
El módulo – basado en conexiones neuronales generadas de forma artificial -, combina un dispositivo microchip con inteligencia artificial. Es capaz de predecir la temperatura dentro del hogar y ajustarla en beneficio de un consumo energético más verde.
Según ha comunicado la CEU-UCH, el microchip lo han creado los investigadores Juan Pardo,Francisco Zamora, Pablo Romeu y Paloma Botella, que forman parte del colectivo ESAI – Embedded Systems and Artificial Intelligence -, dedicado a este tipo de labores.
Lo que ha surgido como resultado es un dispositivo inteligente que realiza sus predicciones de acuerdo con los parámetros que recogen las neuronas artificiales conectados de forma inalámbrica gracias a los sensores que hay en la casa.
Aclimatando la vivienda con este sistema, según sostienen sus inventores, se reduce el consumo energético para mantener una casa a buena temperatura.
Los buenos resultados de la investigación – aplicables a la eficiencia domótica – se han publicado en una de las mejores revistas que hay en el mercado sobre la tecnología de la construcción, en el Journal of Energy and Buildings. Además, ha recibido en Madrid el pasado 22 de enero, el Premio Ángel Herrera a la Mejor Labor de Investigación en el Área Politécnica.
El módulo recoge las cantidades de CO2 , calcula las personas que hay dentro de la casa y la temperatura exterior. “Con estos datos, el módulo prevé cuándo conviene activar el aire acondicionado o la calefacción y cuándo anticipar un posible exceso de consumo para, de forma automática, ser más eficientes, reducir la factura de la luz y respetar más el medio ambiente”, argumenta uno de sus creadores, Juan Pardo.
En las pruebas de ensayo del proyecto, se han destacado el porcentaje de precisión de los resultados obtenidos. Por lo que una empresa valenciana, Ceteck, se ha interesado por el microchip desarrollado por ESAI. “Las posibilidades de un sistema como este, capaz de aprender por sí mismo en un entorno nuevo y de forma tan rápida, son inimaginables”, señala Pardo.
Sandra Sánchez
Redacción
Redacción
No hay comentarios:
Publicar un comentario