Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 21 de junio de 2015

En Samaná producen chinolas de media libra

algomasquenoticias@gmail.com
En Los Chicharrones, Samaná, hay chinolas, buenas y grandes. Dos años atrás eran 400 y pico de tareas sembradas entre 24 socios. Hoy son 4,150 tareas y 156 socios. Producían 30,000 chinolas al mes. Ahora, en mayo, produjeron un millón de chinolas.

El 9 de junio de 2013, cuando el presidente Danilo Medina visitó a los productores de chinola de Samaná, sus tierras estaban en mal estado, sin nutrientes y sin potería. Algunos estaban pasando hambre, recuerda Isidro Morales, líder y presidente de la Asociación de Productores de Chinola de Samaná.

En aquella visita sorpresa, el presidente de la República les aprobó, vía el FEDA (Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario), 8.8 millones de pesos.

Les pidió que ampliaran la cantidad de tareas de tierra sembradas y el número de socios, para que más productores se beneficiaran de la solidaridad del Gobierno.

Entonces producían unas 30,000 chinolas al mes en 400 y pocas tareas.

No industrializaban la chinola

A finales de septiembre de aquel año 2013, un equipo de la Dirección General de Comunicación de la Presidencia (DICOM) visitó Los Chicharrones para saber si efectivamente la situación estaba cambiando.

De aquella visita salió la historia que titulamos “Cojan pal campo” que, vale recordar, fue presentada en Roma, Italia, el 29 de septiembre del año pasado, durante la intervención que tuvo el presidente Danilo Medina ante la FAO, en la que, como orador invitado, explicó a los miembros del Comité de Agricultura de los países miembros, la metodología de sus visitas sorpresa.

El video con aquella historia “Cojan pal campo” puede volver a verla aquí: Cojan pa'l campo
Estimulados por el crédito solidario del gobierno, se integraron nuevos socios a la asociación hasta alcanzar un total de 156 productores y se incorporaron 4,150 tareas a la siembra de chinola. Limpiaron, fertilizaron los suelos y levantaron la potería.

El resultado ha sido que durante el mes de mayo pasado, los productores de Los Chicharrones cosecharon 1 millón de chinolas y más grandes.

La meta sigue siendo producir 5 millones de chinolas al mes, en Samaná nada más.

[La chinola es una enredadera ideal para el clima tropical dominicano; requiere agua permanente, buen sol (más de 10 horas diarias), protección del viento y temperaturas entre 20 y 30 grados centígrados. La variedad amarilla mejorada que se siembra en nuestro país es de alto rendimiento.]

Pero el cuento no acaba ahí.

El apoyo del IIBI (Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria), institución gubernamental, facilitó la asociación con la empresa Frutas del Yuna para vender su producción de chinola y agregar valor mediante su transformación industrial.

Cuenta Isidro que antes del apoyo gubernamental y del cambio que produjo, había abundante mano de obra ociosa en la zona. Ahora le cuesta encontrar trabajadores, porque ya están empleados en la producción de chinola.

Construir Patria y gobernar bien es eso: apoyar a los productores de chinola, como lo estamos haciendo, y acompañarlos solidariamente a realizar su sueño de muchos años.

Hallan calcinado haitiano que tenía 15 días desaparecido

algomasquenoticias@gmail.com

El cuerpo de un haitiano que había sido reportado como desaparecido desde hacía 15 días, fue encontrado calcinado en la comunidad Cumia Arriba, en San Cristóbal, informó este domingo la Policía que dijo profundiza las investigaciones.
El muerto fue identificado sólo como “La Mezcla”, quien presenta quemaduras en toda su superficie corporal y de acuerdo a los reportes se encontraba desaparecido desde el pasado día 15, señala una nota de la entidad.
Agrega que el  hoy occiso residía en la calle Principal del barrio Lucinda, en Cambita, donde alegadamente se dedicaba al tráfico de sustancias controladas.
Palacio de la Policía.
"La concubina de “La Mezcla”, de nacionalidad dominicana y cuya identidad se hace reserva, narró a los investigadores que su pareja se encontraba desaparecido desde varios días atrás y que mantenía diferencias personales con una banda de delincuentes encabezada por un hombre identificado sólo como “Danny Z”, detalla el reporte.
El cadáver del extranjero fue enviado al Instituto Nacional de Patología Forense para los fines correspondientes.
La Policía informó que las investigaciones avanzan, por lo que oportunamente ofrecerá mayores detalles del caso.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2015/06/21/hallan-calcinado-haitiano-tenia-15-dias-desaparecido#sthash.ltdpAsgQ.dpuf

Dican hiere presunto delincuente y le ocupa 92 porciones de droga y una pistola

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO.- Un presunto delincuente fue herido de bala, tras enfrentar una patrulla de la Dirección Central Antinarcóticos en la región Norte, quienes les encontraron 92 porciones de drogas y una pistola que portaba de manera ilegal.
El incidente en donde resultó herido Jhovanny Antonio Fernández Páez, de 29 años, se produjo en medio de un operativo realizado en el Distrito Municipal de La Canela.
El prevenido, tras verse acorralado por los agentes del Dican, le emprendió a tiros, y estos repelieron la agresión donde resultó herido.
Tras ser requisado, a Fernández Páez se les ocupó 91 gramo de marihuana y una porción de cocaína, así como una pistola calibre nueve milímetros, según el informe de la Sub-dirección de Información y Relaciones Publicas del cuerpo del orden.
Tras ser depurado, en los archivos policiales el delincuente figura con cuatro fichas por robo y venta de estupefacientes, por lo que fue puesto a disposición de la justicia.

Medios periodísticos se implican en el cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com Medios periodísticos se implican en el cambio climático

Buscando un futuro más verde, se han unido algunas voces periodísticas que recorren todo el mundo. “Climate Publishers Network” es una red de medios de todo el mundo que hablarán en sus páginas – físicas o webs – de noticias sobre el cambio climático.
Medios como el londinense The Guardian, la revista iberoamericana Clarín o El País se unen como miembros fundadores de Climate Publishers Network, un proyecto coordinado por Global Editors Network – una organización mundial de periodistas y editores -.
La red, conformada por 25 medios de todos los continentes del planeta, compartirá con sus lectores investigaciones y artículos periodísticos sobre el cambio climático durante el próximo semestre hasta la cumbre sobre el clima de París, la COP 2, que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre en la capital francesa.
Los medios fundadores de Climate Publishers Network animan a más voces periodísticas para que se unan a esta red. La lista de publicaciones se completa con medios de Irlanda, Egipto, Mauritania, Polonia, China, India o Austria, entre otros.
El objetivo es desarrollar grandes reportajes, informes, historias personales y de vida, crónicas, galerías fotográficas y vídeos. Así, los usuarios se informarán más en profundidad sobre un tema que preocupa a todos, una preocupación global.
Sandra Sánchez Guerra
Redacción

El arte por la paz

algomasquenoticias@gmail.com El arte por la paz

El arte es “la virtud, disposición o habilidad para hacer algo”. Es una definición simple, pero potente. El arte puede construir la paz. En épocas de conflicto, el teatro, la danza y la música se convierten en herramientas poderosas en manos de los más frágiles. En este sentido, las artes escénicas han sido consideradas a través de la historia como un elemento de cambio social —no solo por su capacidad para construir, sino por su especial influencia en el ser humano—.
“Dara” es una obra histórica que proviene del sur de Asia. Trata acerca del islam y es, además, un ejemplo del poder del arte. Ha triunfado en el Teatro Nacional de Londres. Su escritor, el pakistaní Shahid Nadeer, ha transformado el modo de abordar en Pakistán temas como: la democracia, el pluralismo, la religión o la defensa de los derechos humanos.
Su forma de crear, a través del teatro, ha ayudado a formar una identidad cultural en el sur de Asia. Obras como esta, que toman al arte como punto de partida, son elementos de unión entre la esfera institucional y estructural de los programas para la paz. El arte, visto así, es único.
El teatro, la danza y la música influyen en los individuos y en los grupos, alejándolos de una visión egocéntrica o partidista del mundo que les rodea.
Estudios como el del proyecto artístico “In Place of War” desvelan que el arte es empleado por comunidades grassroots para prevenir fenómenos tan complejos como: la violencia o la resistencia socio-política. En situaciones como estas, el arte sufre una metamorfosis y se convierte en una fuerza de transformación.
El arte puede construir la paz. Se integra a métodos de diálogo tradicionales e influye en el discurso político generando mensajes conciliadores. Es entonces cuando las identidades culturales trascienden a un nivel más profundo que las políticas y el conflicto se deja de lado por la paz.
Andrea Cano B.
Redacción

El cáncer tiene los días contados

algomasquenoticias@gmail.com El cáncer tiene los días contados

Los continuos avances en la lucha contra el cáncer prometen la esperanza en un futuro no demasiado largo de poner fin a la enfermedad. No en vano en un periodo breve de tiempo se están dando investigaciones y métodos en su lucha cuya eficacia contrastada animan a creer en ello.
Entre estos nuevos hallazgos uno de los más revolucionarios es la terapia inmunológica que para bendición de los pacientes podría desbancar a la quimioterapia. Según los resultados presentados en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrado en Chicago existen evidencias que avalan su eficacia más allá del melanoma.
La larga lista de cánceres que ya está testando resultados positivos incluye algunos de los más mortales como los de pulmón, colorrectal, hígado o cabeza y cuello. “La situación está mejorando respecto a los tratamientos estándares actuales; tenemos razones para ser optimistas de cara al futuro”, manifestó Luis Paz-Ares, especialista en cáncer de pulmón del hospital Doce de Octubre.
Por primera vez en años se habla de reemplazar la quimioterapia por una concepción diametralmente opuesta que fomenta las defensas del propio cuerpo, luego – y esto es relevante – en lugar de enfocar los esfuerzos en la destrucción del tumor se refuerza el sistema inmunológico del organismo.
Gracias a que hoy se conoce más que nunca sobre la biología del cáncer y el origen de su desarrolló según las diversas variables genéticas y ambientales el diagnóstico se vuelve más preciso. De la mano de estos los expertos también ahondan como novedad en la medicina personalizada a medida de cada paciente.
En concreto se última el estudio TAPUR (siglas en inglés de Registro de Utilización y Utilidad de Agentes Dirigidos) quiere oficializara nivel hospitalario  el uso de los fármacos alternativos dirigidos a una mutación específica”Los oncólogos usan a menudo terapias aprobadas para una indicación específica para tratar a personas con otros tipos de cáncer avanzados, pero es raro que todos aprendamos de esa experiencia de forma que se beneficien más pacientes”, sentenció el presidente de ASCO, Peter Paul Yu.
De esta manera se pretende en última instancia llegar al mayor número de pacientes que se puedan beneficiar pues cabe recordar en la actualidad solo el  3 % de los enfermos son susceptibles de ser tratados con estos ensayos clínicos.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Nicaragua reconoce las dotes terapéuticas del agua de mar

algomasquenoticias@gmail.com Nicaragua reconoce las dotes terapéuticas del agua de mar

El agua es esencial para la vida. Al menos el 75% de nuestro cuerpo está compuesto de ella y también la encontramos en un inmenso porcentaje en los océanos de nuestro planeta. Pero aún se conoce poco que el consumo humano de agua de mar, ya sea diluida o mezclada con los alimentos, ha demostrado contribuir a la recuperación de dolencias que afectan a la salud.
En base a los buenos resultados médicos obtenidos, las autoridades sanitarias nicaragüenses han reconocido las bondades de la aplicación de agua marina en el tratamiento de diversas enfermedades reconociéndola como receta médica.
Más de 20.000 pacientes dispondrán de acceso a los beneficios del agua marina en los 60 dispensarios de la capital nicaragüense, extendiéndose progresivamente a las demás regiones del país latinoamericano. Al margen de ello, ya funciona una Red de Medicina Natural que distribuye gratuitamente agua de mar en las aéreas rurales para promover su consumo entre los trabajadores que sufren enfermedades agravadas por el uso de insecticidas en el campo.
Diversas investigaciones realizadas por fundaciones como Aquamaris (España), Seawater (Estados Unidos) y PRODIMAR (Colombia) evidencian las múltiples propiedades terapéuticas que ofrece el agua de mar. En ellas se afirma que la ingesta diaria de un promedio de 500 ml de agua hipertónica (con una composición en iones y oligoelementos equivalente a la del plasma sanguíneo) ayuda a la mejoría de múltiples dolencias como alergias, insomnio, dolores musculares y articulares, enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, diabetes, cirrosis hepática, gastritis, úlceras crónicas, insuficiencia renal y hasta enfermedades de la piel. Ante el éxito de los resultados registrados, las autoridades sanitarias comenzaron a considerar su tratamiento e incluirlo dentro del sistema público de salud.
Hay que tener muy en cuenta el problema de la contaminación marítima: antes de destinarla a cualquier uso humano, el agua marina ha de pasar por un examen microbiológico que certifique su seguridad.
A parte de ello, en Nicaragua se está impulsando, gracias a la voluntad de las entidades afines, la construcción de mareductos en regiones cercanas al mar en un país de lagos y volcanes. En conjunto, no deja de ser una apuesta pionera dentro de la medicina por mejorar la salud de la población.
Axel García Bolancel
Redacción

La cultura es trampolín para asaltar la desigualdad

algomasquenoticias@gmail.com La cultura es trampolín para asaltar la desigualdad

Aseguran no pocas voces que la cultura afligida por lo condicionantes económicos no vive su mejor momento pero atendemos por analogía histórica que peores circunstancias, incluso la censura, no ha sido motivo suficiente para acabar con ella.
Más hoy la creatividad se sobrepone a las limitaciones para abordar un panorama a pesar de todo enriquecedor para la cultura y también aquella que nace del rechazo de los modelos establecidos, contracultura, pues se las ingenian para dar un giro de tuerca.
Y como ya sucediera tantas veces la cultura vuelve a sacudir conciencias y otorgar a los ciudadanos el poder del conocimiento en aras de no ver sus derechos menoscabados. Libros que se rebelan contras las élites, nuevos economistas, expertos independientes que escriben de forma didáctica y para el conocimiento de todos lo que sucede, el por qué y cómo podemos cambiarlo.
Economistas como Thomas Piketty o Yaris Varoufakis, sociólogos como Christian Laval o el fallecidoStéphane Hessel – por citar solo algunos nombres – han puesto patas arriba un escenario de la crisis donde por primera vez desde hace mucho los ciudadanos se sienten con potestad de emprender su camino democrático con o sin ayudas de los viejos estamentos.
Si algo es cierto para el mal de una mayoría que la crisis ha sido el pretexto de unos pocos, además de la élite extractiva, para enriquecerse de forma ilegítima más si cabe e incrementar como indican diversos estudios el nivel de desigualdad entre estamentos.
Economía politizada, o que es lo mismo política y economía como un mismo binomio, un entramado de intereses varios que ha desvirtuado el sentido natural de la política al servicio del pueblo y que por ello lejos de ser una crisis económica afirman lo ha sido de valores.
No es raro que fruto de este clima intelectual hayan nacido varios movimientos incluso partidos políticos que pretenden con buena parte de respaldo ciudadano, pues son su esencia, perpetrar el núcleo sólido que conforman el tradicional establishment.
Se tambalea el suelo para aquellos que hicieron de la política un interés particular, hoy a cara descubierto no logran convencer a un pueblo más listo que ellos. Tan solo hacía confianza y para suerte de la democracia tan a falta de regeneración por fin es una realidad. En estas no hay que olvidar que los libros siguen siendo una herramienta vital.
Lecturas recomendadas por el periodista Joaquín Estefanía del diario El País:
El choque de ideas económicas. Lawrence H. White. Traducción de Francisco Beltrán. Antoni Bosch Editor. Barcelona, 2015. 511 páginas. 29,50 euros.
La gran crisis: cambios y consecuencias.  Martin Wolf. Traducción de Gustavo Teruel. Deusto. Barcelona, 2015. 555 páginas. 22,95 euros (digital, 12,99).
El Estado emprendedor. Mariana Mazzucato. Traducción de Javier Sanjulián y Anna Solé. RBA. Barcelona, 2014. 385 páginas. 21 euros.
Economía sin corbata. Yanis Varoufakis. Traducción de María Andriá. Destino. Barcelona, 2015. 194 páginas. 14,20 euros (digital, 9,99).
No tenemos sueños baratos. Martín Alonso. Anthropos Editorial. Barcelona, 2015. 159 páginas. 13 euros. 18,90 euros (digital, 9,99).
Cómo hablar de dinero. John Manchester. Traducción de Daniel Najmías. Anagrama. Barcelona, 2015. 345 páginas. 19,90 euros (digital, 12,99).
El establishment. La casta al desnudo. Owen Jones. Traducción de Javier Calvo. Six Barral. Barcelona, 2015. 475 páginas. 19,90 euros (digital, 12,99).
Grecia: aspectos políticos y jurídico-económicos de la crisis. Irene Martín e Ignacio Tirado (directores). Instituto de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2014. 299 páginas. 25 euros.
La economía de las desigualdades. Thomas Piketty. Traducción de María de la Paz Georgiadis. Anagrama. Barcelona, 2015, 182 páginas. 16 euros (digital, 7,99).
La desigualdad mata. Göran Therborn. Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo. Alianza Editorial. Madrid, 2015. 216 páginas. 18 euros (digital, 14,99).
La extensión de la desigualdad. Carles Manera. Editorial Catarata. Madrid, 2015. 205 páginas. 17 euros.
Diálogos sobre Europa. Jorge Argüello. Clave Intelectual. Madrid, 2015. 250 páginas. 16,15 euros.
Capitalismo y economía mundial. Xabier Arrizabalo Montoro. Instituto Marxista de Economía. Madrid, 2014. 720 páginas.
Los fondos buitre, capitalismo depredador. Juan Hernández Vigueras. Clave Intelectual. Madrid, 2015. 300 páginas. 18 euros.
Economía para el 99% de la población. HaJoon Chang. Traducción de Teresa Arijón. Editorial Debate. Barcelona, 2015. 438 páginas. 24,90 euros.
La movilidad social en España. Ildefonso Marqués Perales. Editorial Catarata. Madrid, 2015. 213 páginas. 18 euros.
Bancocracia. Eric Toussaint. Icaria. Barcelona, 2014. 333 páginas. 22 euros.
La lucha de clases existe… ¡y la han ganado los ricos! Marco Revelli. Traducción de Alejandro Pradera. Alianza Editorial. Madrid, 2015. 129 páginas. 10 euros. 17,95 euros.
Los ricos vamos ganando. Antón Losada. Deusto. Barcelona, 2015. 239 páginas.
La casta. Sergio Rizzo y Gian A. Stella. Traducción de Martín López. Capitán Swing. Madrid, 2015. 311 páginas. 24 euros.
Los usurpadores. Susan George. Traducción de Ángello Ponciano. Icaria. Barcelona, 2015. 205 páginas. 17 euros.
La brecha. Matt Taibbi. Traducción de Emilio Ayllón. Capitán Swing. Madrid, 2015. 440 páginas. 25 euros.
Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles. Bernard Maris. Ariel. Barcelona, 2015. 173 páginas. 15 euros.
Peligro de derrumbe. Pedro Simón. La Esfera de los Libros. Madrid, 2015. 309 páginas. 19,90 euros.
Keynes versus Hayek. Nicholas Wapshott. Traducción de Ana García Beltrán. Deusto. Barcelona, 2013, 397 páginas.
El largo siglo XX. Giovanni Arrigi. Traducción de Carlos Prieto del Campo. Akal. Madrid, 2014, 477 páginas.
La economía en evolución. José Manuel Naredo. Siglo XXI de España, 2015, 783 páginas.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Nutrigenómica: una alimentación adaptada a la genética de cada persona

algomasquenoticias@gmail.com Nutrigenómica: una alimentación adaptada a la genética de cada persona

Son muchos los nuevos campos de estudio en los que se está investigando sobre el bienestar y la vida saludable. La alimentación humana es uno de ellos. Todos hemos escuchado alguna vez que “somos lo que comemos” pero ¿y si comiéramos en función de cómo somos? Sobre esta misma cuestión trata la nutrigenómica, una disciplina que aborda cómo afectan nuestros genes en la metabolización de los alimentos que solemos digerir.
Cada uno de nosotros tenemos una configuración genética propia que nos hace diferente al resto de individuos. Por este mismo motivo, desde la nutrigenómica se estudia la aplicación de una alimentación saludable adaptada a cada organismo teniendo cuenta sus variables genéticas.
“La idea de la nutrigenómica es recomendar a cada persona la dieta que más le favorezca para que a partir de los 40 años la calidad de vida no vaya hacia abajo sino que se mantenga”, así lo sintetiza el profesor José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica en la Universidad de Tufts (EE UU).
Esto abre la posibilidad de diseñar una dieta hecha a medida de cada persona evitando el consumo de alimentos que puedan favorecer la aparición de enfermedades a las son proclives por su genoma. Como es de suponer, la principal enfermedad en la que más ha incidido estos estudios, es la obesidad, categorizada como una pandemia de los países desarrollados por la Organización Mundial de la Salud.
“Hemos conseguido demostrar que darle a cada individuo lo que genéticamente necesite no solo va a controlar la diabetes, el colesterol o la obesidad, sino que si la prevención es temprana, en edades adultas podemos evitar que, por ejemplo, se desarrollen enfermedades cardiovasculares”, sentencia Ordovás.
Pero cabe recordar que en la obesidad, como en la mayoría de enfermedades, no solo entra en juego la alimentación y la genética. El estilo de vida sedentario y la falta de actividad física es también un factor de riesgo decisivo.
En cualquier caso, las posibilidades que ofrece la nutrigenómica hacen que sea reconocida como medicina preventiva ya que sus efectos repercutirán en la salud del mañana. Mientras los avances en la genómica nutricional sigan su curso, los expertos coinciden en seguir una dieta rica y variada.
Axel García Bolancel
Redacción

Tecnología al servicio de la vida

algomasquenoticias@gmail.com Tecnología al servicio de la vida

Al sector agroalimentario le viene muy bien una ayuda y ese empujón ha llegado, en algunas zonas, en forma de mano tecnológica. La innovación y la tecnología es para algunos cultivos lo que marca la diferencia en cuanto a la productividad.
Así es como en un terreno cultivado de cítricos, una estación de control de la humedad y temperatura del suelo ayuda al equipo del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), consiguiendo mejores resultados en la localidad sevillana de Alcalá del Río.
A través de una aplicación de móvil, se controlan los niveles de humedad y temperatura de las diversas capas del terreno de cultivo. Hasta existe una ventana de conocimiento online, Servifapa, en la que un técnico virtual puede responder a tus consultas a través de la red.
De esta manera, el proyecto de los ingenieros de IFAPA consigue información en profundidad sobre las diferentes variedades de producto, conseguir formas de desarrollo más sostenible y con ello, zumos más competitivos gracias a la reducción de costes.
No obstante, éste no es el único terreno en el que la tecnología mete mano. Cada vez son más habituales los drones de carga media capaces de llevar alimentos y mercancía a zonas del mundo de difícil acceso.
Se piensa en ellos para situaciones de emergencia y de necesidad, como una especie de servicio de reparto. Existe una nueva iniciativa humanitaria - Red Line, Línea Roja – que combina la tecnología para construir aerodrones que repartan por las zonas más necesitadas.
Sandra Sánchez Guerra
Redacción

GEN 2015, el futuro del periodismo en Barcelona

algomasquenoticias@gmail.com GEN 2015, el futuro del periodismo en Barcelona

En el marco del Mediterráneo, la ciudad de Barcelona acoge estos días la cumbre GEN 2015  con el objetivo de conseguir una mayor participación de las organizaciones de medios de comunicación e implicación directa en los avances que está experimentando el sector.
La Red Global de Editores (GEN) es una comunidad de más de 1.000 editores jefe y profesionales de los medios de todas las plataformas (impresos, de difusión, online…). Con motivo de su cumbre reúne a más de 600 editores en jefe y los innovadores medios de comunicación.
En esta su quinta edición anual bajo el lema ‘Prototipos de noticias del futuro’ la Cumbre GEN ofrecerá soluciones prácticas para la aplicación inmediata de la tecnología en las salas de redacción. Durante 3 días, la Cumbre GEN reunirá a las mentes más brillantes en la industria para discutir y cuestionar el futuro de los medios.
Entre las actividades de su agenda destaca el laboratorio de editores integrado por 10 equipos de medios de comunicación innovadores procedentes de las mejores salas de redacción para una competición de dos días. Los equipos se componen de 1 desarrollador, 1 periodista y 1 diseñador.
En su transcurso se someterán al desarrollo de prototipo de noticias sin las limitaciones particulares de un ambiente de trabajo convencional pero con la exigencia de ir un paso más allá de la convención.
El equipo ganador será seleccionado por un jurado de expertos consiguiendo una tutoría de expertos en medios de la red GEN.
También las nuevas ideas y empresas participarán en el concurso internacional Startups for News que que premia las nuevas empresas más innovadoras en la industria de los contenidos y servicios editoriales.
Asimismo debido al carácter excepcional del evento los allí presentes pueden disfrutar cada día de 45 minutos magistrales impartidos por un patrocinador a medida.
En cuanto a los conferenciantes podemos encontrar nombres de todo tipo que otorgan una visión integral de la profesión: la directora de programas de Global Editors Network, Evangeline de Bourgoing; el director ejecutivo de Guardian News, Wolfgang Blau, la gerente de tendencias de Google,Danielle Bowers o la productora ejecutiva The Washington Post, Cory Haik; entre algunos de los nombres.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

El estallido de una revolución democrática

algomasquenoticias@gmail.com El estallido de una revolución democrática

A medida que se está haciendo política el actual escenario se presta también a la teorización. Pasarán los años y los expertos de entonces evaluarán como históricos y trascendentes los acontecimientos de hoy. Sin embargo no hace falta avanzar el futuro para analizar con perspectiva la coyuntura política, es más los hay como el teórico Ernesto Laclau y su viuda, la politóloga belga Chantal Mouff, que con una lucidez sorprendente anticiparon a modo de visionarios lo que es una realidad presente.
“Hegemonía y estrategia socialista” así se titulaba el libro que escribieron en 1985 y a la par el matrimonio, que aún a pesar de las críticas de entonces es una relectura obligada de los movimientos sociales que en la actualidad se cuecen.
Con motivo de la publicación de un nuevo libro de conversaciones “Construir pueblo, hegemonía y radicalización de la democracia” (Icaria Editorial) Chantal Mouffe revisita con mayor profundidad si cabe aquellas primeras tesis mereciendo la razón que en alguna época le fue cuestionada.
Entre las ideas que desgrana es el resurgir de una nueva izquierda no radical como algunos la tachan, sino de acuerdo a su opinión redefinida como “populismo de izquierda” en el buen sentido que deben su nacimiento a los movimientos sociales y populares.
“Estos partidos son muy diferentes de la izquierda radical porque, de hecho, esa izquierda anhelaba la revolución, quería terminar con el sistema democrático liberal y rechazaba la democracia representativa. Ahora bien, tanto Podemos como Syriza son movimientos que no rechazan la democracia representativa y buscan inscribirse en la lucha democrática tradicional” explica Mouffe.
Dejando de lado los juegos semánticos lo que verdaderamente no cambia es la esencia que ella valora en la defensa de la igualdad y justicia social. Porque todavía la lucha de clases se percibe como un debate irresoluto cuando “Es obvio que en los últimos 30 años las desigualdades aumentaron de forma catastrófica. El libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, lo demuestra muy bien. Hoy estamos en una sociedad mucho más desigual que hace tres décadas”. 
Además pone en relieve la capacidad de estas nuevas formaciones no solo de abrir un paradigma con más matices sino ya de despertar las pasiones dormidas de un electorado desencantado. Y es que si algo mueve tanto en la vida como en la política es el poder de las emociones afectivas.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

La universidad del futuro

algomasquenoticias@gmail.com La universidad del futuro

Aunque todavía se conservan aspectos esenciales la educación de hoy dista mucho del paradigma de enseñanza que Sócrates dispensaba a sus alumnos. Más notorio incluso en cuanto a la educación superior se refiere donde Internet y la globalidad ha revolucionado por completo su concepción tanto física como en el modelo de impartir clases.
Parte de esta transformación profunda se debe a la fuerte irrupción de los MOOC (cursos online masivos y gratuitos) que rompe todas las fronteras para acoger  en su espacio virtual a estudiantes de diferentes edades y nacionalidades sin que coincidan físicamente. 
“Miles de personas cursan uno o dos MOOC al año, muchos de ellos ofrecidos por centros universitarios líderes en el mundo, por lo que sería erróneo despreciarlos. No reemplazan una graduación, pero tampoco lo pretenden. En cambio, constituyen una vía práctica para las universidades de ofrecer oportunidades para el aprendizaje global a lo largo de la vida”, explica la doctora Hellen Carasso, especialista en educación superior de la Universidad de Oxford. 
Precisamente uno de los mayores atractivos para los usuarios es el prestigio que reporta estudiar en instituciones tan importantes como Oxford, Yale o Harvard pero con la ventaja de hacerlo desde el ordenador de casa, a un precio reducido incluso en bastantes casos de forma gratuita. No en vano cada vez son más las universidades que se animan a participar de este sistema siendo además un aliciente para hipotéticos estudiantes presenciales.
Entre las plataformas que lo ofertan sus cifras de inscripciones evidencian el enorme éxito, por ejemplo Coursera, con cursos online de 800 universidades de todo el mundo, con más de siete millones de usuarios; edX, promovida por Google, con 2,7 millones de usuarios; Alison, con tres millones, o Udacity, con 1,6 millones. 
Este fenómeno se correlaciona con la generación millenial y su formación continua en el entorno red con tal de competir con garantías en el mercado laboral. Esto incentiva la creciente inversión de la jóvenes y no tanto en la educación, también másteres y postgrados que viven una auténtica eclosión. Por suerte ciertas universidades conscientes de la coyuntura social han adaptado su oferta en aras de flexibilizar precios a familias con falta de recursos.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

El periodismo del futuro se ha definido en Barcelona

algomasquenoticias@gmail.com El periodismo del futuro se ha definido en Barcelona

Al término de la cumbre GEN 2015 celebrada estos días en Barcelona algunas de las revelaciones que los allí presentes han podido conocer de forma inédita en un anticipo de lo que el periodismo escribirá en su historia futura y no tan lejana.
Una vez más se ha confirmado el destacado papel que desempeñan las nuevas tecnologías en el encaje de nuestra profesión dentro de la era digital.
Así, por ejemplo, aplicaciones como las nuevas Periscope y Meerkat en video streaming prevén ser una herramienta habitual en la salas de redacción incrementando las posibilidades de interacción con el ciudadano así como sensación de inmediatez.
Una tarea no exenta de dificultad pues implica la reeducación de ciertos hábitos como dijo Richard Evans, director de Social Media en Sky News, pero que debido a su enorme atractivo será solo cuestión de sistematizar en la práctica. En cualquier caso confirma una pluralidad de formatos con preferencia hacia lo interactivo y donde el streaming es el facilitador.
Más increíble parece la idea de instalar un sistema de cámaras que permite al espectador trasladarse al lugar de los hechos como si del mismo reportero se tratara. Esto se debe a que las lentes ofrecen cobertura 360 grados en el escenario de la noticia ofreciendo a quien mira la percepción  de teletransportarse.
Sin duda estamos frente a un cambio de paradigma donde la paradoja se habilita pues realidad virtual y real se vuelven una. En todo caso gracias a una completa inmersión sensorial vivimos la hiperrealidad del lugar de los hechos, estamos y sentimos lo que pasa.
En el transcurso de la cumbre se han dado guiños de apoyo al sector como el del vicepresidente de Google David Drummond quien entona el mea culpa por no haber escuchado convenientemente al sector y admitir decisiones tan difíciles como el cierre de Google News en España.
En un alarde de su cara más amable se ha comprometido a ser cómplice del sector en todo lo que refiere a la innovación tecnológica “Tengan buenas ideas y no se preocupen tanto por la financiación. Cuenten con nosotros, con nuestros ingenieros, para trabajarlas”.
A celebrar la entrega de premios Data Journalism Awards 2015 que con un jurado presidido por editor de The Wall Street Journal, Paul Steiger, que seleccionó los 14 ganadores de entre 78 finalistas. En la categoría Public Choice votaron más de 5,300 personas y los ganadores recibieron un cheque de 1.500 Euros.
Entre los más relevantes: para la “Visualización de datos del año” el proyecto galardonado ha sido ”Luchando contra las enfermedades infecciosas en el siglo 20: El impacto de las vacunas”; el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) por su filtración de las fugas de Luxemburgo en la categoría “Investigación del año”; la BBC Reino Unido ha sido premiada por un tema de deportes en la categoría mejor “Noticia app del año” mientras que el “Periodismo sitio web del año” ha ido a parar a manos de Florencia Coelho de La Nación (Argentina).
Otro panel interesante ha sido el de los responsables de fundaciones internacionales, coordinado por Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros sin Fronteras que ha mostrado como la filantropía esta financiando nuevos proyectos de comunicación y como los medios están utilizando estas ayudas para desarrollar ideas innovadoras en temáticas que atiendan a nuevas necesidades de las audiencias.
En el debate participaron Michael Bolden, Director Editorial de la Fundación KnightMaria Teresa Ronderos, Directora de periodismo independiente de la Open Society y Miguel Castro, responsable del área de comunicación de la Fundación Bill & Melinda Gates.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

TERMINAN CONSTRUCCIÓN DE MINIACUEDUCTO EN BOCA DEL SOCO, Y CONTENES EN LOS TRANSFORMADORES

algomasquenoticias@gmail.com
La Alcaldía de San Pedro de Macorís da a conocer la terminación de las labores de construcción de contenes, y un mini-acueducto en diferentes barrios del municipio.

Miniacueducto A
Miniacueducto
Informamos que los trabajos de construcción  del  miniacueducto en Boca del Soco, bajo la dirección del maestro constructor Porfirio Morales ya han terminado. 
Mejoramiento
Mejoramiento A
Mejoramiento B
También concluyeron los trabajos de construcción de contenes en el Barrio Mejoramiento Social, Los Transformadores, de los cuales el contratista  era el maestro constructor Pablo Cabrera Alemán.

Concluyen trabajos de construcción de contenes en Pedro Justo Carrión y Altos de San Pedro

algomasquenoticias@gmail.com
La Alcaldía de San Pedro de Macorís informa a toda la comunidad la conclusión de los trabajos de construcción de contenes que  ejecutaba en los barrios de Pedro de Justo Carrión y Altos de San Pedro, localizados en esta ciudad.
Altos de_San_Pedro
En los Altos de San Pedro esta obra de suma importancia estuvo a cargo de la ingeniera Marlyn E. Bary Guzmán.
Pedro Justo_Carrin
De igual forma, también se terminaron los trabajos de construcción de contenes desarrollados en el Barrio Pedro Justo Carrión, cuyo contratista era el ingeniero Marcos Antonio Richardson Francisco.

Mayoría haitianos que retornan a su país advierten que regresarán a la RD

algomasquenoticias@gmail.com Mayoría haitianos que retornan a su país advierten que regresarán a la RD
Mujeres intentan cruzar el río Dajabón con dirección a Haití, en la zona fronteriza de Dajabón, República Dominicana
PUERTO PRINCIPE.-  Haitianos indocumentados que han decidido regresar voluntariamente a su país tras el final del plazo para acogerse al Plan de Regularización de Extranjeros de la República Dominicana, advirtieron de que intentarán regresar nuevamente a territorio dominicano.
Muchos de ellos dicen que, tras vivir por muchos años de manera ilegal en territorio dominicano, tienen un  futuro incierto en su país.
Maruká Manolié Singer explicó que hace 10 años cruzó la frontera con destino a la República Dominicana tras la quiebra de una pequeña fábrica de dulces que tenía instalada junto a un hermano en la ciudad de Cabo Haitiano, al norte de Haití.
“Muchas personas me compraban dulces a crédito, muy pocas me pagaban, quebramos. Primero fue mi hermano que emigró a la República Dominicana y luego lo hice yo junto a mis tres hijos de 5, 8 y 11 años”, indicó.
La mujer reveló, que aunque sus dos hijas mayores, quienes ya han procreado hijos en este país, decidieron seguir en suelo dominicano, ella decidió regresar para diligenciar la obtención de su cédula y acta de nacimiento de Haití y luego tratar de regresar para regularizar su estatus migratorio.
“No quiero vivir ilegal, aunque económicamente me iba bien no quiero exponerme a una repatriación. A mis hijas ya no las pueden deportar porque tienen hijos que nacieron aquí y el Gobierno de mi país no los va a aceptar, a mi sí, por eso decidí regresar de manera normal”, insistió.
Por su lado, René Paúl Devaut, que dice estudió derecho internacional en una universidad de Santiago (norte), declaró a Efe que junto a otros abogados dominicanos han sido apoderados de varios casos de haitianos que tienen muchos años residiendo en este país y que han procreado hijos en esta tierra.
Fuente: EFE

Fraude Petrobras pone sobre tapete obras cuestionadas a Odebrecht RD

algomasquenoticias@gmail.com Fraude Petrobras pone sobre tapete obras cuestionadas a Odebrecht RD


Por Loyda Peña
SANTO DOMINGO.- La “caja de pandora” abierta en Brasil con la detención de los principales ejecutivos de las firmas Andrade Gutiérrez y Odebrecht, acusados de fraude, y la investigación de que son objeto funcionarios y legisladores de ese país, ponen sobre el tapete las multimillonarias obras que desde el 2002 ejecuta ese consorcio en la República Dominicana, y las denuncias de supuesta sobrevaluación de muchas de ellas.
Marcelo Odebrecht y Otávio Azevedo, vinculados al “club” de empresas acusadas de amañar licitaciones para adjudicarse obras contratadas por la estatal Petrobras entre 2004 y 2014” tienen actualmente en la República Dominicana tres proyectos en ejecución, para los cuales el Congreso aprobó préstamos por más de US$1,000 millones.
Ambos, a través de sus firmas, asociadas en el país al Grupo Estrella, ya han ejecutado a la fecha un total de 12 obras por un valor también superior a los US$1,000 millones.
Obras cuestionadas en RD
Del pool de obras ejecutadas, las Presas de Sabana Yegua y Monte Grande; los acueductos de la Línea Noroeste, Samaná, y el de la provincia Hermanas Mirabal; así como las carreteras El Río- Jarabacoa, Casabito – Constanza, Bávaro – Uvero Alto – Miches, Autovía del Coral y el Corredor Duarte, han sido las más cuestionadas.
Fueunte: HOY

Expresidente Brasil Lula da Silva podría ser investigado por caso Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com Expresidente Brasil Lula da Silva podría ser investigado por caso Odebrecht
ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva

REDACCION ALMOMENTO

Brasil.- Fiscales federales brasileños confirmaron que están evaluando si investigarán al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva por cabildear en el extranjero a favor de la más grande compañía constructora del país, la Odebrecht.
La procuraduría dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que una unidad anticorrupción tiene 90 días para decidir si abre una investigación exhaustiva para determinar si el ex mandatario estuvo involucrado en el delito de tráfico de influencias por presuntamente influir en líderes extranjeros para conceder contratos inflados multimillonarios a Odebrecht, y por ejercer presión para que el banco de desarrollo de Brasil entregara a la compañía más de 1.000 millones de dólares en préstamos con interés bajo desde 2011, después que dejó el cargo.
al delito podría ser castigado con hasta cinco años de prisión.
La investigación de la fiscalía a Lula fue publicada primero por la revista noticiosa Época el fin de semana. La revista reportó que los esfuerzos de Lula se enfocaron en proyectos en Cuba, República Dominicana, Ghana y Venezuela, donde Odebrecht obtuvo varios contratos para diversas obras, como la revitalización del puerto Mariel en Cuba.
Las noticias llegan en un momento delicado para el Partido de los Trabajadores, que Lula ayudó a fundar, y para la sucesora que escogió, la presidente Dilma Rousseff, quien está enfrentando turbulencia política y económica por lo que los fiscales han etiquetado como la mayor confabulación de corrupción descubierta hasta ahora en Brasil: un sistema de sobornos en la empresa petrolera estatal Petrobras.
Ni Lula ni Rousseff han sido involucrados en el escándalo de Petrobras, en el cual presuntamente Odebrecht y varias otras empresas de construcción e ingeniería importantes pagaron sobornos a ejecutivos designados políticamente en la compañía petrolera a cambio de obtener contratos con costos inflados.
Fiscales argumentan que parte del dinero fue canalizado a los cofres de campaña del Partido de los Trabajadores y de sus aliados. Más de 50 figuras políticas, incluidos 33 miembros del Congreso, están siendo investigadas en el caso Petrobras.
Odebrecht ha negado enérgicamente a través de declaraciones y correos electrónicos que haya actuado ilegalmente.
La compañía dijo que tiene una “relación institucional” con Lula, ya que es un ex presidente, y admite que lo invitó a viajar al extranjero con ejecutivos de la empresa para hablar en varios eventos en los que se buscaba promover a compañía brasileñas y atraer inversión al país.
La empresa además refutó la acusación de que hubo algún vínculo entre su relación con el ex presidente y cualquier préstamo con tasa de interés baja que haya recibido del banco estatal de desarrollo de la nación -conocido como BNDES-, y dijo que sólo 7% de sus ingresos provienen de proyectos que utilizaron algún préstamo del banco.
Paulo Okamotto, director del Instituto Lula, con sede en Sao Paulo, señaló que el ex mandatario también niega haber actuado ilegalmente, y agregó en un comunicado escrito que Lula nunca actuó en papel de consultor o cabildero para Odebrecht o cualquier otra compañía. Silva, aunque no respondió directamente a las acusaciones, estalló recientemente contra Época y otros medios brasileños calificándolos como “basura“.
Fuente:NCDN

Brasilera Odebrecht podría perder contratos en Panamá

algomasquenoticias@gmail.com Brasilera Odebrecht podría perder contratos en Panamá


PANAMA.- La empresa brasilera Odebrecht participa en Panamá en contratos por valor de más de ocho mil 500 millones de dólares, los cuales pueden peligrar tras un escándalo en el gigante suramericano, señala hoy el sitio Web La Prensa.
La noticia de la detención en Brasil del presidente de la transnacional, provocó reacciones en esta capital por cuanto recientemente ganó una cuestionada licitación para ejecutar la segunda fase del Metro capitalino, aunque en un intento por calmar las opiniones el Gobierno señaló que aún no está refrendado.
Roberto Roy, ministro para Asuntos del Canal, quien además encabeza la empresa pública Metro de Panamá, S.A., aseguró que la Contraloría deberá dar el visto bueno para la adjudicación, por tanto llamó a no inquietarse por la situación, porque el contrato no se firmó aún.
También hubo declaraciones del ministro de Gobierno, Milton Henríquez, quien señaló que los delitos que no se cometen en Panamá, salvo los de lesa humanidad, no tienen efecto jurídico en el país, aunque espera que puedan ser sancionados, si hay alguno ejecutado aquí.
La Dirección General de Contrataciones Públicas desestimó un reclamo presentado por el consorcio Panametro, integrado por empresas de China y España, sobre la licitación del Metro, porque no cumplieron con los requisitos técnicos mínimos y que un miembro de la comisión evaluadora, trabajó para Odebrecht como consultor.
Metro de Panamá S.A. indicó en un comunicado que “el proceso de licitación de la línea 2 se desarrolló en cumplimiento estricto de la legislación panameña, incluyendo el establecimiento de una comisión evaluadora de primer nivel” y que “vela con rigurosidad el cumplimiento de cada una de sus contrataciones con un equipo multidisciplinario”.
Por su parte, la constructora comunicó que “las investigaciones que se realizan en Brasil se refieren a contratos con la empresa Petrobras realizados únicamente en ese país, las cuales no tienen ninguna interferencia en la operación y ejecución de proyectos en los demás países donde actuamos, incluyendo Panamá”.
La empresa defendió que los contratos que se le adjudicaron “fueron ganados a través de licitaciones públicas, cumpliendo todos los procesos establecidos por las leyes del país”.
Angélica Maytín, directora general de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), consideró que las megaobras de la anterior administración deben ser auditadas para descartar irregularidades o sobrecostos, como medida de detección de anomalías.