
Es la excusa una razón inválida para justificar una irresponsable acción, tal como en la que incurren muchas mujeres que se quieren librar de asumir el compromiso correspondido tras salir embarazadas.
El aborto es la interrupción voluntaria o provocada del embarazo, es bloquear o impedir el nacimiento de un niño o niña.
La practicidad del señalado acto lo ejecutan quienes carecen de conciencia.

Una criatura comienza a formarse cuando el óvulo fecundado penetra en el útero materno.
Durante los primeros tres meses le llaman embrión, y luego pasa hacer un feto.
Los que propagan por conveniencia el indicado crimen, de forma engañosa han sustituido la expresión crimen de aborto en lugar de interrupción del embarazo”, esto en casos de embarazo producto de una violación o de incesto, de malformaciones congénitas graves del feto y del embarazo como resultado de una fecundación humana no deseada.

Se practican abortos, voluntarios e involuntarios, en ocasiones, algunos embarazos tienen que ser interrumpidos por problemas naturales que se presentan en el proceso de gestación. Otras veces, las embarazadas tienen algún accidente involuntario.
Por haber ingerido algunas sustancias venenosas para la cría, etc.
El aborto voluntario es cuando la madre, premeditadamente, opta por eliminar al niño, ingiriendo remedios caseros o practicándose cierta interrupción medica.

En relaciones de infidelidad, se prefiere no alumbrar al niño.
Otras beses se destruye la criatura, por que se conciben fuera del matrimonio o unión formal, o como producto de una violación, ¿tiene culpa alguna el niño que se forma de esto?
¿Le asiste responsabilidad a un infante por el hecho de que un pariente degenerado de su madre haya embarazado a la que le alumbro o esta llamado hacerlo?

¿Tiene una criatura la culpa de deformación al nacer? ¿Se merece pagar con su vida el niño o niña que se haya concebido mediante un acto de infidelidad?
¿Debe pagar con su muerte el niño o niña que se concibió en el vientre de una joven que prefiere evadir su responsabilidad, con tal de vivir de apariencia?

¿Es la pobreza justificación para matar a una criatura que se ha empezado a formar?
Aquellas damas que están en camino de interrumpir su embarazo por las causas señaladas, deben hacer un alto y concienciarse en saber que practicarse un aborto es como cometer un crimen cualquiera.
Entre los más de 200.000 mil abortos que se practican cada año, en 20 países de América Latina y el Caribe, de estos 15 tienen al menos una causa de despenalización del aborto, relacionada con las interrogantes antes citadas.

De acuerdo a datos suministrados a este servidor por la Secretaría de Salud Pública y el Banco Mundial, en República Dominicana más de 500 mujeres se exponen a morir por causa de las malas condiciones en que interrumpen sus embarazos las mujeres de la republica dominicana.

Los informen dan cuenta que, cada año se producen más de 200.000 abortos y que el mayor porcentaje es deseado conformemente.
El documento en el que se señala el mal se sostiene que las complicaciones por la práctica del aborto constituyen la tercera causa de muerte materna en el país.

La nación Dominicana posee uno de los índices de muerte materna más elevados de América Latina y el Caribe, de acuerdo a las investigaciones hechas por quien suscribe.
Más de 200 mujeres mueren tras el alumbramiento de cada cien mil niños nacidos, esa escala es el promedio en el área de 190 muertes de mujeres fallecidas equivalente a unos cien mil niños nacidos.
En países como Canadá y Estados Unidos la tasa de mortalidad es de uno a dos por ciento por cada cien mil nacidos. Cuba, Chile y Costa Rica figuran entre los países de la región que presentan un menor índice en este sentido.

República Dominicana se ubica en el grupo de países con más alto nivel de mortalidad materna, unida a Colombia Venezuela y Haití. Este último, con la mayor mortalidad de madres en América, seguido de Bolivia y Honduras.
En el país, el siete por ciento de las adolescentes de 15 años está o ha estado embarazada alguna vez mientras que el 41 por ciento de las jóvenes de 18 años ha estado embarazada alguna vez en la mayoría de estos las indicadas no han sido embarazadas en el marco de la legalidad matrimonial, como lo establece la biblia.
En el país, la mayoría de los abortos en adolescentes que se ingresan en los Hospitales y clínicas entre el 50 y 80 por ciento corresponde a abortos provocados conscientemente.

El 64 por ciento de las adolescentes embarazadas corresponde a mujeres sin nivel de instrucción y sólo el 11 por ciento de las jóvenes embarazadas corresponde a mujeres que han llegado a niveles de educación superior.
Una investigación del Centro de Estudios Sociales y Demográficos estimó que en el país se registran cada año 82 mil abortos, casi la décima parte ocurren en menores de entre 10 y 15 años.
En la actualidad, la población adolescente1 representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo.

La experiencia de las adolescentes en cuanto al aborto merece especial atención ya que por su condición económica y social han encontrado obstáculos que les han impedido el goce de sus derechos reproductivos.
De la misma manera, la penalización del aborto afecta a las adolescentes en la medida que limita sus derechos reproductivos y sexuales y pone en peligro sus vidas cuando recurren al aborto clandestino.
Cada año, a nivel mundial, hay por lo menos 4.5 millones de mujeres jóvenes que recurren al aborto inducido, muchas veces realizado en condiciones de riesgo.
En Latinoamérica y el Caribe, las estimaciones varían entre aproximadamente trece abortos anuales por cada mil mujeres de 15 a 19 años en México, y alrededor de 36 por cada mil adolescentes en la república dominicana.

Debido a la censura que existe en muchas sociedades con respecto al tema de la sexualidad, los y las adolescentes carecen de información y acceso a servicios adecuados de planificación familiar en condiciones de confidencialidad e independencia.
Las jóvenes adolescentes tienen más probabilidades que las mujeres mayores de tener un parto prematuro, un aborto espontáneo o de que la criatura nazca muerta.
También es cuatro veces mayor la probabilidad de que mueran por complicaciones del embarazo.
Derechos reproductivos de los y las adolescentes De la misma manera, los compromisos acordados en la conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) y la cuarta conferencia mundial sobre la mujer reafirman lo establecido en la convención del niño y la niña y declaran que "toda persona tiene derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, definiendo la salud reproductiva como "la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir.
Los países, con la asistencia de la comunidad internacional, deberían proteger y promover los derechos de los adolescentes a la educación, la información y la asistencia en materia de la salud reproductiva atiendan las necesidades especiales de los y las adolescentes y establezcan programas apropiados para responder a ellas.
Investigaciones de campo indican que el bajo nivel de educación está directamente relacionado con una alta tasa de embarazos entre las adolescentes. En la república dominicana, Ecuador, México y en la mayoría de los países
Africanos, más de las dos terceras partes de las mujeres sin educación dan a luz antes de los 20 años.
Por consiguiente, una educación sexual adecuada promueve actitudes responsables y previene embarazos no deseados y el aborto entre las adolescentes.
A pesar de que el embarazo no deseado entre las adolescentes constituye un problema prioritario en los países de América Latina y el Caribe no existen programas nacionales que atiendan las necesidades de los y las adolescentes en lo referente a información sobre salud o programas de educación sexual orientados a prevenir embarazos no deseados.
Resulta imperativo garantizar el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva que permita atender las necesidades de los y las adolescentes. Los gobiernos deben desarrollar programas sobre sexualidad, anticoncepción y reproducción que ayuden a los y las adolescentes a desarrollar su capacidad de tomar decisiones responsables. Se requiere asegurar el acceso universal a información y servicios confidenciales y de alta calidad en materia anticonceptiva, así como atención pre y postnatal para adolescentes al margen de su estado civil.
En Latinoamérica y el Caribe, una décima parte de todas las mujeres hospitalizadas por complicaciones relacionadas con un aborto son menores de 20 años.
De acuerdo a las investigaciones realizadas, los únicos países donde el aborto está legalizado son Puerto Rico, Cuba, tres países de Antillas Francesas, Guyana Francesa, Guyana y Barbados. La práctica del aborto está prohibida en Chile, El Salvador, Honduras, Saint Martín (Antillas Holandesas), “República Dominicana” y en Nicaragua.

La mayor parte de las legislaciones de América Latina han intentado resolver el problema del aborto mediante su prohibición.
Es por tanto que se hace necesaria una revisión del tratamiento legislativo que se ha dado al aborto inducido.
En la actualidad, la población adolescente1 representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo.
La experiencia de las adolescentes en cuanto al aborto merece especial atención ya que por su condición económica y social han encontrado obstáculos que les han impedido el goce de sus derechos reproductivos.
De la misma manera, la penalización del aborto afecta a las adolescentes en la medida que limita sus derechos reproductivos y sexuales y pone en peligro sus vidas cuando recurren al aborto clandestino.
Cada año, a nivel mundial, hay por lo menos 4.5 millones de mujeres jóvenes que recurren al aborto inducido, muchas veces realizado en condiciones de riesgo.
Los efectos del aborto.
En la mayoría de los casos a las mujeres no siempre cele dice todo lo que le podía pasar despuésde abortar. Muchas veces, se explica el aborto como un procedimiento medico común. Pero los aspectos del llamado procedimiento "seguro" pueden dejar un deterioro físico permanente aquellas mujeres que incurren en practicarse aborto, sin medir las consecuencias de tal procedimiento que arrastra problemas psicológicos crónicos según los especialistas en la materia.
Las entidades sociales y gubernamentales deben implementar métodos reales de orientaciones para las mujeres que se han practicado aborto alguna vez, muchas desconocen los efectos de esta mala práctica.
El asesinato de las inocentes criaturas no debe ser la única alternativa.
Efectos físicos:Esterilidad.Abortos espontáneos.
Nacimientos de niños muertos.
Trastornos menstruales.
Hemorragia.

Infecciones.
•Shock.
Útero perforado.
.Coágulos de sangre pasajeros.
Afiebre/sudores fríos.
Intenso dolor.

•Perdida de otros órganos.
Llanto/suspiros.
Insomnio.Tragar constantemente.Disminución de la capacidad de trabajo.Vómitos.Trastornos gastrointestinales.Frigidez.
Muerte.Pérdida de apetito.Pérdida de peso.Agotamiento.Nerviosismo.

Efectos psicológicos:
Culpabilidad.

Impulsos suicidas.
Sensación de pérdida.
Insatisfacción.
Sentimiento de luto.
Pesar y remordimiento.
Retraimiento.
Pérdida de confianza en la capacidad de tomar decisiones.
Pérdida de autoestima.
Preocupación por la muerte.
Hostilidad.
Ira/rabia.
Desesperación.
Incapacidad de valerse por sí misma.
Deseo de recordar la fecha de la muerte.
Intenso interés en los bebés.
Instintos maternales frustrados.
Odio a todos los que tuvieron algo que ver con el aborto.
Deseo de acabar la relación con su pareja.
Pérdida de interés en el sexo.
Incapacidad de perdonarse a sí misma.
Sentimiento de deshumanización.
Pesadillas.
Ataques /temblores.
Frustración.
Las consecuencias de las malas prácticas dejan sus consecuencias.
Existen muchas damas que han abortado voluntariamente y cuando desean conservar una criatura pagan las consecuencias de sus anteriores errores, ya que no consiguen conservar vivos a sus posteriores criaturas. Esto se puede evitar.

En Latinoamérica y el Caribe, las estimaciones varían entre aproximadamente trece abortos anuales por cada mil mujeres de 15 a 19 años en México, y alrededor de 36 por cada mil adolescentes en la República Dominicana.
algomasquenoticias@gmail.com
Por Cesáreo silvestre Peguero.
Periodismo con sentido.
San Pedro de Macorís, Republica Dominicana