Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 14 de enero de 2015

Una educación más democrática, abierta y gratuita

algomasquenoticias@gmail.com Una educación más democrática, abierta y gratuita

Llega desde Estados Unidos y como no podía ser de otra manera, gira entorno a la tecnología. Los cursos MOOC (siglas en inglés de Cursos Masivos Abiertos y Online), han dado un paso adelante en lo que venía siendo la educación a través de plataformas digitales.
Estos cursos se imparten en 64 universidades de estadounidenses, entre las que se incluyen centros tan prestigiosos como Harvard o el MIT, y donde se ven como una solución al elevado coste de los estudios superiores, ya que son completamente gratuitos.
Eric Grimson, asesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es uno de los impulsores de los MOOC en esta institución. En una entrevista para el periódico español El País explica la novedad que supone esta nueva modalidad de cursos digitales respecto a los que ya existían: “los MOOC han empezado a ser exitosos cuando los estudiantes podían resolver problemas, responder preguntas, y realmente comprobar cómo avanzaba su aprendizaje. Tienen un feedback al instante. En los cursos online tradicionales no pueden hacer eso”.
Otro punto fuerte de los MOOC es su carácter profundamente democrático y es que al ser ofrecidos a través de Internet, su acceso está abierto a cualquier estudiante del mundo. “Hay muchos jóvenes brillantes alrededor del mundo que nunca tendrán la oportunidad de asistir a una buena universidad estadounidense porque no tenemos la capacidad para ello. Pero si podemos darles la oportunidad de tener la experiencia que realizar un curso de MIT, es estupendo”, dice Grimson. Y así ocurre en India, segundo país del mundo, después de Estados Unidos, que más usa los MOOC de universidades norteamericanas.
La idea hacia la que se pretende evolucionar, cuenta Grimson, es que la formación universitaria del futuro sea en parte por medio digital y que los alumnos puedan elegir al más mínimo detalle qué quieren estudiar para confeccionar sus propios títulos:
“esto podría permitir que los estudiantes en el futuro dijeran ‘voy a coger un tercio de esta clase y la mitad de esta otra’, lo que va a ser un desafío para las universidades, pero también que la educación sea mejor para los estudiantes porque son ellos los que van a poder crear los propios títulos, a base de escoger partes tendrán una formación más personalizada, con la existencia de títulos flexibles”.
Sin embargo, la aplicación de estos cursos no se limita a los estudios superiores. Grimson cree que con el tiempo, este tipo de aprendizaje se instaurará en la enseñanza primaria y secundaria. También serviría para complementar la formación o actualizar materias que ya dieron, como en el caso de los maestros de escuela, para poder adaptarse a la evolución de cada profesión.
Pero que nadie se emocione con el lema de bueno, bonito y barato. Grimson deja claro que “en el MIT no vamos a cambiar nuestros cursos, no son fáciles y no todo el mundo que los empieza los acaba porque nuestro trabajo no es educar el mundo, y sería bonito, pero nuestro trabajo es transmitir que si alguien está interesado en formarse en ciencia y tecnología tenemos cursos exigentes, pero si tienes la capacidad y el deseo puede estudiarlos gratis con los MOOC”.
Ana Sánchez

No hay comentarios: