Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 10 de abril de 2015

Aumentan precios de las gasolinas y gasoil; los demás seguirán invariables

algomasquenoticias@gmail.com Aumentan precios de las gasolinas y gasoil; los demás seguirán invariables


SANTO DOMINGO.- El Gobierno aumentó los precios de las gasolinas y el gasoil y dejó invariables los de los demás combustibles.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que a partir de este sábado la gasolina Premium aumentará  RD$2.70, y se venderá a RD$215.70 el galón, y la Regular subirá RD$2.80, y costará RD$191.40.
El gasoil aumentará RD$2.20 en sus distintas versiones, y será vendido a RD$164.70 el Premiun y RD$156.70 el Regular.
Los demás combustibles mantendrán sus precious de la presente semana. El Avtur costará RD$108.00, el Kerosene RD$138.50 y el Fuel Oil  RD$90.93.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se venderá a RD$85.50 y el Gas Natural (GNL – GNC) a RD$31.44.
La tasa de cambio utilizada para el cálculo de los precios de los combustibles fue de RD$44.80, según el Banco Central de la República Dominicana.

BC: Inflación marzo RD fue de 0.14%

algomasquenoticias@gmail.com BC: Inflación marzo RD fue de 0.14%
Banco Central
SANTO DOMINGO.-La inflación de la República Dominicana en el pasado mes de marzo fue de 0.14% con relación a febrero de este año, lo que ubicó la inflación acumulada en los primeros tres meses del 2015 en 0.16%, según el Banco Central.
Informó que la inflación anualizada continúa la tendencia decreciente registrando un 0.64%, significativamente menor a la tasa anualizada de 2.99% registrada en marzo del pasado año, el nivel más bajo que se observa desde octubre de 2009.
Agregó que la inflación subyacente anualizada de los últimos doce meses se situó en 2.59%. “Este indicador mide las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos, al excluir del IPC general algunos bienes agropecuarios cuyos precios tienden a ser volátiles, las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles y los servicios administrados y de transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria”, explicó.
Dijo que los resultados del IPC de abril se explican básicamente por la contribución de los grupos Transporte y Vivienda, como consecuencia de los aumentos experimentados en los precios internos de los combustibles y del gas licuado de petróleo, así como de algunos servicios de transporte.
Señaló que el IPC del grupo Transporte reportó una variación de 1.60% en el mes de marzo, derivada de los incrementos de precios que se produjeron en la gasolina regular (5.73%), premium (5.73%), gasoil (3.33%) y gas licuado para vehículos (GLP) (2.99%), por los ajustes semanales dispuestos por el Ministerio de Industria y Comercio en cumplimiento de la Ley 112-00 sobre Hidrocarburos. De igual modo incidieron los aumentos en los precios de los pasajes aéreos (10.51%), transporte en carro público (0.72%) y en autobús urbano (0.78%).
“El IPC del grupo Vivienda arrojó una variación de 0.60% durante el mes de marzo, principalmente como consecuencia del aumento de 2.99% en el precio del gas licuado para uso doméstico y del alza de 0.13% en el servicio de alquiler de vivienda. Asimismo, contribuyeron en menor medida las variaciones en los precios del kerosene (3.94%) y del servicio de agua potable (0.23%)”, sostuvo.
Destacó que las alzas que se verificaron en los índices de los grupos Transporte y Vivienda fueron atenuadas de manera considerable por los resultados arrojados por el IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el cual registró una reducción por segundo mes consecutivo, al reportar una variación negativa de 0.96% con respecto al mes de febrero.
“El resultado del índice de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en el mes de marzo de 2015 se explica fundamentalmente por las reducciones en los precios de algunos alimentos de alta ponderación relativa en dicho grupo como el pollo fresco (-5.39%), plátanos verdes (-7.62%) y el arroz (-0.21%), así también en otros productos como las cebollas (-29.33%) y guineos verdes (-1.22%)”, subrayó.
Indicó que “otros bienes registraron aumentos en sus niveles de precios, contribuyendo a que la variación negativa de este grupo no fuese mayor, entre los que se encuentran los limones agrios (25.51%), aguacates (13.74%), guandules verdes (6.99%), naranjas (4.74%), ajíes (3.74%), huevos (0.87%), habichuelas pintas (1.37%), frutas estacionales (7.56%), y la carne corriente de cerdo (0.97%)”.

Antonio Marte cree impostergable aumento salarial

algomasquenoticias@gmail.com Antonio Marte cree impostergable aumento salarial
Antonio Marte



SANTO DOMINGO (EFE).- El presidente del partido, del Partido Primero la Gente (MPG), Antonio Marte, consideró hoy “impostergable” la aplicación de “un significativo aumento salarial” en el país, tanto en el sector público como en el privado, “porque la población que ha quedado sin capacidad de compra y de consumo”.
El dirigente político dijo que “no posible continuar negándose a llegar a un acuerdo para resolver el problema de falta de dinero que tiene la gente”, e instó a eliminar la brecha entre las clases, y la desigualdad de sueldos entre quienes ejercen un empleo como ejecutivos, y los que son trabajadores.
“La población no tiene poder de compra”, con el alza de precios que ha habido en varios productos y servicios la gente no es capaz de “satisfacer sus necesidades primarias”, precisó en un comunicado.
Marte dijo que la ciudadanía “no cesa de quejarse por no tener dinero para comer, estudiar, adquirir medicamentos, o ir al médico y, cuando una sociedad no tiene dinero ni para alimentarse, entiende que no vale la pena levantarse para trabajar”.
Señaló, además, “que el último incremento en los precios del pan deja a la gente con el problema de tener que buscar más dinero para el desayuno y la cena de la familia”.
El político consideró que esto “está perjudicando a la ciudadanía, a los comerciantes y a los transportistas”, y vaticinó que “va a afectar a todo el país, ya que la economía se estanca cuando las personas no tienen recursos para hacer frente a los gastos del hogar, ni para pagar un transporte de pasajeros”.
Marte cuestionó “la facilidad con que funcionarios del Gobierno se incrementan los sueldos, alegando reajuste por inflación, en compensación por la subida de la canasta familiar, mientras que la mayoría de los dominicanos, que son pobres, pasan toda una vida trabajando por unos sueldos de miseria”.
Por último, instó a los distintos sectores a negociar “un aumento de salario real, que se corresponda con los niveles de gasto que tienen los ciudadanos, porque la realidad es que las personas agonizan por no tener dinero para asumir la carga de impuestos, el alto costo de los servicios y los elevados precios de los alimentos”.

AYUNTAMIENTO S.P.M. ENTREGA CHEQUES PARA CONSTRUIR CONTENES EN 8 BARRIOS

algomasquenoticias@gmail.com

El Ayuntamiento de San Pedro de Macorís en jornadas coordinadas por el Departamento de Asuntos de Comunitarios, entregó cheques para las construcciones de contenes en los barrios Las Flores y Filipinas, Villa Municipal, Japón, La Playa, Batey Cristo Rey,  La Arena/ Pueblo Nuevo.

 Batey Cristo_Rey
En Pueblo Nuevo al maestro constructor Inocencio Calendario RD$59,315,47 centavos; acto similar se produjo en el Batey Cristo Rey donde al ingeniero Cristian M. Núñez recibió RD$97,020.00.

Jap
También al maestro constructor José Eusebio  Hernández se le entrego un cheque para desarrollar este tipo de obra en el Barrio La Playa, y en Barrio Japón  al maestro constructor Ramón Emilio Rivera  Reyes se le entrego una partida de RD$58,191.46 para ejecutar  iguales trabajos.

Para  desarrollar estos trabajos en Villa Municipal el maestro constructor Jesús Zorrila recibió RD$58,178.84; y en los barrios Las Flores y Filipinas a la ingeniera Fior D Aliza Cadet se le entregó una partida de RD$116,325.00

Estos cheques se entregaron el miércoles 11, el jueves 12, y el lunes 16 de marzo dentro del Presupuesto Participativo.

Representado  al alcalde de este municipio arquitecto Tony Echavarría, los funcionarios edilicio Heber Álvarez,   y Dorca Bautista entregaron las estas partidas financieras, equivalentes a una quinta parte de los totales de estos trabajos. 

La red global de ciudadanos que cambia conscientemente el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Ambientalistas y científicos predicen malos augurios para los próximos años. Mucha gente es pesimista sobre el mundo de hoy – las crisis ambientales, la guerra y la escasez de recursos amenazan a una población mundial creciente.
La mayoría cree que las cosas seguirán igual cuando en realidad no es así.
Matt Mellen, fundador y editor del periódico ecológico virtual Ecohustler, no lo ve de esta manera. En un reciente artículo predice el nacimiento de otras tendencias que los medios de comunicación no sacan a la luz.
Se trata de una nueva era eco-digital basada en la conectividad sin precedentes de una red global de ciudadanos cuya mayor preocupación radica en la protección de su entorno natural.
Cada vez más ecologistas afirman que la crisis climática nos obliga a buscar nuevas soluciones para reinventar la forma en que nos organizamos en el planeta. Una de estas soluciones radica en nuestro poder como usuarios virtuales.

Internet ha cambiado la manera de buscar información y de comunicar con el resto del mundo. Gracias a esta herramienta tenemos acceso a un sinfín de información en solo unos clics y sin movernos de casa. Creamos contenido, compartirnos y tomamos posesión de asuntos planetarios, convirtiéndonos en líderes de movimientos sociales, políticos o medio ambientales.

Esta emancipación ciudadana está abriendo paso a otro tipo de estructura más horizontal y participativa, dejando atrás el obsoleto sistema jerárquico. Gracias a las redes sociales cada uno de nosotros adquiere protagonismo y desarrolla nuevas competencias.

Muchos de los problemas que tenemos del fin de la era industrial están ligadas a la centralización excesiva y esto evidentemente ha corrompido la política. Ahora la red global de ciudadanos puede impulsar mejores cambios.

¿Por qué no crear ciudades o regiones más pequeñas (quizás bioregiones) con un sistema de votación más frecuente? Todo esto podría ser facilitado por las nuevas tecnologías e internet.

Indudablemente, nuestra forma de proceder en asuntos globales está cambiando. La meta es que las personas participen de forma más directa en la gestión de sus ciudades, que cada acción virtual acompañe una acción concreta y local, para que así se produzca un verdadero cambio.
Grecia Stephanie Volani
Redacción

El auge de la telemedicina en Corea del sur

algomasquenoticias@gmail.com El auge de la telemedicina en Corea del sur

Para Kim Do-sim, residente de 68 años de la diminuta isla de Seungbong, Corea del Sur, ir ver a un doctor involucraba un viaje de dos horas en ferry o una espera de una semana para recibir visitas de personal médico. Ahora, lo puede hacer en la pantalla y por Internet prácticamente a la hora que quiera.
Kim es una de las beneficiarias de la adopción de la telemedicina en Corea del Sur, que el gobierno busca extender por todo el país como parte de una campaña para desarrollar su débil sector de servicios. No obstante, el esfuerzo para lanzar el servicio más allá de la remota región donde vive Kim pone de relieve los desafíos que enfrenta Seúl para reducir la burocracia y contrarrestar la resistencia institucional al cambio.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Corea del Sur espera que el desarrollo de sectores de servicios como la medicina y el turismo disminuya su fuerte dependencia de las exportaciones para sostener el crecimiento Los economistas lo consideran un proceso esencial para las perspectivas del país a largo plazo. Pese a que la tasa de expansión de 3,3% supera a la de muchos de sus pares, las autoridades temen que sus exportaciones pierdan fuerza en mercados internacionales que son cada vez más volátiles.
Los servicios representan cerca de 60% del Producto Bruto Interno de Corea del Sur, según el Banco Mundial, por debajo del promedio de 70% de los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Estas cifras generan una motivación para el cambio. La actual ley de salud de Corea del Sur limita los diagnósticos por Internet a comunicaciones entre profesionales médicos en clínicas. El Ministerio de Salud quiere modificarla para que los servicios de telemedicina estén disponibles para más pacientes aparte de los que se encuentran en lugares remotos como Seungbong.
El plan ha generado fuertes protestas de la Asociación Médica Coreana (KMA, por sus siglas en inglés), que representa a cerca de 100.000 doctores. Sus miembros, quienes en su mayoría dirigen clínicas pequeñas, dicen que les preocupan dos factores: la seguridad de los pacientes y el futuro de sus empleos.
El Ministerio de Salud ha expandido el servicio de telemedicina en una prueba de seis meses que realiza en 11 hospitales —cinco de ellos en clínicas estatales y seis en privadas— desde fines de septiembre, pero la mayoría de los doctores están boicoteando el programa.
Sin embargo no todo es positivo. Hay quienes dicen que la telemedicina podría llevar a muchos médicos a la quiebra debido a que los pacientes probablemente preferirán servicios en línea de hospitales más grandes y mejor equipados a clínicas pequeñas. Las dos caras de la misma moneda.
Robert Blasi
Redacción

Ayuda en Acción por la integración social con ‘música’ a niños sin recursos

algomasquenoticias@gmail.com Ayuda en Acción por la integración social con ‘música’ a niños sin recursos

Porque apostar por la educación siempre será la herramienta fundamental para garantizar el futuro y oportunidades de los niños, Ayuda en Acción y Acción Social por la Música están implementando con gran éxito programas de música como complementos a la educación en 31 centros escolares de ocho comunidades autónomas en España, beneficiando a más de 10 mil niños y niñas y sus familias. Y, aunque la música se cuestiona como asignatura obligatoria en la educación primaria, se apuesta en ella para luchar contra la brecha educativa y la desigualdad.
En el barrio madrileño de Tetuán y en el Oliver en Zaragoza se apoya a las familias más desfavorecidas por la crisis económica actual. En los colegios donde se está trabajando, se atienden primero las necesidades básicas más “urgentes” de los niños y niñas a través de becas de comedor, meriendas, libros o material escolar, actividades extraescolares y refuerzo educativo para que los niños puedan asistir a clase en igualdad de condiciones que otros niños y con el fin de que puedan tener las mismas oportunidades de formación en el futuro.
Pero Ayuda en Acción y Acción Social por la Música quieren ir más lejos, así que luego de atender las necesidades básicas de estos niños y familias, trabajan en otra línea educativa con la música, y con ella, se están creando coros y orquestas en los centros para fomentar la educación en valores, el respeto, el trabajo en equipo, la multiculturalidad y desarrollar capacidades cognitivas y habilidades sociales fundamentales en la formación del menor.
Pero el apoyo no se queda allí, también se trabaja con las familias impulsando la creación de redes de apoyo mutuo, ayudas para la búsqueda de empleo, e itinerarios formativos para la inserción con el fin de que puedan mejorar sus ingresos.
Según comenta el profesor que dirige la orquesta en un colegio del barrio de Tetuán, en este segundo año en el que Ayuda en Acción está colaborando con material escolar, refuerzo educativo, actividades extraescolares y ayudas para las meriendas de los niños, ya se pueden apreciar cambios positivos sustanciales en su comportamiento y rendimiento académico.
Además, se está comprobando que la música está consiguiendo una valoración efectiva de sus entornos familiares; cambio que refuerza la autoestima de los menores.
Pablo Heras-Casado, prestigioso director de orquesta internacional y embajador de Ayuda en Acción, ofreció el pasado marzo un concierto solidario en el Teatro Real, ‘Acordes con Solidaridad’, en beneficio de dicho Programa de Apoyo a la Infancia en España.
Gina Joya
Redacción
Fuente original: Ayuda en Acción

¿La ciencia ya no es tanta ficción?

algomasquenoticias@gmail.com La ciencia ya no es tanta ficción

De visionarios, filósofos o futuristas empedernidos, los escritores, directores de cine y poetas han sido los principales autores del camino que separó por años a la realidad de la ficción y que hoy en día se vuelve cada vez mas estrecho. Con precursores clásicos como Julio Verne y Steven Spielberg, el público se acostumbró a lo largo de los años a naturalizar la creencia de que todo aquello que observamos, es pronta proyección a la existencia tangible en el futuro entrante.
Los autos, desde el modelo Ford T, han revolucionado la forma en que el ser humano se traslada y recorre grandes distancias, rompiendo las barreras del límite de la urbanización. Los “Driveless Car” o coches sin conductor han sido en estos últimos 5 años objeto de estudio (principalmente gracias a la apuesta de Google) y también han puesto en el ojo de la crítica social la legislación para su circulación y la responsabilidad de la IA que modera la conducción humana. Se estima que saldrá a la venta en el año 2017.
El siglo XXI podría ser caracterizado por un invento que modernizó la forma de obtener imágenes, participar de acontecimientos sin contaminación humana y el traslado de objetos varios.
Los drones son los autores materiales de esta proeza, y también se encuentran estrictamente acorralados por paquetes legales específicos en algunos países del mundo, puesto que la privacidad es el primer derecho que se pone en riesgo con estos instrumentos de venta masiva.
¿Recuerdan el neutralizador de Hombres de Negro? Durante años la neurociencia ha dedicado sus esfuerzos a la interpretación cognitiva del cerebro, la composición de los sueños y la disgregación de los recuerdos y la memoria. Al día de la fecha, una droga en vía de desarrollo posee la capacidad de anular la capacidad de recordar en una persona en X momento, aunque por el momento solo ha sido testeada en ratones.
Cyborgs, IA y sentimientos. Al mundo le atemoriza la creciente demanda y el imponente desarrollo que países como Japón depositan en la implementación de estructuras electrónicas con capacidades humanas de tercera categoría. Principalmente de uso militar, los cyborgs (que en su mayoría aún deben ser manipulados por vías de comunicación tercerizadas) distan cada vez mas de no estar inmersos en el curso natural de la población.
Nanobots. La medicina y la tecnología han sido los principales promotores de este emprendimiento que busca el desarrollo de microestructuras móviles que ayuden a paliar y conocer los espacios mas recónditos del cuerpo y del mundo.
Provistos de energía propia, ya hay prototipos que se han comenzado a probar en vías de remediar enfermedades como el Sida, el cáncer o la Diabetes Tipo I.
De invenciones y soluciones, las probabilidades de éxito se acrecientan. Los miedos a conocer el futuro entrante cada vez son mas efímeros, y llegará el punto en que el equilibrio se ponga en riesgo y sea el momento en que el ser humano deba decidir entre romper la comunidad con la cual ha convivido durante siglos, en pro de las sociedades venideras.
Agustín LorenzoRedacción

Vivimos la era más pacífica de la historia

algomasquenoticias@gmail.com Vivimos la era más pacífica de la historia

A tenor de los últimos y terribles acontecimientos: el accidente homicida de Germanwings, el atentado perpetrado en la Universidad de Garissa (Kenia) u la ola del terror infundado por el yihadismo son muchos los que ponen el grito en el cielo frente a esta escalada de violencia.
No obstante, y habiendo analizado el presente con necesaria perspectiva, expertos antropólogos e investigadores asegurar que en un recorrido en el tiempo la historia se ha vuelto cada vez menos violenta.
Los entendidos coinciden en que dentro de nuestra historia contemporánea la Segunda Guerra Mundial ha sido el último capítulo más sangriento, pero aún en su gravedad la comparación le sitúa en un noveno puesto encabezado por la devastadora guerra civil de An Lushan en Asia en el siglo VIII, con un total estimado de 429 millones de muertos.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Evaluando las estadísticas la Segunda Guerra Mundial marcó un antes y después no solo en la conciencia colectiva sino también en aspectos como el hecho de no volver a emplear armas nucleares desde 1945. De igual forma no hubo conflictos entre grandes potencias desde el final de la Guerra de Corea en 1953 ni enfrentamientos entre superpotencias de la Guerra Fría en el campo de batalla ni guerras interestatales en Europa desde 1956, lo que da sentido a un fenómeno histórico “la larga paz”.
Como resultado los especialistas relegan hoy la violencia a excepción y no como norma pues el mundo es cada vez menos peligroso también con más herramientas , civiles y tecnológicas en su lucha.
De acuerdo a nuestra evolución por ejemplo el filósofo neozelandés James Flynn explica que los índices de coeficiente intelectual aumentan, mientras en el ámbito privado los padres evitan los golpes en la rectificación de comportamiento en la esfera pública los derechos de las minorías son más reconocidos.
Sin duda en este punto los avances democráticos y interés de las instituciones internacionales en la promoción de los derechos humanos han servido en la construcciones de sociedades más tolerantes, plurales y comprometidas en contra de las prácticas crueles.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Mercado Social: bienes y servicios con criterio solidario y democrático

algomasquenoticias@gmail.com Mercado Social: bienes y servicios con criterio solidario y democrático

La economía social, traducida en los valores solidarios necesita cada vez mas la cooperación de las disciplinas entre si y entre los actores comunes para lograr consolidarse y desarrollarse, en un contexto donde el mercado crece, sin regulación presente. Lo que se busca priorizar es a entidades económicas sociales y solidarias como principales proveedoras del comercio, en consonancia con una respuesta dirigida al cliente y sus necesidades y acceso.
Mercado social es la propuesta en que se traduce este nuevo fenómeno, que se sintetiza en una red de producción, distribución y consumo con funciones éticas, democráticas, ecológicas y solidarias.
Priorizando las entidades que comulgan a los consumidores individuales y colectivos (en persecución de los fines y valores mencionados), el Mercado Social busca impulsar la inserción del sector empresarial, el comercio justo y el compromiso de los productos que se ofrecen a la sociedad (bienes de servicio y de fin ecológico).
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
La Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria es la principal impulsora de este movimiento a nivel hispanohablante. Ubicada en Pamplona, la organización entiende que el Mercado Social debe ser impulsado no solo de su concepción conceptual sino desde las mismas organizaciones representativas que se busca que participen.
La necesidad de generar esta alternativa, responde al modelo económico imperante, donde se evidencia la falta de un instrumento de transformación social justo que fomente el desarrollo sostenible, la transparencia y la participación del sector consumidor y social.
Los componentes de este modelo económico serian los “nodos” o empresas sociales que procuran consumir al máximo los bienes y servicios producidos por el resto de los integrantes. La circulación de los bienes pretende ser socialmente útil, ecologicamente sostenible y estar producidos bajo el criterio equitativo y democrático.
El despertar de lo que fue. Las incógnitas de lo que sera nuestro mundo en unos años. Cada año que pasa, se distingue la posibilidad de que el grupo humano sea cada vez mas enajenado. Estas distinciones sociales, buscan romper ese circulo ecléctico que nos destruirá. Viendo hacia delante, precipitando la posibilidad de poner al hombre nuevamente en el centro del ciclo.
Para conocer más detalles acerca de esta propuesta no te pierdas el siguiente video:

Agustín Lorenzo
Redacción

Soluciones para un desenlace constructivo de conflictos

algomasquenoticias@gmail.com Soluciones para un desenlace constructivo de conflictos

Queramos o no en algún momento de nuestras vidas debemos hacer frente a la existencia de un conflicto, en el mejor de los casos, pues como seres sociales que somos en nuestra interacción desde el propio prisma y diferencia el desencuentro puede instalarse en la vida cotidiana.

Lo cierto es que por norma general desde la niñez no estamos preparados para la disputa y lo peor afrontar bien aquellos sentimientos implicados en la afrenta: frustración, desenfado, violencia, agresión etc. de una larga retahíla.

En su origen el conflicto llega por un choque de egos e intereses pero en verdad hay una diversidad de factores que sirven de detonante, razón de su complejidad.

Según Christopher W. Moore, uno de los teóricos lideres en el campo de la transformación de conflictos se pueden clasificar:
De relación: a menudo denominados irreales motivados por estereotipos, falsas percepciones o conductas negativas repetitivas.
De información: debido a una diferente interpretación de la información, puntos de vista o procedimientos de estimación.
Estructurales: causados por estructuras opresivas de relaciones humanas y a menudo configuradas por fuerzas externas (desigualdad poder o autoridad, roles etc.)
De valores: por sistemas de creencias incompatibles.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo.

“A menudo los conflictos no son fruto de la maldad – que es mucho más rara de lo que creemos. Sino de simples intereses encontrados, de miedos mal formulados, de celos mezquinos o faltas de atención. Maldad y conflicto no son sinónimos.” explica la escritora y filósofa española Elsa Punset.

Porque lejos de tipificarnos en buenos y malos – salvo excepciones – solo hay individuos que creen tener la razón. En ocasiones el desacuerdo deviene de la “representación mental” que le otorguemos por falta de comunicación entre las partes, un silencio o petición no expresada.
Si en algo coinciden los expertos es que no por más eludirlo se pondrá solución, al contrario el problema tiende a enconarse y por ello nada mejor que atajarlo en cuanto sea visible.
Lo primero que deben entender las partes implicadas es que toda reconciliación tiene un precio no exenta de concesiones y por ello la perspectiva “Yo gano, tú pierdes” deja de tener validez. En su lugar llegar a un punto de encuentro beneficia a todos.
“Es mucho mejor un enfoque los psicólogos llamamos todos ganan: tenemos un conflicto vamos a proponer soluciones para que ganen todos, ganemos las dos partes” argumenta el psicólogo Rafael Santandreu y autor del best seller “El arte de no amargarse la vida”.

Fruto de esta perspectiva que pone de manifiesto la civilización creciente surge la figura del mediador, hoy en pleno auge. En su puesto desempeña un rol neutral que obliga a los enfrentados a enseñar sin reservas los motivos que llevaron a su confrontación, expresar las emociones vinculantes y encontrar ellos mismos las alternativas , es decir “gestionar soluciones” – en plural porque no existe una sino varias -. 

Al fin y al cabo la historia nos enseña que los buenos sentimientos, la empatía y altruismo inherentes a nuestra condición humana son las más valiosas herramientas para unos y otros encontrarnos.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Nuestros vacíos emocionales

 Nuestros vacíos emocionales
LA AUTORA es sicóloga. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

REDACCIÓN AL MOMENTO

Por KATIUSKA SUAREZ DE VARELA
El vacío es un sentimiento difícil de explicar, que se aferra a nuestra alma con fuerza. Una persona puede tenerlo todo y, sin embargo, sentir un profundo hueco en su interior. Sentirse vacío es pensar que nuestra existencia no tiene sentido, a pesar de que nuestro alrededor demuestre todo lo contrario.
El vacío es una emoción que hiere nuestra arquitectura emocional, son heridas que si no curamos a tiempo, pueden complicarnos la existencia.
Regularmente intentamos llenar ese vacío con amor, con comida, con trabajo, con personas, con alcohol, cargando la agenda social, dedicándole más tiempo a nuestras aficiones o creando adicción al ejercicio. Nos sentimos derrotados, no queremos pensar, nuestras fuerzas flaquean y recordar ese “vacío” nos hace daño.
Pero, al hacer esto solo logramos tapar, momentáneamente, ese hueco, ese vacío. Cuando tapamos el hueco de una taza con el plato, ésta solo permanecerá tapada hasta que un movimiento provoque que éste se mueva o caiga. Y entonces quedará el hueco de la taza al descubierto. Lo mismo pasa con nuestros vacíos, cuando lo tapamos con esas actividades y adicciones, cualquier situación fuerte que vivamos, moverá esta “tapa momentánea”, quedando ese hueco al descubierto.
Entonces, qué hacer frente a nuestros vacíos? LLenarlos en lugar de taparlos.
Cuando una persona se siente vacía, parece como si una serie de emociones negativas decidieran aliarse, coger fuerza y complicar nuestra vida. Aparece la desmotivación, la desilusión, la insatisfacción, la angustia, el hastío o la tristeza para adueñarse de nosotros. La lucha contra el vacío no es fácil. Caer atrapado en sus garras es tener la sensación de que estamos a la deriva, inmersos en un mar de dudas e inseguridades.
Uno puede decidir dejarse vencer por este sentimiento o tomar las riendas y luchar contra él. Para ello hay que comenzar la tarea de conocer y aceptarnos a nosotros mismos. Hay que bucear en nuestro interior, identificar los factores que provocan ese cúmulo de emociones negativas para ponerles remedio. Mirar hacia dentro.
Exteriorizar lo que sentimos y hablar de lo que nos atormenta suele ser una buena manera de comenzar a sanar nuestras heridas emocionales. Pide ayuda, no siempre tenemos todas las herramientas que necesitamos para solucionar nuestros problemas. Pedir ayuda no significa ser débil, sino tener la capacidad de darse cuenta que necesitamos a alguien para afrontar nuestro problema.
Valora lo que tienes, no se trata de ser conformista, sino de aceptar la realidad tal y como es. Céntrate en aquello que te hace sentir bien, potencia tus virtudes y trata de no dejarte dominar por tus defectos. Sé consciente de que la perfección no existe y que cada uno de nosotros somos únicos e irrepetibles. Busca de Dios y ámate.
Si tu vació viene de una relación disfuncional con tus padres, o una pareja, busca la manera de reconciliarte. De perdonar. Trabaja tus vacíos, llénalos, recuerda que taparlos no solucionará el problema.
Agradece, perdona, deja ir…Ama lo que tienes y se feliz!

Tsampa: un alimento antiquísimo

 Tsampa: un alimento antiquísimo
EL AUTOR es ingeniero. Reside en Mexico.
El viernes Santo nos lo pasamos en la casa elaborando un alimento altamente energético, de materiales simples y asequibles, como frijol rojo, maní, garbanzo, maíz, plátano verde seco y tostado, amaranto, lentejas, trigo y miel de abeja (el único alimento que nunca se daña).  Se asegura que dura en frasco hasta 7 años sin dañarse y conservando todo su poder alimenticio.  Se puede sustituir algún componente como el trigo para los alérgicos por soya (no transgénica) o mejor por la Quinua, que aunque muy costosa es una maravilla.
Es una fórmula antiquísima que dicen tiene más de 4,000 años, que incluye todo lo componentes, y aminoácidos que el cuerpo necesita para vivir, que conseguí en internet, posiblemente algo modificada en cuanto a los componentes equivalentes que incluye, que allá no se cultivan como alimento básico de los tibetanos a sus 3,000 y más metros de altura, sus montañas, valles, nieve y frío.  Hay que recordar que ese pueblo ha vivido aislado con muy poco contacto y comercio externo, dedicado a cosas del espíritu.  Su nombre: Tsmpa.
Es sencillísima de fabricar aunque un poco laboriosa.  Todos los elementes van en igual cantidad por peso, tostados sin quemarlos y luego molidos independientemente hasta formar polvo o harina, menos la miel que va 3 veces el peso de cualquiera de los otros componentes (esto es por ejemplo: 1 libra de cada grano y 3 lbs. de miel).
Luego de mezclados muy bien todos los polvos se le añade la miel y se homogeniza a mano para que todo granito quede cubierto.  Con esa masa se hacen bolitas como del tamaño de pelotitas de golf o ping pong.  Se pone a secar al aire cubierto de tela para evitar moscas e insectos, y luego se guardan y cierran muy bien en frascos de vidrio preferiblemente.  Sugiero que aquel que esté interesado busque más información en internet.
La otra cosa que luce maravillosa, es que además de ser muy saludable, una bolita equivale a una comida completa.  Esto es, dicen que cualquier persona puede subsistir por años comiendo solo 3 de estas bolitas al día, y como no se daña hasta por 4 y 7 años, se puede llevar a donde uno quiera y servir para tiempos difíciles, de guerra, terremotos, ciclones, inundaciones, etc.
Me interesé, pues al verlo se me ocurrió pensar que para los desayunos y comidas  escolares podría ser sino una solución total por problemas culturales, si una gran y decisiva ayuda, que no enferma ni contamina, ni da diarreas, ni personas gordas.
Sé que en algunas comunidades del país, auspiciado creo que por ONGs privadas dan una ración cocida al día de harina de maíz y Quinua a algunos niños, un alimento energético también antiquísimo de los pueblos indígenas del Perú, Bolivia y Chile entre otros que hoy busca relevancia y ayudar a otros, muy bueno pero que luce en sus componentes (2) más limitado que el Tsampa (7 u 8) de los Tibetanos, pero que no se ha podido generalizar, quizás por lo caro que aun es la Quinua, y por el poco interés de los gobiernos que ayudar a sus pueblos.
A mi cocinado (mi esposa y mis dos hijas lo hicieron casi todo, pero yo “dirigí”) le agregué CHIA, el granito alimento maravilloso de los Mayas, que les servía como única comida en viajes y como suplemento, que aun hoy se usa y a quien el Estado Mexicano de Chiapasdebe su nombre según se afirma.
La humanidad que necesita comer y alimentarse, tiene tantas posibilidades de hacerlo con buenos y sanos nutrientes libres de grasa, tóxicos, preservadores, transgénicos, etc.
Ojalá los gobiernos se interesaran en alimentos básicos, simples, energéticos, saludables y económicos para incentivar a la población y eliminar un poco o totalmente el hambre y la desnutrición del pueblo y provea a los niños y hasta los adultos de más masa gris cerebral al estar ingiriendo buena y suficiente proteína.

Recomiendan retirar a Cuba de lista de terrorismo

algomasquenoticias@gmail.com Recomiendan retirar a Cuba de lista de terrorismo
Barack Obama camina frente a un guardia de honor a su llegada al aeropuerto de Tocumen en Ciudad de Panamá, el jueves por la noche.
WASHINGTON.- De acuerdo a fuentes del Senado, el Departamento de Estado ha recomendado el retiro de Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo.
El Departamento de Estado de Estados Unidos recomendó que el presidente Barack Obama retire a Cuba de la lista de estados que promueven el terrorismo, según reportan diversas fuentes del Senado.
El senador por Maryland, Ben Cardin, el demócrata de más alto rango en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y un asesor de la misma confirmaron que el Departamento de Estado ha recomendado quitar a Cuba de la lista y que esa recomendación ha sido enviada a la Casa Blanca para su consideración.
“Estados Unidos tiene una oportunidad única de comenzar un nuevo capítulo con Cuba”, dijo el senador Cardin.
El jueves, desde Jamaica, el presidente Obama dijo no que no haría un anuncio formal hasta que se haya completado el proceso, pero en ocasiones anteriores dijo que actuaría rápidamente, probablemente aprobando el retiro de Cuba de la lista.
“Como saben, hay un proceso de por medio en revisar si un país debe estar o no en la lista de terrorismo del Departamento de Estado. Esa revisión ya se ha completado en el Departamento de Estado y está siendo enviada a la Casa Blanca”, explicó Obama.
Retirar a Cuba de la lista allanaría el camino hacia el establecimiento de embajadas en Washington y La Habana, las cuales han estado cerradas durante 54 años.
“Lo que puedo decir es que en todo este proceso, nuestro énfasis ha sido en los hechos. Así que queremos asegurarnos que dado que esta es una herramienta poderosa para aislar a estos países que genuinamente sí apoyan el terrorismo, cuando hagamos esas designaciones tengamos una fuerte evidencia, de que en verdad, ese es el caso”, agregó Obama.
Cuba entró a formar parte de la lista desde 1982.
Legisladores republicanos, muchos con ascendencia cubana, se oponen a que Cuba sea sacada de la lista porque todavía alberga a terroristas del grupo separatista vasco, ETA, y a prófugos de la justicia estadounidense acusados de participar en actos terroristas.
Fuente: VOA

La desigualdad conspira contra las democracias en América Latina y el Caribe

algomasquenoticias@gmail.com PANAMA: La desigualdad conspira contra las democracias en América Latina y el Caribe
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Panamá  2015.- América Latina y el Caribe debe cerrar brechas estructurales en materia productiva, educativa y de ingresos para avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, pues la desigualdad conspira contra la estabilidad de las democracias, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante dos foros realizados en el marco de la VII Cumbre de las Américas que comienza el viernes en Panamá.
Esta semana el organismo regional de las Naciones Unidas redujo a 1% su proyección de crecimiento de la economía regional en 2015 debido al contexto de desaceleración y volatilidad global. Esto implica que los países deberán redoblar sus esfuerzos para cumplir sus objetivos de desarrollo con una mirada estratégica de largo plazo.
La máxima representante de la CEPAL participó este jueves en el Foro de Rectores de las Américas 2015, inaugurado por el Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, donde señaló que es necesario un cambio estructural en la región que contemple la diversificación de la estructura productiva de los países –para reducir la dependencia de las materias primas- y el fortalecimiento de los sectores más intensivos en conocimiento y tecnología.
En una presentación titulada Visión de América Latina y el Caribe: educación para el cambio estructural y la igualdad, Bárcena destacó la necesidad de vincular más estrechamente el sistema educativo con el mercado laboral dado que el empleo en América Latina y el Caribe se concentra en sectores de baja productividad y salarios.
En este sentido, llamó a mejorar la calidad de la educación superior y a desarrollar otras alternativas de educación postsecundaria no universitaria, considerando, especialmente, que la región muestra un gran desajuste entre la oferta y la demanda laboral.
El miércoles, la alta funcionaria de las Naciones Unidas expuso sobre crecimiento económico e inclusión social en el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales. El evento, inaugurado por el Presidente Juan Carlos Varela y el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, contó con la intervención del ex Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.
“Debemos sustituir la dinámica del extractivismo por una cultura de la sostenibilidad”, indicó Bárcena, quien abogó por la creación de pactos sociales para llevar a cabo las distintas transformaciones estructurales que requieren los países latinoamericanos y caribeños. Entre estos destacó los pactos fiscales y laborales y acuerdos amplios en los sectores productivo y de inversión, además de avanzar en la gobernanza de los recursos naturales.
Urge una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad para “transformar la cultura de los privilegios en la cultura de la igualdad”, subrayó la Secretaria Ejecutiva, quien estuvo acompañada del Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, el Oficial a Cargo de la Secretaría de la Comisión, Luis F. Yáñez, y la Directora de la Oficina de la CEPAL en Washington, Inés Bustillo.
Alicia Bárcena integrará además la delegación del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien llegará esta noche a Ciudad de Panamá para participar en la cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno.
La VII Cumbre de las Américas, que se celebrará los días 10 y 11 de abril, reúne a 35 delegaciones de alto nivel de países americanos, bajo el lema “Prosperidad con Equidad: El Desafío de Cooperación en las Américas”.

Abrirán en Nueva York el mirador más simbólico del mundo

algomasquenoticias@gmail.com Abrirán en Nueva York el mirador más simbólico del mundo


NUEVA YORK.- El principal edificio del World Trade Center de Nueva York, Estados Unidos, contará con un espectacular observatorio que será abierto al público este 29 de mayo. Desde ahí se podrá ver de una manera sorprendente gran parte de la ciudad.
Luego del atentado terrorista de las Torres Gemelas, se construyó en dicho lugar un rascacielos de 524 metros de altura, que es actualmente el más alto de Nueva York y de Estados Unidos.
El observatorio del One World Trade Center estará situado en los pisos 100, 101 y 102 y el ingreso tendrá un precio de 32 dólares. Cabe resaltar que los familiares de las víctimas y trabajadores de dicho lugar, tendrán siempre ingreso gratuito al observatorio.

AYUNTAMIENTO DEL S.P.M. ENTREGA CHEQUE DE CONTENES EN EL BARRIO MEJORAMIENTO SOCIAL

algomasquenoticias@gmail.com

San Pedro de Macorís.-El Ayuntamiento de San Pedro de Macorís entregó una partida financiera para la construcción de contenes en el  barrio Mejoramiento Social de este municipio
Foto
El contratista de la obra es el maestro constructor Pablo Alemán Cabrera quien recibió para el inicio de los trabajos la suma de RD$39,605.46.
Picazo
En representación del alcalde Tony Echavarría asistió la Licenciada Dorka Bautista, Directora Financiera de la Alcaldía, quien hizo entrega del cheque contentivo del 20.00 % del valor total de la obra a construirse, correspondiente al Presupuesto Participativo Municipal.
 Estuvieron presentes por la referida barrida César Gerald, presidente de la junta de vecinos Miguel Alfonzo; la Doctora Álida Almanzar, Felipe Javier, Aneudi Mercedes  y Cristian García.

AYUNTAMIENTO S.P.M. ADQUIERE NUEVA CAMIONETA, Y LA ENTREGA A LA PRESIDENCIA DEL CONCEJO DE REGIDORES

algomasquenoticias@gmail.com
San Pedro de Macorís.-  El Ayuntamiento de San Pedro de Macorís adquirió una camioneta Toyota HILUX 4X4 2015, que fue asignada a la Presidencia del Concejo de Regidores de esta corporación edilicia.
Tony y_Maribel
El alcalde arquitecto Tony Echavarría hizo entrega de las llaves del moderno vehículo color blanco, doble cabina, a la presidenta de los legisladores municipales señora Fátima Maribel Díaz Carrero.
maribel
La entrega se efectuó este jueves 9 de abril, en horario matutino, en la parte frontal del Palacio Municipal.

Mueren más de 20 inmigrantes al hundirse un barco en Haití

algomasquenoticias@gmail.com Mueren más de 20 inmigrantes al hundirse un barco en Haití



PUERTO PRINCIPE.- Las autoridades de Haití localizaron los cadáveres de más de 20 inmigrantes que se ahogaron al hundirse el barco en el que viajaban.
Los cadáveres fueron encontrados cerca de la ciudad de Le Borgne, en la costa norte del país.
Un portavoz de protección civil dijo que las víctimas parecían tener como objetivo llegar a las cercanas Islas Turcas y Caicos, pero se vieron forzadas a dar media vuelta debido al mal tiempo.
Aún no se conoce si ha habido sobrevivientes.
Fuente: BBC MUNDO