trinchera del honor (1988) obra premiada en el Festival de Cine de San Juan, su lente se volvió espejo crítico y memoria visual de un pueblo. De ahí en adelante, su trayectoria fue un viaje por las entrañas del poder dominicano: Trujillo: El poder del jefe, Balaguer: La herencia del tirano, Juan Bosch: Presidente en la frontera imperial, y su más reciente producción aún en cartelera, El triunfo de la democracia.
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
domingo, 20 de julio de 2025
René Fortunato: El cronista visual de la dominicanidad viva
trinchera del honor (1988) obra premiada en el Festival de Cine de San Juan, su lente se volvió espejo crítico y memoria visual de un pueblo. De ahí en adelante, su trayectoria fue un viaje por las entrañas del poder dominicano: Trujillo: El poder del jefe, Balaguer: La herencia del tirano, Juan Bosch: Presidente en la frontera imperial, y su más reciente producción aún en cartelera, El triunfo de la democracia.
jueves, 17 de julio de 2025
PUERTAS CERRADAS Y ALMAS VACÍAS
Reflexión sobre la indolencia, la soberbia y la ausencia de compasión en la sociedad moderna
Por Cesáreo Silvestre Peguero
En la sociedad actual, sobran los porteros de alma dura y escasean los que abren el corazón al clamor ajeno. Esta reflexión denuncia con
claridad el egoísmo moderno y reclama el retorno a la compasión como pilar humano y espiritual.
¿Quién cerró tantas puertas, si no fue Dios ni el destino?
Fueron manos humanas… endurecidas por la soberbia, guiadas por el capricho, alimentadas por el ego.
Hay puertas que no las tranca el cielo, ni el tiempo, ni la necesidad. Las cierran algunos porteros del alma que, por simple orgullo, deciden quién merece avanzar… y quién no.
Se sienten dueños de lo ajeno, pero olvidan que los cementerios también reciben a los jueces del momento y los encierran en el mismo silencio… donde ya no valen sus llaves.
Vivimos entre miradas clausuradas por el egoísmo. En un mundo donde la indiferencia pesa más que el dolor del prójimo, y donde los corazones se blindan contra el gemido del que clama.
¿En qué momento se perdió la capacidad de abrir, aunque sea una rendija, al suspiro del hermano? Hay llamadas que no suenan.
No porque no se marquen, sino porque nadie desea responderlas.
Gritos del alma que se estrellan contra muros invisibles, levantados por corazones sin compasión… y, por ende, sin paz.
Porque mantener la puerta entreabierta requiere humanidad… y ya no todos la conservan.
Abundan los ejecutores de injusticias.
Gente desprovista de alma, que decide a conveniencia, que desecha al que no le sirve, que pisotea sin mirar.
Artesanos de lo inútil, que levantan jerarquías de papel sobre un basurero de valores olvidados.
Y entre tanto desprecio, también están los que jamás tuvieron nada, y ahora, con un poco de poder, se creen dioses menores.
Olvidaron sus raíces, su polvo, su hambre.
Caminan por alfombras tejidas con la miseria de otros.
Se les aplaude… pero están vacíos.
Ya no son personas: son personajes.
Fingen importancia, pero su brillo es plástico.
Se muestran en medios, en eventos, en cargos… pero no se les ve en el alma.
Y eso, hermano… eso es más triste que la pobreza.
Así marchan los farsantes del amor, los descontinuados del afecto, los que han perdido el temor de Dios y la compasión por el prójimo.
Viven como si fueran eternos, pero morirán como todos.
Porque la soberbia también tiene fecha de expiración.
> “Porque cualquiera que se enaltece, será humillado…”
Lucas, capítulo 14, verso 11)
¡El Señor reprenda al diablo y despierte a los corazones dormidos!
Conclusión para el alma
Este escrito no es contra usted, ni contra nación alguna.
Es una súplica en letras.
Un recordatorio urgente para los que han olvidado que la grandeza está en la humildad, y que la verdadera riqueza se encuentra en abrir la puerta al que llama.
Porque servir es más noble que mandar…
Y amar es más eterno que brillar.
Aún estamos a tiempo de abrir la puerta.
Aún podemos ser humanos… antes de ser enterrados como máscaras vacías.
Donde florece el alma

Lujo es reír sin pedirle permiso a la tristeza, es tener amigos que no se compran ni se venden, es despertar con salud sin anuncios,
y sentir la lluvia tocar tu piel como una carta escrita por el cielo. No lo hallarás en vitrinas de humo, ni en obsequios que envuelven el vacío; no está en fiestas de máscaras ruidosas,
ni en salones donde el alma se esconde. Lujo es ser amado con verdad, que te nombren con ternura y te esperen con un abrazo que no juzga. Lujo es ser valorado por lo que eres, no por lo que aparenta
Marino Pérez, el alma cruda de un pueblo en amargue
Por Cesáreo Silvestre Peguero
Nació un 26 de diciembre del año 1946, en el humilde paraje de Guayabo Dulce, Hato Mayor, donde la tierra aún rezuma sudor campesino. Marino Pérez llegó al mundo sin lujos ni promesas, pero
con el alma encendida de melodías tristes que aún no sabían su nombre. Desde niño conoció el peso del machete y el olor salobre de los ríos. Pescador, cortador de caña, sobreviviente del olvido. En la miseria encontró su escuela, y en el dolor, la voz con que más tarde cantaría las entrañas del pueblo. Cuando su juventud lo llevó a San Pedro de Macorís, no buscó la fama: buscó un escenario donde pudiera decir su verdad. Y lo encontró entre tabernas, bocinas callejeras y pequeños conjuntos donde su voz empezó a inquietar la rutina de los conformes. Fue con Los Cibernéticos donde despegó su andar artístico, pero fue El trago de olvidar, grabado en 1969, el tema que lo llevó a dejar de ser un desconocido con guitarra en mano, para convertirse en “El Bachatero del Pueblo”.Marino no cantaba para las élites. Cantaba para los heridos. Su bachata no era rosa ni de estudio, era ron, callejón, celda y amanecer. Sus letras hablaban con crudeza de lo que muchos callaban: borracheras interminables, traiciones sin consuelo, amores comprados, miseria sin disfraz. Fue voz de los marginados, espejo sin filtro de una sociedad que quería bailar la tristeza, pero sin mirarse al rostro.
Aclamando el licor, La espero bebiendo, De taberna en taberna, Qué sigan criticando… no eran solo títulos, eran testimonios cantados, documentos sociales de una época en que la bachata aún era despreciada por la academia, pero adorada por el corazón roto del pueblo.
Pese a su falta de formación técnica, tenía un don que no se enseña: autenticidad. Era tan de carne y hueso como sus versos, tan imperfecto como verdadero. Su estilo, muchas veces improvisado y cargado de humor crudo, terminó siendo replicado por otros, y hasta grandes orquestas de merengue adaptaron sus canciones. De hecho, fue nada menos que el maestro Wilfrido Vargas, ícono del ritmo caribeño, quien grabó varios de sus temas, dándole una proyección inédita hasta entonces. Su música fue tan contagiosa que también intérpretes como Anthony Santos, Romeo Santos, Raulín Rodríguez, Luis Vargas, Joel Vera, nuestro Marcos Caminero y el cantante urbano Vakero, retomaron su legado musical, versionando sus canciones y llevándolas a nuevas generaciones.
Marino Pérez murió pobre, con las ropas del olvido cubriéndole el cuerpo y el alma... mientras hoy, muchos intérpretes del género que él dignificó, la bachata, viven en mansiones, conducen autos de lujo y llenan estadios alrededor del mundo. Él sembró con las manos desnudas, y otros recogen el fruto bajo reflectores. No envidiamos el éxito de nadie, pero no podemos callar la injusticia del olvido.
Esto debería llevarnos a una seria reflexión: ¿por qué esperamos la muerte para valorar la autenticidad? ¿Por qué la sociedad ignora al que abre camino y solo aplaude al que llega primero con trajes caros? ¿Cuántos más como Marino están ahora mismo cantando en silencio mientras los aplausos son para quienes aprendieron a brillar sin sudar?
El 26 de julio de este año se cumplen 34 años del sepelio más concurrido en la historia de San Pedro de Macorís. Aquella tarde no fue solo un entierro: fue una peregrinación espontánea del pueblo que, entre lágrimas y canciones, despedía a uno de los suyos. Chijo Zorrilla, figura igualmente emblemática del canto de amargue, estuvo allí, acompañando con su voz dolida el adiós de su hermano musical. Juntos, habían tallado con notas rústicas y verdades crudas, una página imborrable del alma popular dominicana.
A Marino Pérez lo lloraron con la misma intensidad con que lo habían cantado: sin reservas.
Lecciones para el alma despierta
Por Cesáreo Silvestre Peguero
algomasquenoticias@gmail.com
Siempre habrá tormentas, como olas que no se rinden.Pero la vida no se trata de huir del mar, sino de aprender a danzar sobre sus aguas agitadas,
y sonreír entre sombras mientras se filtra la luz. El porvenir no es adivinanza ni decreto…
es un templo levantado día a día, con los hábitos humildes que repites en secreto.
No somos lo que deseamos con los ojos cerrados, somos lo que forjamos con los actos constantes.
En este mundo que muda como viento en los árboles, solo dos cosas obedecen tu mando: el empeño que entregas y la actitud con que amaneces.
Todo lo demás… es brisa pasajera. No esperes una señal para empezar: empieza.
Camina, tropieza, levántate, y ya en movimiento, aprende a avanzar con sabiduría.
La felicidad no grita ni se viste de gala, no es una risa vacía ni un lujo encerrado tras vitrinas.
La verdadera dicha brota de un propósito eterno: saber que tu vida tiene raíz, que tu paso deja fruto más allá del placer fugaz.
La vida se vuelve áspera cuando exiges del mundo lo que tú aún no das. Pero si elevas tus principios y disminuyes tus expectativas,
la existencia se vuelve más liviana, y tú… más firme. La mitad de tus tormentas no descienden del cielo, nacen en tu mente, enredada en hilos que no eran cadenas.
No todo es tan grave como lo imaginas. No persigas fórmulas ocultas
cuando lo que necesitas es fidelidad al bien. La repetición humilde es el taller del crecimiento.
Haz lo correcto una y otra vez, aunque no haya aplausos, aunque el mundo mire hacia otro lado.
No cedas tu timón a la opinión ajena, al oro que se oxida,
ni a las heridas no sanadas. Tu alma es más libre
de lo que el dolor te ha hecho creer.
En cada piedra, en cada tropiezo o pérdida, se esconde una semilla de revelación. Afina tu mirada para verla, y tu quebranto será maestro.
Y si todo se torna gris y no encuentras motivos para cantar,
da gracias, igual. Porque lo que tú llamas “un día común”,
es el milagro que otro suplicó de rodillas
martes, 15 de julio de 2025
El verdadero lujo
Lecciones para el alma despierta
CARTA PÚBLICA A LA SOCIEDAD DOMINICANA Y A LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES
El 9 del mes de febrero del año 2023, el honorable Consejo de Regidores del Ayuntamiento Municipal de San Pedro de Macorís aprobó, mediante resolución formal, el respaldo institucional a una obra que no representa intereses personales, sino el rescate de la historia obrera y sindical de nuestro país. Se trata del documental audiovisual que narra la vida y trayectoria del sindicalista José Blanche, figura emblemática cuya lucha por los derechos de los trabajadores nunca había sido reconocida ni en libros ni en pantalla alguna.
Balaguer y Fernando Villalona: un lazo más allá del poder y la fama
Además de haber sido siete veces presidente de la República, el doctor Joaquín Balaguer, figura emblemática del poder, supo conjugar el rigor de la política con la sensibilidad de un alma poética. Aquel hombre que gobernó con pulso de hierro y verbo de seda, dejó también trazos de ternura en las letras de canciones que, en forma de merengues o baladas, encontraron eco en voces que sabían del alma y sus quiebres.

lunes, 14 de julio de 2025
Documentales Reales S.A.
Proyectando el legado
Es un proyecto de difusión periodística, fundado por el documentalista y escritor Cesáreo Silvestre Peguero el 7 de julio del año 2012.
No es solo video… no son simples fotos en movimiento.
Es alma. Es memoria hecha forma.
Es la voz silente del tiempo… que se atreve a hablar.
Cada producción audiovisual que levantamos es un acto de fe en la historia,
una llama encendida contra el olvido.
No capturamos imágenes: rescatamos esencias.
No contamos hechos: honramos destinos.
Proyectar el legado es estremecer la conciencia,
mover a compasión y sembrar, en lo más hondo del corazón humano,
la certeza de que hubo vidas, proyectos e instituciones que han merecido ser resaltados…
y valores que aún deben ser defendidos.
LA ESENCIA DOCUMENTALES REALES S.A
🔹 Descripción
El logotipo de Documentales Reales S.A. es una síntesis simbólica de la esencia de la institución:
La cámara representa la captura de la realidad, el ojo técnico que observa y preserva los momentos verdaderos de nuestra historia.
El cono de luz dorada proyecta conocimiento, reflexión y memoria hacia una figura humana que simboliza al ser que recibe y transforma la experiencia documental.
La cabeza sobre el libro abierto sugiere que cada documental no es solo imagen: es conocimiento, es educación, es testimonio vivo.
Los colores azul oscuro y dorado evocan sobriedad, profundidad, compromiso con la verdad y valor histórico.
El lema “Proyectando el legado” define el propósito de la esta entidad: preservar la memoria colectiva y personal de nuestros pueblos a través de un lenguaje audiovisual digno, humano y real.
Un concepto periodístico del documentalista y escritor Cesáreo Silvestre Peguero.
🕊️ Misión
Hacer visible el alma del tiempo
Rescatar la verdad escondida en los rincones del olvido, dando voz a las memorias, rostro a las causas silenciadas y dignidad a cada historia.
A través de cada documental, sembramos conciencia, cultivamos identidad y proyectamos, con ética y sensibilidad, la vida misma.
🔭 Visión
Ser faro en medio de la bruma
Convertirnos en referente de excelencia, humanidad y profundidad narrativa en el mundo audiovisual.
Una entidad que no solo filma, sino que interpreta el sentir de los pueblos, dejando un legado de luz, verdad y memoria para las generaciones venideras.
🎯 Objetivo
Documentar lo real, para eternizar lo esencial
Crear producciones que conmuevan, edifiquen y transformen.
Capturar con respeto y belleza el pulso del ser humano en su cotidianidad, su lucha y su esperanza, elevando cada historia a un acto de fe en la dignidad de vivir y recordar.
🎯 Meta
Ser memoria viva al servicio del presente
Alcanzar la consolidación de una entidad audiovisual que, con excelencia, sensibilidad y compromiso ético, logre posicionarse como un referente en la documentación de lo real,
dando visibilidad a los que no tienen voz, proyectando historias que eleven el alma, y dejando una huella imborrable en la conciencia social, cultural y espiritual de nuestra nación y más allá.
Velar con Propósito: Una Espera Activa por el Rey que Viene
Por Cesáreo Silvestre Peguero
En estos días donde el desconcierto se hace costumbre y las noticias parecen una colección de sombras, muchos claman con voz urgente:
"¡Cristo viene ya!"
Y ciertamente, no hay mayor esperanza para el creyente que el glorioso regreso del Señor Jesucristo.
Pero hay un riesgo silencioso entre aquellos que predican esta verdad:
la parálisis espiritual disfrazada de fervor profético.
Sí… Muchos citan la venida de Cristo como bandera de urgencia,
pero viven con el mismo afán, la misma ansiedad y los mismos despropósitos
que los que no conocen a Dios.
Se justifican diciendo:
> “Total, el Señor viene pronto…”
Y bajo esa excusa, renuncian a soñar, a construir, a prepararse,
a sembrar para el futuro,
a educar a sus hijos,
a servir con excelencia,
a ser sal y luz en medio de una generación torcida.
Olvidan que se puede esperar al Rey sin dejar de ser útil al Reino.
Las Escrituras nos advierten, no para que detengamos la marcha,
sino para que vivamos con mayor intensidad cada jornada.
En Romano capítulo 13, verso 11 leemos:
> “Y esto, conociendo el tiempo,
que ya es hora de levantarnos del sueño;
porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación
que cuando creímos.”
Y en mateo capítulo 24, verso 44 se nos exhorta:
> “Por tanto, también vosotros estad preparados;
porque el Hijo del Hombre vendrá a la hora que no pensáis.”
Ambas citas, inspiradas por el Espíritu Santo,
no llaman a la pasividad,
sino a una vigilia activa, a una espera fructífera, a un corazón que anhela la eternidad, pero que labora con diligencia en el presente.
Es por eso que cobra tanto sentido aquella reflexión:
“Esperemos la venida de Dios,
pero actuemos como si nunca fuera a venir.”
Porque solo el que vive con propósito cada día, estará verdaderamente preparado para encontrarse con Él en cualquier momento.
No dejemos que la inminencia del cielo
nos robe el compromiso con la tierra.
Vivamos como quienes aguardan una promesa, pero siembran, construyen, luchan y aman como quienes saben que el tiempo es corto, pero que cada segundo puede glorificar a Dios.
Que nuestra vida no sea un reloj detenido,
sino un testimonio constante de que Cristo viene…
y mientras llega, trabajamos con gozo, fe y fidelidad.
PESEMOS Y ACTUEMOS...
2. Las personas no deciden su futuro, deciden sus hábitos y sus hábitos deciden su futuro.
3. En la vida solo puedes controlar dos cosas: tu esfuerzo y tu actitud.
4. No preguntes cómo iniciar. Inicia y luego pregunta cómo mejorar.
5. La felicidad tiene menos que ver con el placer y más con el propósito.
6. La vida es más dura cuando esperas mucho del mundo y poco de ti mismo.
7. La vida es más fácil cuando esperas mucho de ti mismo y poco del mundo. Altos estándares, bajas expectativas.
8. La mitad de tus problemas son simplemente tu mente haciendo de cosas menores parecer cosas mayores.
9. No busques secretos cuando lo que necesitas son repeticiones.
10. No te dejes controlar por tres cosas: la gente, el dinero o las experiencias pasadas.
11. En cada reto o incluso tragedia, hay una oportunidad. Y si te entrenas para buscar la oportunidad, podrás tomar el control de la situación e incluso convertirla en algo positivo o, si no se puede convertir en algo bueno, al menos algo bueno podría salir de ella.
12. Da las gracias todos los días, porque aunque creas no tener motivos para agradecer, tu día “normal” es el sueño de alguien más....
La Luz que no se Apaga: Reflexión sobre la Mezquindad y el Reconocimiento
Por Cesáreo Silvestre Peguero
Hay personas que brillan sin pedir permiso, cuya luz no depende de reflectores ni halagos. Son almas que irradian una gracia interior que no se fabrica, se recibe. Pero esa misma luz que inspira, a menudo irrita a quienes no han aprendido a reconocer su propio valor.
En muchos espacios laborales, académicos, familiares, religiosos, la mezquindad se viste de crítica, el recelo se disfraza de prudencia y el silencio se convierte en arma contra el mérito ajeno.Es preocupante ver cómo cuesta tanto enaltecernos mutuamente. San Pedro de Macorís, con todo su talento y pasión, no escapa a este fenómeno: hay una tendencia marcada a restar en lugar de sumar, a ignorar antes que reconocer. Pero honrar honra, y no hay valor más grande que saber mirar con humildad la grandeza ajena. Quien no celebra al otro revela la precariedad de su autoestima.
Reconocer al otro no me hace menos. Al contrario, reafirma mi seguridad. Desde siempre, quienes me conocen saben que he vivido bajo esta convicción. No es una pose, ni una estrategia: es parte de mí. A través de mis escritos, muchos han podido comprobar que es mi estilo habitual destacar a los demás, resaltar sus virtudes, y escribir sobre sus méritos sin sentirme amenazado ni disminuido.
Vivimos en una sociedad enferma de protagonismo, donde se aplaude más al que grita que al que edifica en silencio. Esta pobreza de carácter se manifiesta incluso en las iglesias, donde algunos buscan liderar no para servir, sino para figurar. Se procura más la silla visible que la humildad del servicio. Sin embargo, el verdadero liderazgo no eclipsa, alumbra; no compite, coopera; no critica para herir, sino que corrige con amor.
La mezquindad ha dejado a muchos valiosos sin voz, sin tribuna, sin reconocimiento. Y no es por falta de mérito, sino por exceso de egos en quienes podrían aplaudirles. ¿Cuántos talentos mueren por falta de estímulo? ¿Cuántos se resignan al anonimato porque nunca se les dio un espacio para florecer? Es hora de despertar conciencia y entender que la luz de otro no apaga la mía; al contrario, puede alumbrarme también el camino.
Por eso escribo sobre mis colegas, comparto sus logros, biografío sus pasos. Lo hago con alegría y sin esfuerzo, porque nace de una certeza: servir engrandece. Aplaudir no reduce mi altura, sino que eleva mi humanidad. Y quien camina en la verdad no teme reconocer al otro, porque sabe quién es, y de quién ha recibido su identidad.
Este país, y el mundo entero, necesita más gente que se atreva a vivir así. Que aplauda sin celos. Que bendiga sin reservas. Que reconozca sin miedo. Que sepa que Dios nos llamó a convivir, no a competir. A edificar, no a dividir. Que nadie tema iluminar al otro: la luz no se gasta, se multiplica.
Tetelo Morla: Olvido Doloroso y la Urgencia de la Dignidad en Vida
Por Cesáreo Silvestre Peguero
Las pensiones siguen brotando desde el despacho presidencial como gestos de justicia largamente postergada. El presidente Luis Abinader, con visión de Estado, ha continuado reconociendo con pensiones solidarias a ciudadanos valiosos, tanto de familias ponderosas como de raíces humildes del pueblo dominicano. Sin embargo, hay puertas que permanecen cerradas y clamores que aún no encuentran eco.
En una casa humilde del barrio Restauración, en San Pedro de Macorís, yace desde hace cinco años el cronista deportivo Héctor Morla Mercedes, conocido por todos como Tetelo Morla. Allí, postrado en una cama, entre el silencio, la fe y el dolor, espera con la dignidad intacta una pensión que ha debido llegar hace mucho.
Morla fue voz autorizada de la crónica deportiva nacional. Narró los juegos de las Estrellas Orientales, elevó su voz desde los estadios y las cabinas, y puso su saber al servicio del béisbol, de la radio y del país. También es ingeniero agrónomo de formación, sembrador de ideas, y profesional íntegro. Pero un accidente cerebrovascular, tras una cirugía de hernia, lo redujo a la inmovilidad del cuerpo, no del espíritu.
Hoy, su nombre se sostiene gracias a una campaña de conciencia encabezada por Geovanny Dijol y el colectivo Tiempo Verde, quienes han preferido la acción antes que la indiferencia. No exigen caridad, ni buscan conmiseración: claman por justicia en vida, no por homenajes póstumos.
Y sin embargo…
¿Dónde están los gremios que alguna vez lo contaron como miembro?
¿Dónde está la Asociación de Cronistas Deportivos de San Pedro de Macorís (ACD-SPM)?
¿Dónde la Asociación de Locutores, el CODIA, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa?
¿Y sus colegas de micrófono?
¿Dónde están quienes un día compartieron cabina, quienes se decían amigos, y hoy no asoman ni una visita?
Lo más lacerante, sin embargo, es el silencio de quienes poseen el poder legítimo para hacer posible una pensión digna. San Pedro de Macorís cuenta hoy con cinco diputados:
Miguel Arredondo Quezada, Luis Gómez Benzo, Carlixta Carolina Paula De La Cruz, Jacobo Ramos Crispín, Alcibíades Tavárez De La Cruz.
Tiene una gobernadora provincial, Yovanny Baltazar, y una senadora, Aracelis Villanueva Figueroa.
A todos ellos les decimos, con respeto pero con firmeza:
Su silencio será recordado, tanto como su acción.
Su indiferencia será parte de la historia, si deciden no escuchar este clamor.
Recordamos las palabras del maestro Eugenio María de Hostos, al lamentar la partida de su amigo Federico Henríquez y Carvajal:
“¡Oh, América infeliz, que solo sabes de tus grandes vivos cuando ya son tus grandes muertos!”
¿Será necesario que la voz de Tetelo se apague para que entonces broten los reconocimientos vacíos?
¿Esperaremos a ver su nombre entre coronas y discursos para actuar?
No puede ser.
No debe ser.
La vida de Tetelo Morla es una antorcha encendida bajo el viento frío de la indiferencia. Pero aún alumbra.
Aún espera.
Presidente Luis Abinader, señores diputados, señora gobernadora,
señora senadora:
La dignidad no puede aplazarse más.
La justicia en vida es el verdadero homenaje.
Que el nombre de Héctor Morla Mercedes, “Tetelo Morla”, encabece con justicia ese próximo decreto de pensiones solidarias.
Que sea un acto de gratitud.
Que sea una restitución moral.
Y que sea, sobre todo, una victoria de la vida sobre el olvido.
Una voz que será recordada.
Por Cesáreo Silvestre Peguero
En la bruma temprana de este domingo, el alba no trajo luz, sino un silencio desgarrador: ha partido Juan Dionisio Ávila, conocido y querido por todos como Over, la voz que con solemnidad identificó a las emisoras Aurora FM y Radio Oriente.
En Higüey, dirigió y prestó su voz a diversas estaciones, incluyendo Radio Mambo 94.3 FM y Radio Génesis 97.5 FM, donde se desempeñó con responsabilidad y entrega. El eco de su timbre inconfundible permanecerá en la memoria de muchos.
Over no fue solo locutor. Fue verbo hecho humanidad, palabra con alma. En él se conjugaban la templanza del profesional íntegro, la firmeza del hombre disciplinado y la calidez del amigo verdadero. Su voz, profunda y nítida, no solo comunicaba: inspiraba respeto y proyectaba autoridad.
Fue también conductor y productor del recordado programa “Sábado de la Alegría”, desde donde alegró a miles con su carisma único y su forma alegre de comunicar. Era, además, vicepresidente de la Asociación de Locutores Profesionales de la provincia La Altagracia (ALPPA), comprometido con el fortalecimiento del gremio.
Más allá del micrófono, Over fue doctor en Derecho, empresario junto a su esposa Jundry Aristy en Todocomputadora, y forjador constante del desarrollo higüeyano. Su existencia fue prueba viva de que el talento, cuando se cultiva con esmero, trasciende cualquier límite.
Sus colegas lo recordamos con estima: un gremialista genuino, un aliado incondicional, un modelo de altura profesional. Su trato amable, su nobleza natural y su vocación de servicio le ganaron la admiración de todos.
Hoy, la locución de la región Este está de luto: se ha quedado sin una de sus voces más emblemáticas.
Tres hijos quedan en la orfandad… pero también una región entera que lamenta su partida. Porque cuando se va alguien como Over, no solo se apaga una voz, se extingue una presencia que edificaba.
Y mientras la tristeza nos envuelve, esta pérdida nos llama a una reflexión urgente: ¿por qué esperar la ausencia para exaltar la grandeza? Que la muerte de Over nos despierte. Que aprendamos a reconocer, honrar y agradecer el talento de los nuestros en vida.
Hoy, la radio está en silencio... pero en ese silencio resuena su legado.
Kenneth Justiniano: Voz de Herencia, Tiempo y Propósito
Por Cesáreo Silvestre Peguero
Periodista, productor y servidor del tiempo presente
En la geografía sonora de San Pedro de Macorís, donde la radio no es solo una frecuencia que viaja por el aire, sino una vibración que forma parte del alma colectiva, se alza una voz que ha resistido el paso de las modas, los silencios y el olvido.
Esa voz es la de Kenneth Justiniano, un comunicador que ha edificado su carrera sobre fundamentos sólidos: la herencia, el carácter y el compromiso.
Hijo del inmortal Gregorio Justiniano, uno de los grandes patriarcas del micrófono petromacorisano, Kenneth heredó algo más que una voz: heredó una responsabilidad. Y la ha asumido con el respeto de quien entiende que hablar ante un pueblo es también responder por sus ideas, sus emociones y su destino cultural.
Su formación como locutor se forjó junto al maestro Leo Martínez, abogado y comunicador de pensamiento elevado, creador del recordado programa Milenio Caliente. Fue bajo su instrucción que Kenneth aprendió que un micrófono no es un juguete ni un simple instrumento, sino un púlpito de conciencia, un espacio sagrado desde donde se edifica o se derriba. Allí aprendió que comunicar no es hablar mucho, sino decir lo justo; no es exhibirse, sino edificarse.
Su carrera profesional inició a principios de la década de los 80, en Radio Mar 1060 AM, dirigida por el fenecido empresario Danilo Aguiló. Aquel primer contacto con la radio fue el despertar de una vocación que no se apagó con el tiempo, sino que maduró en disciplina. Poco después se integró a Radio FM 103, emisora a la que ha permanecido fiel.
Hoy día, es conductor del programa “Rayos X”, espacio que comparte con el talentoso Junior Santana, voz culta y estructurada, quien también conduce el programa musical “Éxitos… Solo Éxitos”. Su voz, su tono, su sentido crítico, elevan cada segmento de estos espacios con contenido.
Además, es el conductor principal del programa matutino “La Familia 103”, compartiendo micrófono con figuras de alto nivel profesional y humano como el Dr. Rudy Bonaparte, el maestro Ramón Perdomo, Hugo Sesión, Blanca Martínez, el Dr. José Dunker y el reconocido cronista deportivo y productor de televisión José Ramón Rivera. En ese espacio, se entrelazan el análisis, la orientación familiar, el pensamiento crítico y el servicio comunitario.
Como director de programación y productor general de FM 103.5, Kenneth Justiniano no solo habla en la emisora, la piensa, la diseña, la dirige. Cada decisión programática que toma lleva su huella: una mezcla de experiencia, sensibilidad y amor por la audiencia.
Su voz ha sido firma comercial de respeto, y su función como relacionista público de las hiper tiendas Zaglul ratifica su versatilidad. Pero más allá de sus cargos y contratos, lo que verdaderamente lo distingue es su capacidad de comunicar con inteligencia emocional, con profundidad humana y con autoridad moral. No levanta la voz para imponerse: la modela para convencer.
El Micrófono de Oro, otorgado por el Círculo de Locutores Dominicanos, no es un simple galardón simbólico, sino la validación pública de una vida dedicada al bien decir y al buen servir. Es un premio que honra no solo una carrera, sino una actitud, una postura ética frente al oficio.
Kenneth Justiniano es, en esencia, un hombre de radio con alma de servidor. Una voz que honra su apellido, su formación y su ciudad. Un profesional sin estridencias, pero con firmeza. Un comunicador que no compite con mezquindades ni busca brillar apagando a otros, porque su luz proviene de la coherencia entre lo que dice y lo que vive.
Que el Señor le guarde, le use y le prolongue los años, como guía para quienes aún creen que el micrófono es una herramienta de verdad y de edificación.
Eduardo Santana, "Santanita": La Voz que se Hace Leyenda
Por Cesáreo Silvestre Peguero
En el vasto escenario sonoro de la radiodifusión dominicana, hay voces que pasan… y hay voces que permanecen. La de Eduardo Santana, conocido por todos como “Santanita”, no solo permanece: se impone como emblema sonoro de varias generaciones que aprendieron a distinguir la palabra bien dicha, la pausa precisa y el respeto por el oyente.
No es solo un locutor. Es y sigue siendo una brújula auditiva, un símbolo de sobriedad, de carácter, de elegancia en el decir. Su voz no se impone por volumen, sino por presencia; no por estridencia, sino por su tono sereno y convincente.
Su andar profesional comienza en las cabinas de Radio Reloj Nacional, donde el tiempo se decía en voz alta y la noticia caminaba con urgencia. Allí, motivado por su maestro Juan Nova Ramírez, Santana da sus primeros pasos leyendo noticias, sembrando lo que más tarde sería un jardín de respeto profesional. Luego pasa por Radio Disco, donde afianza su estilo sobrio y confiable, elevando el estándar de la narración radial.
La televisión, atenta siempre a las voces auténticas, pronto lo reclama. En Raintel (Canal 7) y Teleradio Noticias, su voz en off se convierte en pilar sonoro de los noticiarios. También Color Visión se enriquece con su talento, siendo su timbre el hilo invisible que entreteje los contenidos al corazón del espectador.
El punto cumbre de su carrera aunque su trayectoria está colmada de grandes momentos llega con su participación en el inolvidable Noticiero Popular, dirigido por el legendario Rafael Corporán de los Santos. Fue este ícono de la comunicación quien, con afecto y visión, lo bautiza como “Santanita”. Un apodo que no disminuye, sino que humaniza y eterniza. Desde entonces, su voz queda grabada en la memoria nacional como la de un amigo fiel que informa, orienta y acompaña.
Versátil y siempre vigente, Santana va más allá del ámbito noticioso. Es la voz oficial de marcas como Banco Baninter y Don Ron Vinícolas del Norte, prestando su sello vocal a campañas institucionales con sobriedad y credibilidad. Su tono representa respeto, confianza, identidad.
También es muy solicitado en el mundo del espectáculo. Eventos, promociones, lanzamientos artísticos... todos buscan su timbre porque no solo comunica, conecta. Su voz tiene ese poder único de hacer cercana la grandeza y dar prestigio a lo simple.
Sus méritos han sido reconocidos públicamente. Ha recibido el Gran Premio Nacional del Locutor, un galardón reservado para quienes transforman el micrófono en escuela de ética profesional. Y ha sido exaltado como “Estrella por Siempre” por el programa Pégate y Gana con El Pachá, reconociendo así su permanencia en el corazón popular.
En tiempos donde el ruido parece opacar el contenido, la figura de Eduardo Santana resplandece como faro de claridad, temple y excelencia. Su legado no solo vive en su voz: vive en quienes lo escuchan y aprenden del ejemplo que irradia.
Guardo con profundo aprecio grabaciones suyas promocionando mi periódico El Informe del Este..! Fue un gesto generoso, humilde y fraterno que reveló más que profesionalismo: mostró el hombre bueno y noble que habita detrás de la voz.
Santanita brilla desde Santo Domingo con luz propia, no porque haya buscado los reflectores, sino porque la calidad se impone sin alardes. Su historia no termina… sigue escribiéndose cada vez que su voz se escucha, con la misma fuerza, con la misma dignidad, con la misma verdad.