Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 14 de enero de 2015

ESPAÑA: Artistas plásticos dominicanos presentarán en febrero exposición colectiva

algomasquenoticias@gmail.com ESPAÑA: Artistas plásticos dominicanos presentarán en febrero exposición colectiva
Artistas plásticos dominicanos que participarán en la exposición.
BARCELONA.- La Asociación  Socio  Cultural  Dominicana presentará aquí una exposición colectiva de artistas plásticos dominicanos titulada “Matices de Arte Dominicano” .
Tendrá lugar en el salón de exposiciones de la UGT, ubicado en la calle Rambla Santa Mónica No.10.
48 obras en diferentes formatos, elaboradas en las técnicas óleo, acrílico y colas, serán mostradas del  20 de febrero al 8 de marzo  del 2015.
Los autores de las mismas son José Maiker Santana García, Algeli Antonio Bello Alcántara, Héctor Julio  Rodríguez Guerrero, José Alberto García Martínez, Agustín de Paula de Jesús  y  José Adalberto García Muñoz. Todos ellos son egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, República Dominicana y han realizado durante su trayectoria artística varias exposiciones individuales.
Durante la exposición, algunos poetas y escritores presentarán recitales para deleitar al público y así complementar la intención de expandir el arte dominicano en todas sus manifestaciones a otros continentes del mundo.

Dos maestras afectadas por bomba lacrimógena lanzada a un plantel escolar

algomasquenoticias@gmail.com BARAHONA: Dos maestras afectadas por bomba lacrimógena lanzada a un plantel escolar
Lugar del plantel donde estalló la bomba lacrimógena.
BARAHONA.- Dos maestras, una  de  ellas embarazada, resultaron afectadas luego que supuestos estudiantes  lanzaran la mañana de este miércoles una bomba lacrimógena  en  la  Dirección de  Liceo  José A. Robert,  del  distrito municipal de  Villa Central.
El artefacto fue lanzado   desde el  segundo  nivel   del  centro  educativo cuando  maestros  estaban reunidos, lo que provocó  que  éstos  abandonaran  el lugar  despavoridos.
Las  maestras  afectadas son Estebania Ferreras y Cándida Pineda, esta última  en  en estado  de  embarazo,  quienes    fueron trasladadas a  centros  de  salud,  donde  fueron atendidas y despachadas.
También, los  estudiantes  tuvieron que  abandonar  las  aulas, producto  de  los  efectos  de los  gases .
Tras  el  incidente,  el  director  regional  de  Educación, Ramón López  Inoa, se  reunió   con los  profesores  del  centro  de  educativo,  quienes   dijeron que esta  es  la  segunda  vez  que ocurre   este   tipo de incidente.
El  funcionario  prometió  esclarecer  el  hecho   y aplicar las  sanciones  correspondientes.
Al   lugar  también se  presentaron    miembros   de   organismos de investigación de  la  Policía.
Mostrando 10605992_1586650974882719_3827682416165221721_n.jpg
Tras  el  incidente,  el  sdirector  regional  de  Educación, Ramón López  Inoa, se  reunió   con los  profesores

Armada RD quema embarcaciones ocupadas a depredadores haitianos

algomasquenoticias@gmail.com Armada RD quema embarcaciones ocupadas a depredadores haitianos


MANZANILLO, República Dominicana.- La Armada de República Dominicana incineró varias embarcaciones de haitianos y detuvo a siete pescadores de esa nacionalidad que depredaban y robaban en la Bahía de Manzanillo.
Los imputados fueron avistados por una embarcación de la Armada que patrullaba.
A los hoy detenidos se le atribuye haber herido de muerte a una ballena.
Al grupo le fueron ocupados utensilios de pesca, miles de peces pequeños y herramientas utilizadas para calamientos.

Abrazos que curan

algomasquenoticias@gmail.com Abrazos que curan

¿Cuántos abrazos ha dado usted hoy? ¿Y esta semana? Los abrazos reconfortan, alivian, recargan las pilas. Y sobre todo dicen “me importas” sin necesidad de hablar. Por lo que si no lo es ya, debería convertirlo en una costumbre diaria en su vida.
Aunque no es ningún secreto, ahora existen evidencias de los efectos positivos de dar abrazos. Un estudio de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh (Estados Unidos), demuestra el beneficio tanto emocional como físico que producen.
Para llevar a cabo esta investigación, se expuso a 400 voluntarios a un virus estacional producido en el laboratorio. Posteriormente se siguió la evolución de la enfermedad en todos ellos mientras llevaban una cuenta de la cantidad de abrazos que recibían al día.
Los resultados demostraron que las personas que recibían más cariño físico desarrollaban menos síntomas de los virus además de ser más resistentes frente a la depresión y la ansiedad.
Los abrazos son capaces de modificar la producción hormonal de nuestro cuerpo haciendo que prevalezcan las que nos proporcionan sentimientos positivos frente al cortisol, que favorece el estrés y el malestar. Así pues, la serotonina y dopamina producirían una sensación de bienestar y tranquilidad, mientras que la oxitocina está relacionada con el amor.
Uno de los autores del estudio, Sheldon Cohen, afirma que “ser abrazado por una persona de confianza puede actuar como un medio eficaz para transmitir apoyo, y el aumento de la frecuencia de los abrazos podría ser un medio eficaz para reducir los efectos nocivos del estrés”.
Además del aspecto emocional, también tienen efectos positivos sobre el organismo. La oxitocina activa unos mecanorreceptores en la piel que ayudan a disminuir la presión arterial y favorecen la salud del sistema cardiovascular. El sistema inmunitario también sale fortalecido.
Dar y recibir abrazos de forma regular aumenta la autoestima, mejora el estado de ánimo, así como la confianza y la seguridad en uno mismo. El efecto es igual de positivo con gente desconocida.
Nos ayudan a comunicar cosas que no sabríamos, o no podríamos, expresar con palabras. Es por esto que no hay nada más reconfortante que un abrazo en un mal momento.
Hace más llevaderas las situaciones de estrés, como hablar en público, y favorece una comunicación más eficaz y más estrecha con la gente que apreciamos.
Los expertos defienden también la importancia de abrazar a los niños como forma de aprender a amarse a uno mismo y a los demás.
No hay que olvidar que un abrazo, como todos los gestos de amor y cariño, no sólo benefician al receptor, también al emisor, que es capaz de comunicarse emocionalmente mediante el contacto físico.
Ana Sánchez

Discapacidad y sexo: el rol terapéutico del asistente sexual

algomasquenoticias@gmail.com Discapacidad y sexo: el rol terapéutico del asistente sexual

“Las sesiones” (2012) fue la primera película en abordar el tema de la asistencia sexual a personas discapacitadas. En esta obra basada en un caso real, el protagonista, un hombre tetrapléjico de 38 años, solicita los servicios de una asistente sexual para que le ayude a perder su virginidad.
“Las prostitutas solo esperan un negocio del sexo y una sustituta sexual en cambio espera que puedas encontrar la posibilidad de una mejor vida sexual” explica el personaje de Cheryl, la mujer que imparte la terapia sexual al protagonista.
Para Silvina Peirano, creadora del servicio de formación de asistentes sexuales Sex Assistent en Barcelona, el asistente sexual es “una persona que, después de atravesar un proceso de capacitación, pueda acompañar a varones o mujeres con discapacidad, sexual, afectiva y eróticamente”, tal y como explicó en una entrevista a BBC Mundo.
La figura del asistente sexual ha generado mucha polémica y aún suscita mucha confusión. El principal problema que denuncian los expertos es la idea preconcebida que tiene la sociedad de considerar a las personas discapacitadas como seres asexuados, a los que el sexo no les importa de la misma manera que al resto.
Nada más lejos de la realidad. Para Tandem Team Barcelona, una asociación sin ánimo de lucro que vela por mejorar la vida de los hombres y mujeres con diversidad funcional, no se puede separar la sexualidad de la identidad de un ser humano, ya que cuando se le niega la condición sexuada se le está negando a la vez como persona.
Hay también quienes se oponen a la asistencia sexual. Grupos en contra del trabajo sexual, religiosos que defienden la abstinencia o incluso algunos discapacitados son algunos de los colectivos que se posicionan en contra de esta práctica.
“No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas discapacitadas visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que vea a los discapacitados como seres sexuales y como parejas válidas” explicó Mik Scarlet, autor que busca romper los tabús de la sexualidad de las personas discapacitadas, al diario The Guardian.
Sin embargo, poco a poco la figura del asistente sexual va cobrando forma. En Argentina se celebró hace poco un encuentro entre especialistas y trabajadores sexuales donde se planteó una posible regulación del oficio.
Países como Dinamarca, Holanda, Bélgica y Alemania lo consideran un servicio más dentro del sistema sanitario y Suiza es el único que ha llegado a regularizar la ocupación de forma oficial.
Los especialistas aconsejan que la asistencia sexual vaya acompañada de políticas de integración, para así conseguir un cambio más significativo en la idea que muchos tienen sobre las personas discapacitadas y su sexualidad. No se trata de establecer una ayuda aislada, sino un conjunto de cambios sociales.
Valeria González

Inmunoterapia: alternativa contra los cánceres de sangre

algomasquenoticias@gmail.com Inmunoterapia: alternativa contra los cánceres de sangre

La inmunoterapia (o la modulación del sistema inmunológico para enseñar al organismo a defenderse contra determinadas agresiones) se abre paso en el tratamiento de los tumores hematológicos. Así se ha puesto de manifiesto en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), que se celebra estos días en San Francisco con la asistencia de unos 26.000 expertos de todo el mundo.
Así lo reconoce uno de los principales médicos mundiales de la especialidad, el español Jesús San Miguel, elegido por la ASH para impartir una de las sesiones estrella del congreso sobre el tratamiento del mieloma múltiple, el segundo cáncer hematológico más frecuente y todavía considerado incurable.
San Miguel, hematólogo de la Clínica Universitaria de Navarra, asegura que “la novedad es que no hay una única novedad”. Y es que son muchos los avances que se han escuchado sobre este cáncer, que ha pasado de tener un pronóstico infausto a, según San Miguel, desconocerse su actual mediana de supervivencia. “Salen fármacos nuevos cada año; si en los 90 se hablaba de 3-4 años ahora podríamos asegurar los 8-10, pero nadie lo sabe con certeza”, explica.
Sin embargo, no ha sido en esta enfermedad en la que se ha probado con éxito la inmunoterapia ya ensayada en melanoma y otros tumores sólidos, sino en el linfoma de Hodgkin que, según se ha visto, se caracteriza por una alteración genética que modifica la vía inmunológica PD1 (que corresponde a las siglas de Muerte Programada 1), un receptor situado en la superficie de las células del sistema inmune que impide que estas respondan adecuadamente ante el ataque que supone el crecimiento descontrolado del cáncer.
En la reunión de San Francisco, se han presentado los resultados de dos estrategias distintas para inhibir este mecanismo de defensa que puede fomentar el cáncer. Se trata de dos estudios con pocos pacientes que, sin embargo, han dado buenos resultados.
El primero de ellos ha evaluado el fármaco nivolumab en 23 pacientes con linfoma de Hodgkin refractario o con recaídas y los resultados se han publicado en la revista New England Journal of Medicine. El trabajo ha demostrado una eficacia destacable.
El segundo evaluó un inhibidor de PD1 ya aprobado para el tratamiento del melanoma, el penbrolizumab, en 29 pacientes. De nuevo, los resultados fueron positivos en pacientes para los que, como destaca el investigador del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y principal autor del estudio, Craig Moskowitz, esta era “su última oportunidad”.
Otro trabajo ha evaluado su eficacia en la leucemia linfocítica aguda que mantienen enfermedad residual, una característica que aumenta su riesgo de recaídas. El blinatumomab mostró acabar con dichos residuos en el 78% de los pacientes, con apenas efectos secundarios.
Estos estudios, y más trabajos presentados en el congreso, demuestran que la inmunoterapia ha llegado a los cánceres hematológicos para quedarse y que seguirá protagonizando muchos congresos similares en el futuro, aunque queda lejos que sustituya a la quimioterapia o al transplante autólogo, muy eficaz todavía en la mayoría de los casos.
Robert Blasi

Inmunoterapia, un tratamiento eficaz para combatir el cáncer

algomasquenoticias@gmail.com Inmunoterapia, un tratamiento eficaz para combatir el cáncer

El tratamiento con anticuerpos se perfila como una técnica eficaz para combatir el cáncer. Siendo uno de los mayores avances científicos del 2013 según la revista Science, este método estimula las defensas de nuestro organismo para combatir las células cancerígenas.
Recientes estudios clínicos han evidenciado que pacientes con melanoma, enfermedad de Hodgkin, cáncer de pulmón, riñón y vejiga pueden responder eficazmente al tratamiento con anticuerpos, con lo que la inmunoterapia apunta a convertirse en un tratamiento habitual en poco tiempo.
El sistema inmunitario, gracias a su capacidad de memoria, es capaz de recordar lo que ha atacado y volverlo a hacer ante la misma agresión. De este modo la memoria inmunológica, que es una propiedad específica de respuesta del sistema inmune, se perfila como una posibilidad para hacer frente al cáncer.
La activación del sistema inmunitario para combatir el cáncer es una posibilidad explorada desde tiempo atrás, pero durante muchos años la respuesta a la inmunoterapia sólo se observaba en un número reducido de pacientes y en pocos tipos de tumores.
Ahora se ha descubierto que el principal problema de los anteriores intentos del tratamiento con anticuerpos era que estaban limitados por sus mecanismos de autoregulación, esto es, los propios frenos del sistema inmunitario. Entonces, la solución tenía que pasar por quitarle al sistema de defensas los mecanismos inhibidores que impiden matar a las células tumorosas en lugar de dar vacunas para activar el sistema.
En los últimos años se han desarrollado anticuerpos que bloquean uno de estos frenos del sistema inmune. Se trata de la molécula CTLA-4, situada en la superficie de los linfocitos T (células del sistema inmunitario), que suaviza la respuesta inmunológica.
Uno de estos anticuerpos (ipilimumab) ha sido aprobado para el tratamiento del melanoma metastásico. Puede proporcionar respuestas que persisten durante años pero en un porcentaje de pacientes muy bajo y con el riesgo de inducir efectos adversos relacionados con la autoinmunidad.
Las moléculas PD-1, situadas también en los linfocitos T, son otro de los frenos del sistema inmune cuya función es la identificación de las células sanas para no combatirlas. Las moléculas buscan en la superficie celular el receptor PD-L1, y si una célula tiene esas moléculas, los linfocitos T las identifican como sana y no la atacan.
Sin embargo, algunos tumores han desarrollado un mecanismo de resistencia incorporando el receptor PD-L1, lo que les permite camuflarse y no ser identificados como célula tumoral. En consecuencia, el linfocito la percibe como una célula no peligrosa y no la ataca, con lo que el tumor sigue desarrollándose sin que el sistema inmune actúe.
Los anticuerpos que bloquean el PD-1 y el PD-L1 para evitar el camuflaje de células tumorales se perfilan como la técnica con más proyección.
Estos anticuerpos inducen menos efectos secundarios que los que bloquean la molécula CTLA-4, y en los últimos años se han observado respuestas de larga duración en casos de cáncer de pulmón, de riñón y de melanoma avanzado.
La ciencia avanza y la barrera contra la cura del cáncer cada vez se diluye más. Ya se han aprobado los primeros medicamentos para bloquear el PD-1 en los casos de melanoma y los científicos están obteniendo respuestas de por qué no todos los pacientes responden al tratamiento de la inmunoterapia, con lo que se está más cerca de desarrollar combinaciones farmacológicas que ofrezcan beneficio a un mayor número de pacientes.
Erika Galípolo 

Una educación más democrática, abierta y gratuita

algomasquenoticias@gmail.com Una educación más democrática, abierta y gratuita

Llega desde Estados Unidos y como no podía ser de otra manera, gira entorno a la tecnología. Los cursos MOOC (siglas en inglés de Cursos Masivos Abiertos y Online), han dado un paso adelante en lo que venía siendo la educación a través de plataformas digitales.
Estos cursos se imparten en 64 universidades de estadounidenses, entre las que se incluyen centros tan prestigiosos como Harvard o el MIT, y donde se ven como una solución al elevado coste de los estudios superiores, ya que son completamente gratuitos.
Eric Grimson, asesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es uno de los impulsores de los MOOC en esta institución. En una entrevista para el periódico español El País explica la novedad que supone esta nueva modalidad de cursos digitales respecto a los que ya existían: “los MOOC han empezado a ser exitosos cuando los estudiantes podían resolver problemas, responder preguntas, y realmente comprobar cómo avanzaba su aprendizaje. Tienen un feedback al instante. En los cursos online tradicionales no pueden hacer eso”.
Otro punto fuerte de los MOOC es su carácter profundamente democrático y es que al ser ofrecidos a través de Internet, su acceso está abierto a cualquier estudiante del mundo. “Hay muchos jóvenes brillantes alrededor del mundo que nunca tendrán la oportunidad de asistir a una buena universidad estadounidense porque no tenemos la capacidad para ello. Pero si podemos darles la oportunidad de tener la experiencia que realizar un curso de MIT, es estupendo”, dice Grimson. Y así ocurre en India, segundo país del mundo, después de Estados Unidos, que más usa los MOOC de universidades norteamericanas.
La idea hacia la que se pretende evolucionar, cuenta Grimson, es que la formación universitaria del futuro sea en parte por medio digital y que los alumnos puedan elegir al más mínimo detalle qué quieren estudiar para confeccionar sus propios títulos:
“esto podría permitir que los estudiantes en el futuro dijeran ‘voy a coger un tercio de esta clase y la mitad de esta otra’, lo que va a ser un desafío para las universidades, pero también que la educación sea mejor para los estudiantes porque son ellos los que van a poder crear los propios títulos, a base de escoger partes tendrán una formación más personalizada, con la existencia de títulos flexibles”.
Sin embargo, la aplicación de estos cursos no se limita a los estudios superiores. Grimson cree que con el tiempo, este tipo de aprendizaje se instaurará en la enseñanza primaria y secundaria. También serviría para complementar la formación o actualizar materias que ya dieron, como en el caso de los maestros de escuela, para poder adaptarse a la evolución de cada profesión.
Pero que nadie se emocione con el lema de bueno, bonito y barato. Grimson deja claro que “en el MIT no vamos a cambiar nuestros cursos, no son fáciles y no todo el mundo que los empieza los acaba porque nuestro trabajo no es educar el mundo, y sería bonito, pero nuestro trabajo es transmitir que si alguien está interesado en formarse en ciencia y tecnología tenemos cursos exigentes, pero si tienes la capacidad y el deseo puede estudiarlos gratis con los MOOC”.
Ana Sánchez

Google utiliza matemática desde hace más de 150 años

algomasquenoticias@gmail.com

¿Qué hay detrás de una aplicación móvil, un videojuego y un programa de ordenador?
Lo que les une es la programación, un proceso que trata de diseñar y codificar para crear algo.
Las personas que se dedican a la programación seguro que han oído hablar del término “álgebra booleana”. Michael Dunn de la Compañía Gospelweare que desarrolla para iOS y Android así lo confirma: “Si eres un programador no te puedes escapar del término booleano”.
Este término viene de George Boole, un matemático inglés que inventó el sistema de álgebra que resulta clave para la programación de hoy en día.
Fue un avanzado para su tiempo y él mismo hablaba del término booleano como: “La contribución más valiosa, si no la única, que he hecho o que probablemente haga a la ciencia y el motivo por el que desearía que me recuerden, si es que me van a recordar, póstumamente”.
El concepto de puertas lógicas que introdujo en 1847 está presente en las búsquedas de Google.
Las puertas lógicas más básicas son AND (y), OR (o) y NOT (no), que se combinan para crear enunciados más complejos.
Un ejemplo podría ser la búsqueda de “Barack Obama” en Google. Usamos de manera inconsciente y, sin saberlo, la lógica booleana con el AND para combinar “Barack” y “Obama”.
Parece increíble que con los avances que hay, aún utilicemos algo que se inventó hace más de 150 años.
Raquel Arrey Albert

CES 2015, la tecnología que viene

algomasquenoticias@gmail.com CES 2015, la tecnología que viene

La feria de electrónica por excelencia – dedicada a los productos electrónicos de consumo -, ha presentado esta semana en Las Vegas un auténtico mercado de ocasión. El CES 2015 ha expuesto lo último en dispositivos tecnológicos, desde un reloj inteligente capaz de conducir un coche a gadgets ultrafinos.
Durante los días del CES ha quedado claro que el mundo está cada vez más expuesto a los nuevos logros de la tecnología. Prácticamente cualquier objeto puede mejorar al servicio de la electrónica. Se presentó, por ejemplo, una cerradura que funciona con un teléfono inteligente o con una tablet.
Los productos no son prototipos para el futuro, sino productos que saldrán a la venta próximamente bajo la etiqueta de “smart”, es decir, productos inteligentes.
Las empresas de televisores presentaron sus modelos más finos y con la mayor calidad de imagen, como el Samsung SUHD con calidad de imagen 4K.
La industria del automóvil ha ocupado también un lugar destacado en la cita. Marcas como Mercedes, Audi, BMW, Ford, Toyota o Volkswagen mostraron sus novedades en el CES 2015. Los últimos avances en coches inteligentes, autónomos y conectados como el presentado por Mercedes, el modelo F105. Un coche eléctrico y autónomo que muestra el paisaje de la carretera gracias a varias cámaras acopladas en la carrocería.
Otros productos inteligentes que llaman la atención son:
1. HP Stream Mini, un pequeño ordenador con la última versión del sistema operativo Windows que sólo pesa 700 gramos
2. Nvidia Tegra X1, un chip móvil de gran potencia capaz de conducir un automóvil
3. LG Flex2, smartphone de pantalla curva y flexible de la empresa LG, una nueva versión mejorada de su teléfono curvo
4. Razer Forge TV, mini consola de gran capacidad tanto para juegos móviles como de PC
5. Parrot H20, una tableta para hacer un seguimiento exhaustivo a las plantas, midiendo el PH y la humedad del suelo
6. Kodak IM5, el primer smartphone de la compañía fotográfica
7. Intel Curie, una especie de chip desarrollado por Intel que se puede acoplar a cualquier objeto para hacerlo inteligente.
intel curie-boton inteligente-ces 2015-procesador
8. Samsung T1, un disco externo de un terabyte del tamaño de una tarjeta de crédito
9. Parlantes 360º de Samsung, dispositivos que reproducen música de forma inalámbrica hacia todos los ángulos
10. Activité Pop, un reloj de pulsera inteligente que mide la actividad física que se realiza a lo largo del día
11. Misfit Bolt, bombillas led inteligentes que pueden cambiar de color y se programan a través de una aplicación móvil
12. Mercedes F105. El automóvil del futuro eléctrico que se conduce solo y en el interior sus paredes pueden mostrar el paisaje en toda su extensión gracias a cámaras distribuidas por toda el vehículo.
Ver video:
Sandra Sánchez

La Nave espacial de Apple se inaugurará en 2016

algomasquenoticias@gmail.com La Nave espacial de Apple se inaugurará en 2016

La gran compañía Apple inaugurará a finales del 2016 en Cupertino, California (EEUU) el Campus 2, más conocido como la “Nave Espacial”.
Steve Jobs inició este proyecto junto con el diseñador Norman Foster. Era un sueño que se está haciendo realidad y ha podido verse mientras lo construyen gracias a drones que sobrevuelan los terrenos.
Usuarios de Youtube, como el conocido por los fanáticos “myithz”, han hecho llegar las imágenes sobre los avances de la construcción de la Nave.
Los terrenos en los que se alojará, de unas 40 hectáreas, han costado 160 millones de dólares. Todos comprados a Hewlett Packard. Más 500 millones de dólares que costará el proyecto.
El sueño de Steve Jobs era que Apple Campus 2 constara de un solo edificio de forma cilíndrica, de 4 pisos de altura y dos subterráneos, con espacio para albergar a más de 12.000 empleados.
Estos terrenos se encuentran al lado del complejo que Apple ya utiliza como sede en Cupertino, el One Infinite Loop.
Tim Cook, CEO de Apple, ha hablado sobre lo que quiere que la compañía signifique para el medio ambiente y, para ello, quiere ser una empresa alimentada al 100% con energía limpia. Lo califica como lo que será “el edificio más limpio del mundo”.
Raquel Arrey Albert

Turismo que despierta los cinco sentidos

algomasquenoticias@gmail.com Turismo que despierta los cinco sentidos

Sabemos por estudios sociológicos que en época de vacas flacas las ventas de pintalabios o chocolate, entre otros productos, se disparan. Frente a la adversidad ya sea económica o personal necesitamos sentirnos más guapos, encontrar un mayor bienestar.
Desde las altas esferas instan – sin considerar nuestros hábitos – a la más estricta austeridad; mientras la razón de nuestro cuerpo, mente y espíritu dicta sentencia contraria: fluir de acuerdo a su cauce natural.
En los tiempos que corren el boom de las experiencias no parece una cuestión extraña, queremos sentirnos vivos pues no solo la contemplación alimenta al hombre. La aventura, descubrir lo desconocido, dejarse llevar en definitiva es la respuesta lógica a nuestra innata curiosidad. Somos “homo creativus” en busca de acción, aguardado el momento para desplegar todo el potencial.
Las nuevas formas de turismo han sabido captar el anhelo íntimo de estímulos con una gratificación tal que bien merece su coste. Más allá de lo tangible venden experiencias, sensaciones, riqueza del alma…un turismo que emociona y despierta los cinco sentidos.
Si hay una empresa que sabe como pocas llevar a cabo esta filosofía es Sternalia, dedicada a la producción de eventos y proyectos culturales y científicos. Fundada en 2011 su máximo objetivo es dar a conocer espacios singulares, creados por la sociedad civil, desde la época medieval hasta la actualidad.
Tan pronto podemos estar en la Barcelona sefardí como disfrutar in situ de un espectáculo medieval. Sternalia obra el milagro cruzando la línea del tiempo a través de diferentes recreaciones solo posibles en sueños.
Para muestra un breve recorrido por algunas de sus producciones:
sternaliaCena en el Palacio Requesens: en este emblemático lugar, sede actual de la Real Academia de las Buenas Letras, podemos disfrutar de una cena inolvidable tal cual la celebraban en el Medievo (s.XII-XV). Un cuidado menú de acuerdo a la cocina de la época mientras nos deleitamos con un completo espectáculo de fuegos, malabares y caballeros que luchan por su dama. El escenario perfecto para una noche de leyenda.
El ciclo de la naturaleza en Poblet: actividad ideal de temporada que nos permite conocer de cerca el mundo de las setas. En compañía de dos expertos micólogos orientan a los asistentes en la identificación de las setas más comunes así como recetas estrella de este manjar.
El Cielo de Poblet: durante todo el año, se celebra una noche de astronomía, aprovechando la nitidez de los cielos de la Conca de Barberá. Después de la charla y observación una magnífica cena con productos de la región y alojamiento en la Hospedería del Monasterio.
Cenas con estrellas: cielo y tierra se unen en un mismo punto. Se trata de una velada extrasensorial que no deja a nadie indiferente. Durante los meses de verano el Observatorio Fabra combina la divulgación científica y la observación astronómica con una sugerente propuesta gastronómica.
003La noche comienza con la propuesta gastronómica pensada en clave astronómica para luego asistir a una conferencia especializada y visita al interior del Observatorio.
Durante el invierno, siguen abiertas las observaciones astronómicas con charla y visita guiada al museo y demás dependencias. En lugar de la cena, se da la bienvenida a los asistentes con una copa de cava o bebida sin alcohol, con un curioso “acento” de chocolate.

El valor de la autoestima: amor por uno mismo

algomasquenoticias@gmail.comEl valor de la autoestima: amor por uno mismo

Sin necesidad de buscar enemigos la peor crítica es con uno/a mismo. Normal que al retener los pensamientos negativos la mente juegue malas pasadas distorsionando la imagen propia. A buen seguro en alguna ocasión a la hora de interactuar con el resto nos hemos cuestionado si gustaríamos o no, pero ante la duda ¿Cómo vamos a ser valorados si nosotros no nos queremos?
Frente al espejo debemos aprender a evaluar sin castigo ni comparación entendiendo que cada persona es única, omitir la tendencia natural a fijar nuestra atención en aquellos puntos débiles.
Sorprendería conocer la opinión de la gente que nos rodea, a menudo más benévola e ignorante a los pequeños detalles que amplificamos con lupa. Sobre esta cuestión la belleza, o mejor dicho el concepto que se tenga de ella, suele actuar de gran tirana con especial afectación en las mujeres.
No en vano diversas investigaciones han determinado que éstas tienen a lo largo de la vida adulta más baja autoestima respecto a los hombres, aspecto que se asocia en parte a la apariencia física y peso, pero más si cabe a la presión sociocultural de ser eternamente bella, joven y delgada.
Y sin embargo los cánones de belleza no solo resultan dispares entre culturas sino ya en el propio transcurso de la historia: las rotundas figuras femeninas de Fernando Botero nada tiene que ver con la languidez victoriana o las mujeres con cuerpo de niña-tipo Lolita. Porque  más allá de un cambio de cánones parece necesario la asunción de un nuevo paradigma con valores profundos. 
Tan pronto se torna negativo la ausencia de autoestima como un exceso de la misma, el llamado narcisismo. Otros estudios publicados en la Sociedad Americana de Psicología revelan que los jóvenes de preparatoria y universidad priorizan la autoestima por encima incluso de tener buenas relaciones con sus amigos o realizar actividades lúdicas.
Evaluando la belleza en su justa medida y perspectiva real Dove ha lanzado una campaña – en la línea de otras anteriores – que refleja el cambio de percepción, cómo nos vemos y cómo te ven el resto. 
Aquí os presentamos este original video que enaltece el valor de la autoestima ¡No te de dejará indiferente!
Cristina Grao Escorihuela

El triunfo de la no violencia

algomasquenoticias@gmail.com El triunfo de la no violencia

A tenor de los últimos sucesos alrededor del mundo bien pareciera que algunos pretenden legitimar la violencia como solución final una vez agotados los recursos pacíficos. Y sin embargo la realidad es muy distinta a como nos la pinta; la violencia es la máxima expresión de nulidad del ser humano incapaz de encontrar una alternativa inteligente y creativa para resolver el conflicto. Nos iguala, pero desde abajo evidenciando cómo el cerebro reptiliano gana la partida a nuestra presumible humanidad y en última instancia subyuga la paz como objetivo ineludible de cualquier civilización avanzada.
La violencia puede ser la opción más fácil – por aquello que no se necesita pensar solo actuar – pero nunca será la más exitosa, ni digna de vanagloriase. Es el testimonio egoísta de quien solo busca el logro de los intereses individuales pasando por encima de todos los valores.
Por suerte muchos otros contemplaron a lo largo de la historia la opción de no luchar como la acción más valiente. La paradoja del buen guerrero, la llamada no violencia tiene el rostro de múltiples líderes (Mahatma Gandhi, Henry David Thoreau, Dalai Lama, Nelson Mandela…) recordando además el mérito de los que supieron reconsiderar su postura, en principio sumida en el fanatismo.
Si el pacifismo no hubiera cosechado victorias históricas hoy nadie lo contemplaría como alternativa viable, pero ahí están las estadísticas y casos para corroborarlo. Ya desde antes de la época de Cristo hasta nuestros días la no violencia se ha empleado como una herramienta efectiva de lucha política. Aquí recopilamos varios casos exitosos a lo largo de la historia:
494 aC - Los plebeyos de Roma se retiraron de la ciudad y negaron a trabajar durante días con el fin de corregir los agravios que tenían contra los cónsules romanos.
1850-1867 – Los nacionalistas húngaros, dirigidos por el político Francis Deak “El Sabio de la Patria”, participan en la resistencia no violenta sobre la dominación austríaca, con el tiempo recuperan el autogobierno de Hungría como parte de una federación Austro-Húngara.
1905-1906 - En Rusia, los campesinos, trabajadores, estudiantes e intelectuales comprometidos en las grandes huelgas obligaron a que el zar creara un órgano legislativo por elección.
1913-1919 – En Estados Unidos las manifestaciones no violentas para el sufragio de la mujer condujeron finalmente a la aprobación y ratificación de la enmienda constitucional que garantiza a las mujeres el derecho al voto.
1920 – El intento de golpe de Estado dirigido por el político Wolfgang Kapp contra la República de Weimar de Alemania, resultó fallido cuando la población se manifestó huelga general, negándose a dar su consentimiento y cooperación al nuevo gobierno.
1920-1947 - El movimiento de independencia indio liderado por Mahatma Gandhi es uno de los ejemplos más célebres de la lucha no violenta.
1940-1943 - Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión de Wehrmacht, el gobierno danés adoptó una política de cooperación oficial (y obstrucción no oficial) con el sobrenombre de “negociación bajo protesta.” Dicha resistencia no oficial incluyó la lenta producción y poderosa celebración de la cultura danesa y su historia.
1940-1945 - Durante la Segunda Guerra Mundial, la desobediencia civil noruega se rebela a través de la prevención de la nazificación en el sistema educativo de Noruega distribución de periódicos ilegales así como mantener la distancia social con los soldados alemanes.
1944 - Dos dictadores centroamericanos, Maximiliano Hernández Martínez (El Salvador) y Jorge Ubico (Guatemala), fueron expulsados debido a la insurrección no violenta de la población civil.
1955-1968 – Gracias a una variedad de métodos no violentos, incluyendo el boicot de autobuses, económicos, manifestaciones masivas, sentadas… el movimiento de derechos civiles en EE.UU. ganó la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y Ley de derecho de voto de 1965.
1986-1994 - activistas estadounidenses se resisten a la reubicación forzosa de más de 10.000 personas que viven en la reserva Navajo en Arizona del noreste.
1986 – En Filipinas movimiento “poder popular” derribó la opresiva dictadura del país.
1990 - Las protestas no violentas contra la política del apartheid en Sudáfrica consiguen su abolición y llevan a su líder Nelson Mandela a ser elegido presidente de Sudáfrica.
2010 hasta la actualidad – levantamientos no violentos de la Primavera Árabe consiguen derrocar las dictaduras en Túnez y Egipto.
Cristina Grao Escorihuela

Un mundo sin hambre

algomasquenoticias@gmail.com Un mundo sin hambre

Para muchos el hambre es la mayor pandemia que aflige a la humanidad pues aún hoy en pleno s.XXI 805 millones de personas en el mundo pasan necesidad. No obstante en esta guerra a contrarreloj no todo está perdido y poco a poco se van ganando batallas en la consecución de uno de los objetivos del milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Según el International Food Policy Research Institute (Ifpri) las cifras invitan a la esperanza, y aunque todavía queda camino por recorrer, desde los años noventa este mal  se ha reducido en un 39 por ciento, es decir en la última década más de 100 millones de personas han dejado de padecer hambre.
Mientras que hace 24 años eran 17 los países sometidos a una situación “extremadamente alarmante” hoy son dos Estados en esta situación: Eritrea y Burundi.
Para realizar el informe se han analizado un total de 120 países en base a tres indicadores: la proporción de gente malnutrida, la proporción de niños menores de cinco años por debajo del peso adecuado, y la tasa de mortalidad por debajo de tal edad.
En el mismo también se señala otra forma de hambre “la oculta” que puede coexistir con consumos adecuados de energía e incluso excesos de grasas, y sin embargo encierra deficiencias de vitaminas esenciales.  Par darle solución Ifpri propone varias medidas como son la diversificación en los alimentos, mejoras en los cultivos y el fomento de un cambio de hábitos en las sociedades que lo sufren.
Precisamente existen múltiples iniciativas con el propósito de arrojar algo de luz sobre esta cuestión. El último caso desde España viene de la mano de una red de más de mil organizaciones sociales que ha propuesto en el Congreso de los Diputados la creación de un Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad.
La intención de Alianza Contra la Pobreza – tal es el nombre de esta red – es crear un modelo de referencia que oriente las políticas públicas globales y nacionales hacía un sistema económico más sostenible y equitativo. Medidas que nacen de la propia creatividad de los ciudadanos y nos animan a confiar en un futuro no tan lejano en la posibilidad de un mundo sin hambre.
Cristina Grao Escorihuela

La revolución de las soluciones

algomasquenoticias@gmail.com La revolución de las soluciones

Los últimos años condicionados por una grave crisis han dejado en evidencia que los Gobiernos no pueden por sí solos sufragar todas las necesidades de los ciudadanos, ya sea por saturación de competencias o declive del sistema democrático.
Sin embargo, y en correspondencia con un mundo más complejo donde la innovación marca el rumbo económico y progreso social, con buen criterio los ciudadanos no están dispuestos a rebajar las exigencias de un Estado del bienestar que tanto costó alcanzar.
Nunca antes habíamos dispuesto de tanta cultura y tan fácil acceso, incubadoras de ideas, herramientas, capital tecnofilatrópico y poder del colectivo para afrontar los nuevos desafíos. El crecimiento exponencial a través de la Ley de Moore explica que los inventos sean cada vez más baratos, pequeños y rápidos. Como muestra hoy es mil veces más económico arrancar una empresa en Internet que hace 14 años.
“…3000 millones de mentes nuevas que se nos sumarán para trabajar en la solución de los grandes retos y hacer lo que debamos hacer” Peter H. Diamantis (gurú digital)
Fruto de la filosofía que nutre nuestro medio llega a las librerías en su versión al castellano el libro “La revolución de las soluciones” (LID Editorial) escrito por los consultores William D. Eggers y Paul Macmillan. En el mismo se esclarece cómo el s.XXI ha alumbrado una nueva economía más colaborativa y productiva gracias al liderazgo de los ciudadanos comprometidos.
la revolución
Los nuevos creadores de soluciones desarrollan sistema de crowdfunding, abren la educación al mundo vía online, invierten en áreas que benefician al conjunto para implantar sistemas de asistencia sanitaria remota y salud móvil, generar energía renovable o incluso empoderar a la población de los países en vías de desarrollo para que sean sus propios productores.
Propuestas que desde En Positivo venimos compartiendo y que son testimonio de cómo estas soluciones se convierten en la nueva divisa de cambio.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción