Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 7 de abril de 2016

Crianza natural: una tendencia respetuosa con el bolsillo y el medio ambiente

algomasquenoticias@gmail.com

Crianza natural: una tendencia respetuosa con el bolsillo y el medio ambiente

Si bien tener un hijo puede asociarse a innumerables gastos y consumo, no siempre tiene que ser así. Quienes abogan por la crianza natural, ofrecen alternativas capaces de ayudar al medio ambiente, a la economía doméstica, y a la salud de los más pequeños. Esta nueva tendencia cala cada vez en más padres, que encuentran en ella la fórmula para combinar ahorro en tiempos de crisis, con el tan necesario cuidado ambiental.
Los defensores de esta práctica afirman que se trata de “una cuestión de equilibrio : no ser indulgente o permisivo, pero ser atento y cuidadoso.
A medida que los padres y los hijos crecen juntos, el equilibrio entre los dos se perfecciona”, según el portal Crianza Natural. La práctica se basa en criar a los hijos como se ha hecho “toda la vida”, sin excesos consumistas ni elementos prescindibles.
En pañales desechables, se estima que un bebé puede consumir 5.000 unidades antes de aprender a ir al baño solo. Esto equivale a aproximadamente una tonelada, que va a parar a vertederos o incineradoras y resultan muy contaminantes en ambos casos, bien por la degradación del plástico en la naturaleza (puede tardar entre 200 y 500 años), o bien por la combustión de sus componentes, altamente tóxica.
Sin embargo, hay alternativas: podemos utilizar pañales reutilizables y productos ecológicos para lavarlos. Incluso existen servicios de pañales que recogen los pañales sucios en tu propia casa y los llevan a la lavandería para devolvértelos limpios en su próxima visita.
Muchas toallitas desechables están plagadas de tóxicos que administramos a los bebés por vía tópica. Estos productos suelen utilizarse para el blaqueo de estos productos y no son en absoluto necesarios para la limpieza, por lo que muchas personas optan por utilizar toallas de tela humedecidas con jabón ecológico, en lugar de la opción industrial.
Para los más pequeños, el mejor juguete está en su imaginación. Sin embargo nos empeñamos en cubrirles con juguetes de plástico que tienen una corta vida y que resultan muy contaminantes.
Los juguetes de madera resultan mucho más resistentes, y sus desechos no son un problema para el planeta, por lo que cada vez más padres los prefieren. Si además puedes ser sin pilas y sencillos, serán los más apropiados para estimular la gran imaginación que cualquier niño posee.
Con respecto a la alimentación, los principios de la crianza natural animan a los padres a volver a elaborar la comida de los bebés. Los potitos industriales cuentan con conservantes, azúcares y añadidos que podemos evitar triturando nosotros mismos frutas y verduras. Podemos hacerlo en grandes tandas y distribuirlas en pequeños botes que tener a mano. Incluso congelarlos.
Aunque en general, los defensores de la crianza natural lo son también de la lactancia materna, en la oferta de leches preparadas, existen opciones orgánicas. En algunas leches industriales pueden encontrarse trazas de antibióticos, pesticidas o fertilizantes que podemos evitar si escogemos productos de origen ecológico.
Quienes optan por la crianza natural en clave ecológica, también tienen cuidado con el tipo de tejidos que eligen para vestirlos y arroparlos. Textiles como el algodón, la lana, la seda o el cáñamo, además de naturales y biodegradables, son materiales que dejan respirar la piel del bebé y provocan menos alergias en las pieles sensibles.
Si queremos una crianza totalmente ecológica, podemos sustituir los trayectos en coche con el niño incorporando una silla para bebés en nuestra bicicleta.
Nosotros hacemos ejercicio, para el pequeño es mucho más divertido, y estamos contribuyendo a la mejora ambiental al dejar el coche aparcado. El transporte público es otra buena opción para padres concienciados con el medio ambiente.
Más información: Crianza Natural
Alba Sánchez Serradilla

Proteger las abejas, garantizar la biodiversidad

algomasquenoticias@gmail.com



Las poblaciones de abejas y otros insectos polinizadores se ven seriamente reducidas en los últimos años, algunos están ya en peligro de extinción, y Greenpeace ha redactado el informe ‘Alimentos bajo amenaza. El valor económico de la polinización y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de abejas y otros polinizadores’.
La organización señala en este documento que más de una tercera parte de la fruta y verdura que conocemos, y nueve de cada diez plantas silvestres a nivel mundial se verían amenazadas en caso de no existir los insectos polinizadores.
Además de ecológico y protector de la biodiversidad, el impacto de estos animales también es económico: el “servicio” de la polinización está valorado en 265.000 millones de euros al año en todo el mundo, 22.000 solo en Europa.
Las poblaciones de estos insectos se han reducido hasta un 20% de media en Europa, llegando en algunos países al  53% en los últimos veinte años. Entre las causas más destacables de este declive están los plaguicidas tóxicos.
Ya están prohibidos cuatro de los siete plaguicidas tóxicos más generalizados: imidacloprid, tiametoxam, clotianidina, fipronil, clorpirifos, cipermetrin y deltametrin. Sin embargo Greenpeace señala que son prohibiciones parciales, y reclama la puesta en marcha de  soluciones definitivas y de largo plazo.
Entre sus propuesta destaca el fomento desde las administraciones de una agricultura ecológica respetuosa con el medio ambiente, para lo que haría falta un aumento en el apoyo económico a la investigación y desarrollo de la materia.
El informe de la organización ecologista sugiere incrementar a 7,6 millones de hectáreas la superficie dedicada a agricultura ecológica en España antes de 2020, como primer paso para que toda la agricultura española sea ecológica antes de 2050.
Al gobierno español le piden un calendario claro para la prohibición de los 319 plaguicidas considerados peligrosos para los insectos polinizadores. También proponen establecer un registro público de plaguicidas que permita saber qué se ha administrado en cada zona, y aplicar el principio de precaución ante nuevas autorizaciones, no permitiendo que ningún producto simplemente sospechoso de ser una amenaza para abejas pueda ser utilizado.
Preservar los hábitats naturales de estos insectos y fomentar su buena salud es la garantía de la riqueza de la biodiversidad y de nuestra propia dieta. Para hacer llegar al gobierno español la preocupación ciudadana, Greenpeace ha puesto en marcha una recogida digital de firmas para apoyar medidas de protección a insectos polinizadores.
Alba Sánchez Serradilla
Redacción

Las ventas de coches eléctricos se disparan en Europa

algomasquenoticias@gmail.com



Las ventas de coches eléctricos se han duplicado en Europa, según asegura un informe de la organización Transport & Environment (T&S), partiendo de datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. A pesar de la crisis, esta tendencia a la alza parece que se mantiene desde el año 2010. En el año 2013, se compraron 50.000 vehículos recargables. Aunque represente un 0,4 % del total de ventas de coches, esta cifra no deja de ser significativa.
Las predicciones auguran que la cifra actual de venta de coches eléctricos ascenderá hasta 100.000 en el año 2015, 500.000 en el 2021 y hasta 1.000.000 en 2025, si el ritmo se mantiene, lo que representaría hasta un 10% de las ventas del sector de la automoción.
En cuanto a la distribución por países, Noruega y Holanda destacan por encima de los demás, con un 5 % de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, fuera del ámbito europeo, son otros países del mundo los que van en cabeza en cuanto al volumen de ventas: Estados Unidos y Japón.
Una de las razones por las que los fabricantes de coches se han puesto manos a la obra y han optado por la innovación tecnológica es la evolución de la legislación ambiental hacia un nuevo modelo basado en la eficiencia energética.
La Comisión Europea ha ordenado que se reduzcan las emisiones de CO2, en gran parte procedentes de la quema de combustibles fósiles, que son los que alimentan los motores. La nueva legislación prevé además, sanciones económicas para las empresas cuyos coches se excedan de los límites de emisiones impuestos
El objetivo que se persigue es que los vehículos nuevos consuman menos y contaminen menos. Para el año 2015, el límite impuesto son 130 g de CO2 por km, mientras que en el 2021, no deberá superar los 95 g de CO2 por km recorrido.
Las repercusiones para el futuro pueden ser muy positivas: no sólo se reducirán las emisiones y el efecto invernadero, sino que, en términos económicos, los países tendrán una dependencia energética menor y el precio de los combustibles fósiles descenderá.
Elisa de la Torre Castejón
Redacción

Proteger las abejas, grandes ingenieras del ecosistema

algomasquenoticias@gmail.com



En buena parte del mundo hace años que venimos escuchando que nuestras abejas están desapareciendo sin que todavía los científicos hayan explicado con exactitud las causas.
Se tiene constancia de que las abejas aparecieron hace ochenta millones de años. En algunas pinturas rupestres se representa al ser humano recolectando la miel, lo que hace suponer que fue el primer endulzante de la humanidad.
En la actualidad se especula que esta despoblación masiva de abejas pueda ser por la expansión de parásitos patógenos, pero se ha debatido también entre otras posibilidades, la de los cultivos transgénicos o el abuso de los pesticidas.
Mariano Higes, Director del Centro Regional Agrícola de Marchamalo (Guadalajara) mantiene que se trata de un compendio de factores que varía según la zona donde se produce este síntoma de desaparición de abejas.
Cuando se conoció el problema de las abejas de la miel, fue en los años 90 en Francia. Allí, asociaciones de apicultores empezaron a pedir al gobierno que legislase en contra de un insecticida con la patente registrada en EEUU y cuyo fabricante era la multinacional Bayer. Después de alguna que otra batalla, el gobierno accedió a esta demanda, y se prohibió el uso en concreto de este insecticida.
Después de esto, se han hecho investigaciones que arrojan hipótesis tales como que el nuevo causante sea un hongo en algunas zonas, un ácaro en otras, o el estrés al que son sometidas las abejas en pos de intereses económicos. En España, por ejemplo, del año 95 al 96, se pasó de la existencia de un millón de colmenas a tres millones. En el norte de Europa, sin embargo, debido al clima y a que las abejas tienen una menor exigencia productiva, el patógeno se ha desarrollado mucho menos.
Como noticia curiosa, en algunas zonas de China, se ha llegado a polinizar las flores haciendo uso de plumeros para salvar la producción de frutas. ¡Un verdadero trabajo de chinos! Y con unos gastos de mano de obra supersónicos.
Dicen que las grandes crisis son promotoras de grandes oportunidades. En este sentido, la Universidad de Harvard se ha puesto manos a la obra y andan en el trabajo de diseño y construcción de unos sustitutos robóticos que puedan hacer el mismo trabajo de las abejas. En este proyecto, La Fundación Nacional para la Ciencia, se ha comprometido a apoyar con dos millones de dólares anuales durante cinco años. Los robots en miniatura, tendrán el tamaño de una moneda de cinco céntimos.
Pero quedan varias preguntas en el aire sobre las que reflexionar. La más importante quizás sea: ¿se imaginan en nuestras futuras primaveras, abejas robóticas volando sobre nuestras cabezas con inteligencia artificial?
Parece ser que existen otras soluciones más cercanas a nuestra realidad habitual, y son las que recomiendan en nuestro paìs los sectores de la ecología, tanto a los ganaderos como a los apicultores.
Basándose en que las abejas tienen un aspecto poco conocido en su polinización, y que representan gran importancia para mantener la abundancia y la diversidad animal, (ya que la variedad de semillas, frutos y nuevas plantas, es fundamental no sólo para los animales silvestres, sino para la ganadería de expansión.  Estas recomendaciones de los expertos ecológicos van encaminadas a la toma de conciencia de que tanto ganaderos como apicultores tienen que proponerse en alcanzar una estrecha relación para el bien común.
Ello implicaría la protección adecuada para las abejas facilitando la producción agrícola en cantidad y variedad (no cultivos transgénicos ni monográficos) así como la producción de miel y otros productos derivados que permitan el natural y equilibrado desarrollo del sector apicultor.
En ello está contenida la toma de conciencia de que los productos fitosanitarios para los cultivos en floración representan un grave peligro para todos los insectos polinizantes. Es por esta razón, que a la hora de elegir los productos fitosanitarios que se vayan a utilizar se tiene que tomar en cuenta las clasificaciones toxicológicas para abejas, que vienen especificadas en las correspondientes etiquetas.
En Andalucía ya se están dando este tipo de asociaciones agricultores-apicultores, para que ambos sectores tengan un beneficio común, algo que sin duda redundará en todos nosotros.
Para saber más:
Vídeo sobre el funcionamiento de las abejas robóticas

María Alcalde
Redacción

Los bancos de semillas protegen la biodiversidad

algomasquenoticias@gmail.com



Los bancos de semillas son partes de estructuras de un organismo (usualmente semillas en estado latente) que se encuentran enterradas en el suelo.
Todos entendemos cuando tenemos que intentar conservar una especie animal que se halla en peligro de extinción, pero pocos pensamos en especies botánicas.
Son muchos los motivos que hacen que más del 20% estén amenazadas. Es por ello que se han creado los bancos de semillas, con el objetivo de mantener el mayor número posible de plantas.
Las semillas se conservan vivas, dentro de frascos debidamente etiquetados y en unas condiciones de humedad estable, baja temperatura constante (-20ºC) y en la oscuridad.
Una de las organizaciones más conocidas en Grecia es Peliti. Empezaron con cientos de voluntarios y ahora ya se cuentan por miles. Son un grupo en el que se concentran varias asociaciones de bancos de semillas que incluso han sido representadas en la Unión Europea por un equipo de abogados que han ayudado a detener una ley contra las semillas.
Peliti organiza un intercambio anual de semillas en el cual en el 2013 se concentraron 5000 visitantes de 50 países diferentes.
El voluntario Vasso Kanellopolou dice que “parece más un museo de semillas que un banco”.
Después de España, Grecia es el país con la diversidad más rica de Europa y Peliti pretende que siga así.
Porque las plantas también se extinguen y hay que protegerlas…
Raquel Arrey Albert
Redacción

El invento que promete ahorrar mucho papel

algomasquenoticias@gmail.com



El 35% de los árboles talados a escala mundial se destina a la producción de papel, pero este número podría disminuir gracias a la creación de un nuevo invento que imita dicho soporte.
Cientificos de la Universidad de Riverside (Californa, EE.UU) han desarrollado una película que puede ser tanto de cristal como de plástico y sobre la cual se puede escribir y borrar hasta 20 veces sin que pierda contraste ni resolución.
Para poder escribir sobre ella, la pelicula ha de estar tintada con colorantes redox -por ahora disponible solo en los colores azul, rojo y verde-. Las palabras se imprimen al colocar encima de la película u
na capa de cristal con el texto y exponiéndola a luz ultravioleta. Lo que pasa a continuación se debe a un cambio químico que fotoblanquea la tinta, dejando solo el texto sin decolorar. Luego, el borrado se puede llevar a cabo sometiendo el soporte a un calentamiento de 115ºC.
“Las letras impresas permanecen legibles en alta resolución en condiciones ambientales durante más de tres días, tiempo suficiente para las aplicaciones prácticas como la lectura de los periódicos”, declaró Yadong Yin, profesor de química y líder del equipo que ha dirigido la investigación.
Además, asegura que el nuevo papel que han desarrollado “es sencillo de hacer, tiene un bajo coste de producción, baja toxicidad y bajo consumo de energía”.
La producción global de papel ronda los 400 millones de toneladas, siendo en muchas ocasiones desechado al poco tiempo o tras un solo uso.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), entre el 2000 y 2010 se perdieron alrededor del mundo 13 millones de hectáreas de bosques al año, tanto por causas naturales como por su transformación para otros usos.
En comparación con la década de los 90, la tasa de deforestación ha disminuido en algunos países pero en general las cifras siguen siendo demasiado altas para que sea sostenible.
Con el mantenimiento del medio ambiente como prioridad, el equipo de investigación de la Universidad de Riverside trabaja para mejorar las características del nuevo sustituto de papel, intentando aumentar las veces en que se puede reutilizar y la legibilidad de las palabras.
Valeria González
Redacción

El Hierro, un pequeño paraíso ecológico

algomasquenoticias@gmail.com

En un mundo paradójico donde las emisiones contaminantes contra el medio ambiente no paran de aumentar año tras año a pesar de la creciente preocupación , existen proyectos e iniciativas que, si bien no solucionan – al menos de momento – este problema de alcance global, sí son símbolos esperanzadores de que se puede conseguir un planeta más limpio con políticas de no agresión al medio ambiente.
Un claro ejemplo excepcional es la Isla de El Hierro, la más occidental y meridional del archipiélago canario y perteneciente a Santa Cruz de Tenerife, donde se estima que en menos de seis años se autoabastecerá por completo con energías renovables.
El sistema de la isla es una combinación de energía eólica e hidráulica: cinco aerogeneradores suministran la electricidad primaria a la red produciendo la electricidad necesaria para abastecer a toda la región cuando el viento es el adecuado. Cuando no lo es, se utiliza la energía alternativa generada por una subestación hidroeléctrica, que, además, incluye la desalación, con lo que también sirve para suministrar agua potable a los habitantes.
A pesar de que la isla pretende abastecerse por completo con energías limpias, existe una central térmica tradicional que en caso de emergencia entraría en funcionamiento.
El Hierro fue declarada el 22 de enero del 2000 como Reserva de la Biosfera por la Unesco, y en la actualidad desarrolla un plan impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para convertirse en la primera isla del mundo completamente autosuficiente con energías limpias, sin hidrocarburos y sin humos. El proyecto de El Hierro se inició hace más de dos décadas y el pasado mes de junio se inauguró el eje central de la iniciativa, la central hidroeólica de Gorona del Viento, con lo que se alcanza este objetivo.
Ahora, como dice Alpidio Armas, presidente del Cabildo insular, comenzarán a comprobar que todo funciona correctamente antes de suministrar de forma permanente a toda la isla con energía limpia: “Queremos ser un ejemplo, hemos debatido y probado hasta llegar a esta solución. Ahora decenas de representantes de administraciones de todo el mundo vienen a aprender de nosotros y a comprobar qué pueden copiar. Tenemos entrevistas con gobiernos del Caribe, África, China, Estados Unidos…”, dice Armas.
Una vez que El Hierro se autoabastezca con energías renovables, el siguiente objetivo, estimado para el 2020, será eliminar los motores de combustión y que todos los vehículos sean eléctricos utilizando las mismas fuentes energéticas.
La gran cuestión que surge al respecto es si el sistema de El Hierro es exportable a otras regiones más amplias. “Esto de El Hierro es exportable. Puede y debe serlo. Es una necesidad. Lo hemos dicho muchas veces. Técnicamente hoy es posible realizar un cambio de modelo basado en ahorro y renovables, en una gestión más autosuficiente y democrática. Lo que hace falta es voluntad política. Como todos los cambios, los comienzos son proyectos piloto”, añade Rodrigo Irurzun, responsable del área de energía de Ecologistas en Acción.
Lo cierto es que la isla canaria cuenta con poco más de 10.000 habitantes y tiene unas características orográficas y climatológicas idóneas para la generación de energías limpias y el resto de experimentos exitosos al respecto se restringen a poblaciones también pequeñas. Es el caso de Wildpoldsried, un pueblo del estado alemán de Baviera que se autoabastece con una mezcla de paneles solares fotovoltaicos, biogás y minicentrales hidráulicas; de la isla de Samso, entre Dinamarca y Suecia, también autosuficiente con energías renovables, o del pueblo alemán Feldheim, que decidió prescindir de la energía nuclear tras el desastre de Fukushima.
Como señala Cristina Monge, directora de Conversaciones de la Fundación Ecológica y Desarrollo (Ecodes), “cada territorio tendría que explorar su propia solución personalizada en función de sus características”.
Los proyectos verdes en grandes ciudades suelen realizarse por fases hasta alcanzar ambiciosos objetivos como las emisiones cero, algo que se ha propuesto Copenhague para el 2020 a la vez que lanza iniciativas limpias como cubrir las azoteas de los nuevos edificios con vegetación.
En España, Vitoria es el ejemplo más significativo de ciudad verde, habiendo sido reconocida como European Green Capital en 2012, y en varias localidades de Cataluña y el País Vasco se practica la recogida selectiva de basura por las puertas, algo que ha aumentado importantemente el reciclaje y ha concienciado a los ciudadanos a responsabilizarse de sus residuos.
Erika Galípolo
Redacción

Las granjas éticas y su vuelta a los orígenes

algomasquenoticias@gmail.com

En los últimos años la conciencia por el sufrimiento animal y sus derechos ha aumentado tanto que se podría decir que está “de moda”. Cada vez más gente muestra su preocupación y voluntad de cambio frente a un modelo impuesto que a muchos les parece éticamente reprobable.
Pero cuesta mucho cambiar un estilo de vida y no todo el mundo se ve capaz de hacerse vegetariano o incluso vegano, un paso más en esta filosofía que defiende un modo distinto de relacionarse con nuestro entorno y que, aunque suele hacer referencia específica a las personas con no comen ningún producto de origen animal, los que se definen así defienden que es mucho más que eso.
Para los que no se sienten con la voluntad suficiente de modificar su dieta, o no se lo puede permitir, desde Estados Unidos llega el movimiento de las Granjas Éticas. El concepto sería garantizar la calidad de vida de los animales mediante una vida al aire libre, ejercicio, cariño y alimentación natural. Y por supuesto una muerte digna.
Estas granjas también cultivan frutas y vegetales con el mismo concepto ecológico: sin fertilizantes químicos ni modificaciones genéticas. A la antigua usanza, respetando las características de las estaciones y las necesidades de la tierra y sus frutos, pero usando las nuevas tecnologías y los conocimientos actuales después de una correcta investigación.
“Mantener una granja como esta requiere mucho conocimiento y una constante reeducación” dice Alice Skipton, co-fundadora y directora de Heyday Farm. En estos centros promueven, además, las visitas para que la gente pueda experimentar la típica vida de campo, interaccionar con los animales y probar alimentos elaborados con los productos resultantes.
Uno de los mayores promotores de este movimiento es Ethical Farms.Org, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para el surgimiento y mantenimiento de estas instalaciones “pequeñas y familiares que promuevan alternativas humanas al abuso de los animales”, escriben en su web. Según explican “creemos que hay una manera moderada y sostenible de consumir menos productos animales y a través de una creciente sensibilización pública, creemos que representamos a una nación (Estados Unidos) que no perdona el abuso masivo de las granjas industriales”.
Esta agrupación está en contra de la forma en la que se trata a los animales en las granjas convencionales, lugares en los que los animales viven en condiciones insalubres, se les administra antibióticos indiscriminadamente para tratar las constantes heridas e infecciones que sufren consecuencia las lesiones autoinfligidas y del hacinamiento en el que viven.
También, son alimentados con comida transgénica que les hace crecer y engordar más rápido de lo habitual, con frecuencia hasta límites antinaturales. Aunque la peor parte es saber que muchos animales son torturados en el proceso de la matanza e incluso defienden que en ocasiones son mutilados o despellejados mientras aún están vivos.
Este movimiento entra en conflicto directo con el del veganismo, que defiende que el consumo de productos animales nunca será ético porque produce sufrimiento animal al ser sacrificados a edades tempranas y el ser humano, al fin y al cabo, es capaz de subsistir sin consumir su carne ni derivados. Además, estudios recientes apuntaban que las vacas son las mayores productoras de gases invernadero, y por tanto, causantes directas del calentamiento global. La producción masiva de estos animales para el consumo humano es el origen de este curiosa e inesperada situación.
Sea como sea, existe un movimiento creciente de vuelta a los orígenes. La vida moderna, con su estrés y la impersonalización de la globalización, que se traduce en grandes superficies alimenticias y macroempresas de las cuales desconocemos los métodos de producción. Internet tiene, como siempre, su parte de culpa en esto. Ya no resulta tan fácil esconder verdades incómodas y malas prácticas. Es el ciudadano de a pie el que tiene la sartén por el mango y reclama un mundo más justo, más ético, más equilibrado.
Pequeños proyectos como este demuestra que esas preocupaciones no son aisladas, si no colectivas. La suma paulatina de más y más gente los acaba convirtiendo en movimientos poderosos que hacen de nuestro mundo, un lugar más habitable.
Ana Sánchez
Redacción

Vivir sin generar residuos, una posibilidad real

algomasquenoticias@gmail.com




Me preparo un vaso de leche. Se ha acabado el tetrabrik. 1 residuo. Estoy en la oficina, me apetece algo para picar y me acerco a la máquina expendedora. Compro una barrita de cereales. 1 residuo.


Cuando salgo del trabajo voy a comprar: leche, cereales, carne, huevos, pasta, agua,… son muchos los residuos que generamos diariamente sin darnos cuenta.
Lauren Singer, una neoyorkina de 23 años ha conseguido vivir sin generar residuos desde hace más de dos años.
Empezó con los envases de los alimentos, después por su vestimenta y ha llegado a elaborar ella misma sus productos de limpieza, cuidado personal y cosméticos.
Lauren ha demostrado que se puede vivir en una gran ciudad e intentar reducir el impacto ambiental que generamos cada uno de nosotros. Y para tomar conciencia de ello ha creado The Simply Co., en el cual vende productos 100% naturales y libres de químicos.
Cada vez son más los restaurantes y establecimientos que se unen a este movimiento que reúne más adeptos cada día: desde prescindir de los envoltorios, hasta transformar la basura orgánica en abono, pasando por devolver parte del coste del producto si se retorna el envase.
Puede parecer utópico, pero solo se trata de empezar con pequeños actos como utilizar las bolsas de tela en vez de las de plástico o separar los residuos en nuestras casas.
Raquel Arrey Albert
Redacción

La “revolución de desechos” en biogás

algomasquenoticias@gmail.com


En cada rincón del mundo pasan cosas increíbles. Existen mentes ágiles e innovadoras que transforman desperdicios en fuente de energía. Estamos hablando de México y China, dos países que han dado un impulso a la “revolución de desechos”, cuya misión es la transformación de residuos humanos y animales en fuente de energía (biogás) y fertilizantes.

En México, concretamente en el estado de Puebla, un parque de conservación animal, African Safari recicla alrededor de 120 kilos de excremento de elefante para producir biogás.
Esta práctica supone un ejemplo claro de consumo sostenible y un modelo de producción alternativo para la localidad. Con la ayuda de sólo 9 elefantes el parque ha podido auto abastecerse y alimentar a partir de una fuente de energía propia las cocinas del recinto y los talleres de toda la región.
En China esta misma idea se repita pero a gran escala. Se trata de dar utilidad a lo que ya se da por perdido en una ciudad como Beijing, que ha experimentado en la última década un éxodo rural incomparable, lo cual ha llevado a ingenieros civiles a pensar en soluciones creativas para hacer frente a esta situación de aguas residuales.
La primera solución surge de la mente brillante e ingeniosa de Heinz-Peter Mang, ingeniero alemán, cuya obsesión es la transformación de excremento en oro negro. Este particular proyecto ha logrado hasta ahora transformarsolo en Beijing 6800 toneladas de excremento humano diarios en fertilizantes y biogás.
“El mundo tiene mucho que aprender de China en el modo en que convierte desperdicio en energía”, explica Mang, que coordina el programa desde la Universidad de Ciencia y Tecnología de Beijing.
Entre otras iniciativas, el ingeniero Mang pasa parte de su tiempo con los estudiantes del departamento sanitario y ambiental de la universidad en Beijing, para responder a preguntas relacionadas con la gestión de los residuos en ciudades cuya populación van in crescendo a un ritmo desorbitante.
Grecia Stephanie Volani
Redacción

Agricultores se benefician de cultivar alimentos no transgénicos

algomasquenoticias@gmail.com
Estados Unidos es el país que más tierra dedica al cultivo de alimentos transgénicos: 73,1 millones de hectáreas destinadas a esta variedad agrícola. Sin embargo, algunos agricultores del país americano se han visto atraídos por los precios más bajos de las semillas no modificadas genéticamente.
Desde hace unos años, el precio del maíz y de la soja ha descendido un 50% y un 35% respectivamente. Un hecho que ha mermado los beneficios del sector.
Además, con la aparición de nuevas especies resistentes a las propiedades insecticidas y herbicidas de las semillas biotecnológicas, hay agricultores que opinan que el precio que se ahorran en los granos no alterados genéticamente compensa el gasto en pesticidas adicionales.
Ante este panorama, el cultivo de comestibles no transgénicos se ha convertido por ahora en una alternativa más rentable para sus productores.
La creciente demanda por alimentos no modificados genéticamente está propiciando cambios en la industria y en los hábitos de compra de las familias.
Según un estudio de la consultora Nielsen realizado a 30.000 personas de 60 países diferentes, el 80% de los encuestados estaba dispuesto a pagar más por aquellos productos que llevaran la etiqueta de no estar alterados genéticamente.
El mercado de nicho que suponen este tipo de comestibles está resultando ser una buena alternativa para los agricultores.
Las empresas de alimentos están dispuestas a pagar más por aquellos productos que sacien la demanda de sus consumidores concienciados con el movimiento anti-transgénicos.
Valeria González
Redacción

Ciudades donde respirar es un placer

algomasquenoticias@gmail.com


Respirar, algo vital, podría ser peligroso en muchas grandes ciudades. Puesto que es vital, podría decirse que somos lo que respiramos. Y vivir en determinadas zonas urbanas implica atiborrar los pulmones de partículas tóxicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 3,7 millones de personas mueren cada año en el mundo como resultado de la exposición a la contaminación atmosférica.
Algunas ciudades han vencido a la contaminación. No hay solo un parámetro para medir la calidad del aire de una ciudad de la misma forma que no hay una única sustancia contaminante. Los niveles de PM10 y PM2.5 (partículas menores de 10 y 2.5 micras), dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y ozono no siempre van de la mano.
Para esta selección nos hemos centrado en capitales con niveles satisfactorios de PM2.5, partículas que por su reducido tamaño son especialmente nocivas: penetran más fácilmente en el aparato respiratorio y pueden llegar al torrente sanguíneo. La OMS recomienda que la media anual de PM2.5 esté por debajo de 10 microgramos por metro cúbico (µg/m3).
Eso califica el aire de Delhi (India), con una media de 153 µg/m3, de irrespirable. Por citar una referencia más cercana, Roma (Italia) suspende con 21 µg/m3. Según datos oficiales recogidos por Ecologistas en Acción, Barcelona y Madrid tienen 14 y 10 de media, respectivamente.
1. Vancouver: es “verde”
En la tercera ciudad más grande de Canadá (600.000 habitantes) presumen de ser la metrópoli con el aire más limpio del mundo y, no conformes con eso, sueñan con convertirse en 2020 en la más “verde”. Vancouver, mirando al Pacífico y al abrigo de montañas —uno puede avistar ballenas y osos, playas y nieve, a relativa corta distancia—, es una ciudad muy agradable incluso por su clima, que es suave. Uno de los secretos de su aire limpio (4 µg/m3 de PM2.5, según la OMS) son sus amplias zonas verdes, entre las que destaca el emblemático Stanley Park, que se extiende como una pequeña península en un extremo de la parte central de la ciudad. Con una extensión de 400 hectáreas entre recónditos bosques y tótems indios, puede recorrerse en bici o a pie.
2. La “Sidney sostenible”
Cuesta imaginar alguno de los iconos arquitectónicos de esta fotogénica ciudad (la Opera House, el puente de Sidney) sumido en una nube de contaminación; las fotografías siempre nos los presentan con nitidez asombrosa.
Rodeada por cinco parques nacionales, la ciudad más grande y poblada de Australia (más de 4 millones de habitantes) pasa por tener una de las atmósferas más limpias del mundo (5 µg/m3 de PM2.5).
Han lanzado un plan para convertirla en la “Sidney sostenible” en 2030. Y van por buen camino: los desplazamientos en bici por sus calles han crecido un 113% desde 2010.
3. Tallin: todo el transporte es gratis
En enero de 2013, las autoridades de Tallin tomaron una medida drástica para incentivar el uso del transporte público entre sus 430.000 habitantes: hacerlo gratuito. Implicó reforzar la flota de autobuses y dejar de ingresar 12 millones de euros al año, pero los residentes en la capital de Estonia (solo ellos pueden disfrutar de este privilegio) acogieron la iniciativa con entusiasmo: en pocos meses el tráfico descendió un 15%.
Con todo, Tallín (7 µg/m3 de PM2.5) ya gozaba de aire limpio y fresco antes del experimento, en parte por su privilegiada situación en una bahía frente al mar y estar salpicada de lagos (el mayor, Ülemiste, surte de agua potable a la ciudad).
Nuestros pulmones necesitan un respiro. Según informaba EFE, cinco estaciones de medición de calidad de aire de Madrid registraron niveles de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) superiores a los niveles recomendados.
En los últimos días, muchos ciudadanos denuncian a través de Twitter, con el hashtag #MadridDaAsco, la insostenible situación de la capital de España. Oramos para que en Madrid se pueda respirar mejor.
Robert Blasi
Redacción

Huertos colectivos que mejoran la alimentación en Haití

algomasquenoticias@gmail.com




Tras los grandes resultados obtenidos en Haití, el Programa de Pro-Huertas se consolida como una exitosa iniciativa política centrada en la mejora y seguridad de la alimentación. Su origen tiene lugar en Argentina –siendo desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación– donde lleva vigente desde hace 25 años.
A raíz de los éxitos cosechados, el modelo fue exportado a otro país del continente americano, Haití, donde se cumple una década de su implantación. En estos diez años, se confirma que el proyecto ha aportado una mejora considerable en la alimentación de los sectores más desfavorecidos de la población haitiana.
Así lo demuestran los resultados de una encuesta oficial del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria de Haití (CNSA) que afirman que el 93 % de las familias que participaron en dicho programa mejoraron sustancialmente su situación alimentaria.
El Programa de Pro-Huertas tiene como misión promover el autocultivo agroecológico a una escala pequeña para consumo familiar o colectivo. Un modelo productivo autónomo y asimilable, ya que se basa en el aprovechamiento de los escasos recursos disponibles con el objetivo de garantizar la producción de alimentos durante todo el año. Para ello, el programa asiste técnicamente a los horticultores interesados brindando las herramientas y mecanismos para que dichas explotaciones sean viables y obtengan los frutos por sí mismos.
En la actualidad, el Programa de Pro-Huertas tiene desplegado en el país caribeño más de 21.000 huertas, 5.200 granjas, 1.500 promotores y beneficia a más de 140 mil huerteros familiares.
Los datos del informe también revelan que el 86% de las familias beneficiadas por el proyecto disponen a día de hoy de una mayor diversidad y cantidad de alimentos, lo que supone una dieta rica y variada, sin el gasto de tener que ir a comprarlos. Esto permite a la población más pobre asegurarse un sustento nutricional de manera autosuficiente, ya que consumen lo que producen en sus propias huertas.
Además, este proyecto incentiva el desarrollo regional, lo que evitaría la dependencia de las exportaciones (en Haití más del 50% de los alimentos vienen de fuera) y el gasto añadido que supone, lo que tendría un gran impacto en la débil economía familiar, además de paliar una situación de inseguridad alimentaria.
Axel García Bolancel
Redacción

Electricidad con juegos infantiles en Ghana

algomasquenoticias@gmail.com


Ghana, la segunda economía más grande de África occidental, está paralizada por una crisis energética sin precedentes que ralentiza la actividad económica. A veces, los cortes de energía pueden durar hasta 24 horas. El gobierno, muy criticado por no haber sido capaz de mantener el crecimiento económico con potencial de este país que comenzó a extraer petróleo en 2010, firmó nuevos contratos recientemente con las compañías eléctricas privadas. Pero la situación puede tomar algún tiempo para mejorar y, mientras tanto, la demanda de generadores eléctricos aumenta
La pequeña isla de Pediatorkope, en el sureste de Ghana, es una de las más pobres del país. No hay coches y la población sobrevive gracias al cultivo de mejillones en el río Volta. La isla, que no está conectada a la red eléctrica nacional, se hunde en la oscuridad de la noche. Pero los estudiantes ahora pueden estudiar iluminados cuando se va la luz del día, gracias a la energía que generan jugando durante el horario escolar. 
Cuando los estudiantes de la escuela primaria Pediatorkope rotan el torniquete de hierro, en el patio de recreo, una turbina conectada a una batería puede cargar lámparas LED. Estas lámparas, con una autonomía de cuarenta horas, se distribuyen a los niños que ahora pueden reunirse en la tarde para hacer sus tareas.
Para Gerson Kuadegbeku, maestra en esta escuela, este ingenioso método desarrollado por la ONG estadounidense Empower Patios, ya ha mejorado los resultados de los estudiantes. “Antes, los niños tenían malos resultados en la escuela, pero gracias a estas lámparas, el programa es mejor asimilado”, dice.
Tras el éxito de estos juegos ecológicos, la ONG también estableció una pequeña unidad productora de energía solar en la isla. Los residentes pueden equiparse con una batería que les permite hacer funcionar unas cuantas lámparas y recargar su teléfono en la estación. 
Con los torniquetes productores de electricidad, los niños rurales aumentan sus posibilidades de continuar su educación más allá de la escuela primaria, dice George Thompson, Director del Proyecto Empower Playgrounds. “En este momento estamos presentes en 42 escuelas de Ghana”, informa. “Según nuestros estudios, este proyecto realmente les permite a estos niños progresar en su educación”, agregó. “Todo lo que esperamos de la comunidad es que asegure que cuando estos niños traen las lámparas al hogar, estas sean usadas sabiamente, para hacer la tarea.
Y en Europa se podría hacer lo mismo, solo pensar en tantos gimnasios con salas de musculación y clases de spinnnig, remos, etc. Una fuente inagotable de energía para los occidentales y el resto del mundo. Se trata solo de compartir…
Robert Blasi
Redacción

Medios periodísticos se implican en el cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com


Buscando un futuro más verde, se han unido algunas voces periodísticas que recorren todo el mundo. “Climate Publishers Network” es una red de medios de todo el mundo que hablarán en sus páginas – físicas o webs – de noticias sobre el cambio climático.
Medios como el londinense The Guardian, la revista iberoamericana Clarín o El País se unen como miembros fundadores de Climate Publishers Network, un proyecto coordinado por Global Editors Network – una organización mundial de periodistas y editores -.
La red, conformada por 25 medios de todos los continentes del planeta, compartirá con sus lectores investigaciones y artículos periodísticos sobre el cambio climático durante el próximo semestre hasta la cumbre sobre el clima de París, la COP 2, que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre en la capital francesa.
Los medios fundadores de Climate Publishers Network animan a más voces periodísticas para que se unan a esta red. La lista de publicaciones se completa con medios de Irlanda, Egipto, Mauritania, Polonia, China, India o Austria, entre otros.
El objetivo es desarrollar grandes reportajes, informes, historias personales y de vida, crónicas, galerías fotográficas y vídeos. Así, los usuarios se informarán más en profundidad sobre un tema que preocupa a todos, una preocupación global.
Sandra Sánchez Guerra
Redacción

Científicos unidos contra el cambio climático

algomasquenoticias@gmail.com



Hasta 36 premios Nobel han manifestado su preocupación por el estado del planeta y el medio ambiente. Lo que les ha unido esta vez no es la ciencia, sino su malestar por las consecuencias del cambio climático.
Estos grandes científicos se han reunido en la isla de Mainau, donde 60 años atrás se reuniesen otros premios Nobel de la ciencia para debatir sobre las armas nucleares, para elaborar la “Declaración de Mainau 2015 sobre el Cambio Climático”.
Una auténtica declaración de intenciones que pide a los líderes mundiales que se aproveche la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se celebrará en París en diciembre de este año, así como que se controlen las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar el incremento alarmante de la temperatura de la Tierra.
Según el manifiesto de los premios Nobel, el mundo “afronta hoy otra amenaza de una magnitud comparable” a la que nació con la técnica de armamento nuclear.
“Nuestra cada vez mayor demanda de alimentos, agua y energía acabará por sobrepasar la capacidad que tiene la Tierra para satisfacer las necesidades de la humanidad, y llevará a una tragedia humana a gran escala. Los científicos que estudian el clima en el planeta están observando ya el impacto de la actividad humana”, escriben los Nobeles.
No pretenden fingir ser unos expertos en medio ambiente, sino inculcar lo importante que es cuidar el planeta y tener en cuenta lo que el conocimiento científico dice de él.
Sandra Sánchez 
Redacción