Algo se cuece en los medios de comunicación conscientes, al igual que está sucediendo en otras estructuras sociales, de su necesaria regeneración.
En la 67 edición del Congreso Mundial de los Medios que se celebró durante este semana en Washington se trataron los retos a los que se enfrenta el periodismo, en especial la adaptación transitoria y sin pausa a la era digital “Estamos aquí todos discutiendo sobre el objetivo y el reto común de adaptar nuestras organizaciones al periodismo digital”, explico el director de El País de España Antonio Caño, uno de los 80 medios allí congregados.
En la 67 edición del Congreso Mundial de los Medios que se celebró durante este semana en Washington se trataron los retos a los que se enfrenta el periodismo, en especial la adaptación transitoria y sin pausa a la era digital “Estamos aquí todos discutiendo sobre el objetivo y el reto común de adaptar nuestras organizaciones al periodismo digital”, explico el director de El País de España Antonio Caño, uno de los 80 medios allí congregados.
No en vano el tardío reconocimiento del periodismo online ha sido una de los grandes contrariedades de la profesión en la última década no tanto por la naturaleza de la misma sino ya de la propia percepción del sector anquilosado en viejos patrones y omitiendo el carácter de su oportunidad.
“Requiere su propia forma de comunicación” puntualiza el director del diario The Washington Post,Martin Baron. Y aún reconociendo que los medios tradicionales no deben renunciar a su estilo que sustenta la marca sería ridículo aprovechar las nuevas sinergias que brinda nuestro mundo hiperconectado.
Asimismo Baron apeló a la ineludible responsabilidad de los medios para crear sus propias audiencias lo que conduce a un mayor conocimiento de los lectores. En este sentido The Washington Post se afana en los últimos tiempos por recopilar datos del número de lectores online de sus artículos con tal de analizar el impacto y aprender a promocionar efectivamente sus historias a través de las redes sociales.
También durante estos días ha tenido lugar el segundo Congreso CELAC-UE de editores de medios en Valencia, España. En este círculo uno de los convocados, el editor jefe de El Clarín de Buenos Aires,Facundo Landívar ,dejó una impresión de optimismo al afirmar que el futuro de los medios es “maravilloso”sin achicarse ante el desafío de “acertar cómo” se afrontará ese futuro.
De vuelta a lo que sucederá con el papel Landívar sigue apostando por él siendo compatible con las ediciones digital, todo ello fundamentado en cimientos sólidos como el hecho de conjugar el “el buen periodismo” siendo perfectamente entretenido pero sin entrar “en lo truculento”í
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Redacción
No hay comentarios:
Publicar un comentario