Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 7 de abril de 2016

Las ciudades más limpias del mundo

algomasquenoticias@gmail.com


Aunque ha costado – especialmente a los gobiernos – parece que progresivamente somos más conscientes de la importancia de respetar el medioambiente considerando la mejor forma para respetarnos a nosotros mismos, desde los pequeños gestos hasta las grandes políticas. El último golpe de efecto en esta materia viene de EE.UU, país tradicionalmente reacio a desoír o pasar de puntillas sobre los acuerdos internacionales pero que desde hace un tiempo a esta parte ha virado el rumbo.
A partir de la iniciativa de su presidente Barack Obama los estadounidenses pondrán en marcha un plan definitivo para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, estimadas como las principales responsables del calentamiento global. Con más importancia si cabe valorando que es el primer mandatario de esta nación que tiene la voluntad de imponer límites a las emisiones de las plantas energéticas.
No obstante son todavía muchos los puntos a tratar a razón de las estadísticas que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un promedio mundial de polución del 71 ug/m3 por encima de lo deseado ya que a partir de los 10 ug/m3 (microgramos por metro cúbico de aire) pueden desencadenar efectos nocivos sobre la salud.
Se tratan de partículas menores a 2,5 micrómetros (cien veces más pequeñas que el cabello humano) como el polvo, cenizas o metal que son  lo suficientemente diminutas para entrar al organismo por las vías respiratorias.
No obstante como es lógico en todos los lugares del mundo no existe el mismo grado de contaminación, mientras que en algunas como Nueva Dehli (153 ug/m3), Patna (149 ug/m3), Gwalior (144 ug/m3), Raipur(134 ug/m3), Karachi (117 ug/m3) son donde se respira un aire más viciado. Por el contrario otras ciudades gracias a su compromiso y políticas verdes ostentan el honor de ser las ciudades más limpias del mundo y digno ejemplo para otras.
ciudades más limpias - ciudades menos contaminadas
La primera en liderar la lista es Vancouver, ciudad de la costa pacífica de Canadá que se ha marcado como objetivo convertirse en la más verde del mundo en 2020, y que visto lo visto no es una proyección sino ya una realidad.
Con un elevado sentido de la belleza natural desde hace tiempo está llevando a cabo propuestas innovadoras a favor del medio ambiente como la construcción de nuevos edificios neutros al carbono, la transformación de su sistema de transporte sustituyendo los vehículos por bicicletas o una propuesta de “cero residuos” a través de la cual los deshechos de los ciudadanos pasarán a ser derretidos y mezclados con el asfalto gris.
En segundo puesto se sitúa Melbourne que concibe un modelo de ciudad sostenible con edificios que animan a los propietarios a mejorar el uso de energía y con un un gobierno municipal que contempla  la reducción de emisiones de carbono del sector comercial y residencial. Asimismo este tipo de políticas las hace extensibles a la gran promoción del turismo ecológico.
La triada verde la completa otra ciudad australiana en este caso Sidney que se ha fijado para el año 2030 un ambicioso plan maestro llamado Sídney Sostenible.Lo mejor de todo es que esta iniciativa parte del mismo pueblo pues los planificadores de la ciudad hicieron un llamamiento a residentes, visitantes trabajadores y empresas qué tipo de ciudad quería y la gente respondió con una ciudad plenamente preocupada por el medio ambiente.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Reciclar la basura como forma de vida

algomasquenoticias@gmail.com
¿Cuánta basura generamos al día? ¡Mucha! Demasiada y mucha de ella se puede utilizar para reciclar y hacer algo útil para nuestro día a día. Es así como en el paso fronterizo entre República Dominicana con Haití un empresario asturiano conoce la realidad de los llamados buzos.
Casi 800 personas entre las que podías encontrar niños de cinco y nueve años, viviendo, comiendo y trabajando día tras día entre basura. Su nombre les viene dado porque literalmente bucean ayudándose con un pincho entre desperdicios para ganarse la vida reciclando chatarra, plásticos, botellas o cartón.
La lucha incansable de la ONG Cometas de Esperanza es la erradicación de la explotación infantil y juvenil del basurero. Construyeron una escuela homónima para los jóvenes recicladores. Más de 360 alumnos están aprendiendo y su fundador Oscar Faes comenta ‘me emociono al reconocer que aquellos primeros niños analfabetos que recogí en la montaña de restos ganan ahora campeonatos de matemáticas o certámenes nacionales de ajedrez’.
En Paraguay desde hace un año, el maestro de una escuela en Asunción decidió enseñar música a los niños como actividad extracurricular. Son jóvenes que viven en medio de la basura y no pueden permitirse comprar un instrumento musical.
La alternativa fue basura y reciclaje. Fue así con la ayuda de los residentes reunieron los materiales adecuados para crear los instrumentos que usarían la actual Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura: guitarras hechas con latas, chelos de bidones metálicos para aceite, instrumentos de metal, un saxofón hecho de tubo galvanizado utilizado en las canales de las casas.
“El mundo nos manda basura. Nosotros le regresamos música”, dice Favio Chávez, director de la orquesta.
1
Las experiencias narradas anteriormente nos hacen plantearnos el reciclaje de nuestra basura. Nosotros diseñamos cuatro alternativas para reciclar y reutilizar de forma útil la basura que generamos. Estas cuatro alternativas te parecerán interesantes y solo necesitamos un poco de creatividad:
1.     Un sofá hecho de libros viejos:
Para aquellos que deseen tener una biblioteca en su propia casa. Este sillón sería perfecto. Todos esos libros que no se leen, que no utilizamos y que los tenemos en una caja para regalar se pueden convertir en un mueble de lo más decorativo (pinchar la imagen).
2
2.     Semillero tipo invernadero:
Esta idea de Nathan Devine es genial. Solo necesito una vieja ventana y un palet para hacer este original invernadero para plantas.
3
3.     Una caja de cartón en un bolso:
Jeff McCann realizó este bolso hecho a mano a partir de cartón. Su ingenioso atrevimiento ha tenido recompensa: un bolso capaz, divertido, práctico y, completamente exclusivo. ¡Lo que todas buscamos!
4
4.     Maletas convertidas en altavoces:
Parece imposible pero no lo es. ¿Se te rompe tu maleta? ¡No la tires! Transfórmala en un altavoz retro muy práctico y artístico. Sorprenderá en tu casa.
5
¿Reciclamos?
Amparo Mendieta
Redacción

Rotterdam instalará el primer bosque flotante del mundo

algomasquenoticias@gmail.com

En un contexto en el que el medioambiente se ha convertido en una de las principales preocupaciones del mundo, el colectivo de arte Mothership está trabajando en un proyecto con el que se plantarán veinte árboles en el puerto de la ciudad holandesa de Rotterdam. Cada uno de ellos se sostendrá en boyas recicladas, formando así un pequeño bosque flotante.
La idea está inspirada en una obra de arte llamada ‘In Search Of Habitus’, del escultor Jorge Bakker, formado por una serie de árboles en miniatura situados en boyas de plástico en un acuario en la década de los 70.
Así, Mothership pretende plasmarlo a gran escala con su proyecto ‘Bobbing Forest’, que después de probar varios prototipos desde 2013 y superar todo tipo de desafíos, finalmente se pondrá en marcha en marzo.
Los materiales que se utilizarán para crear este pequeño bosque serán reciclados. Además, los árboles serán donados por un depósito local llamado Bomendepot, que almacena los árboles que se retiran cuando se realizan obras en alguna parte de la ciudad. Por otro lado, Rijkswaterstaat, un organismo del Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente, se encargará de proporcionar boyas viejas ala iniciativa.
“El Bobbing Forest es una oportunidad para honrar la dársena del puerto de una forma especial”, explica Jeroen Everaert, fundador de Mothership, a Tech Insider. “El proyecto también aportará más verde al centro de la ciudad”, añade.
Pero mantener los árboles en el mar no era tarea fácil. El equipo de Mothership tuvo que trabajar con estudiantes de ingeniería medioambiental de una universidad local para estudiar qué especie de árbol era la más adecuada y cómo conseguir que se mantuvieran en pie.
Finalmente, concluyeron que el olmo alemán era un árbol capaz de florecer incluso si la marea estaba picada. Esto es debido a que el olmo crece rápidamente, tiene una madera resistente a los posibles daños del agua y el viento y no requiere ser podado con frecuencia, por lo que se consideró la mejor opción.
Así pues, la idea pretende explorar la relación entre los habitantes de Rotterdam y la naturaleza. Además, Everaert considera que el ‘Bobbing Forest’ podría servir como modelo para futuros parques en la ciudad.
Judit Larios
Redacción

La nueva agricultura se une a los entornos urbanos

algomasquenoticias@gmail.com


La concentración de la mayor parte de la población en los entornos urbanos ha venido complicando el abastecimiento de productos naturales de calidad que fuesen recogidos en los alrededores. Sin embargo, ya existe una solución para esta situación adaptable a todos los climas y lugares del mundo: los contenedoresLeafy Green Machines.
Estos dispositivos, fabricados por Freight Farmers, son contenedores como los que se utilizan para enviar mercancías en barcos o aviones. Refrigerados y convertidos en pequeñas producciones agrícolas son capaces de abastecer, por ejemplo, a un restaurante de tamaño medio.
En apenas 30 metros cuadrados, pueden producir lo mismo que una tierra de aproximadamente una hectárea utilizando menos agua al día de lo que se emplea en una sola ducha.
Estos contenedores altamente eficientes se han desarrollado de forma que producen lo mismo en cualquier localización, sin verse afectados por el clima, pues crean sus propias condiciones climatológicas en el interior. Todo se controla de forma digital de manera que sus usuarios pueden manejarlos en remoto y está preparado para comenzar la producción desde el primer día.
Además, se suma a la tendencia colaborativa, compartiendo los datos extraídos en cada uno de los contenedores con el resto de usuarios, generando así producciones más eficientes para todos. A partir del ensayo y error, los propios usuarios aprenden de sus fallos y los comparten con el resto para cultivar de forma más efectiva.
Esto significa que el éxito de los usuarios que se conviertan en Freight Farmers crecerá de manera exponencial, según el número vaya ascendiendo. De hecho, cualquiera que se una hoy puede aprender de las prácticas de aquellos que ya llevan tiempo trabajando con estos contenedores, ya que tiene los datos a su disposición.
No obstante, lo más destacado de este revolucionario invento es el simbolismo que trae consigo al emplear los mismos contenedores que transportan alimentos alrededor del mundo, contaminando altamente con su paso, y transformarlos en autoproveedores locales.
Alba Chico Rizaldos
Redacción

La necesidad de reemplazar los combustibles fósiles

algomasquenoticias@gmail.com

Tal y como sucede con muchos otros temas de índole internacional, la explotación y el uso de los combustibles fósiles es un asunto que genera una gran controversia. No obstante, la diversidad de opiniones a este respecto debería ser cuestionable, pues junto con su extracción se compromete el futuro del planeta y, por consiguiente, el de todos los seres vivos que habitan en él.
Este sector, compuesto por el gas natural, el carbón o el petróleo, está considerado como el mayor responsable del cambio climático. De tal manera que representa en torno a un 80% de las emisiones totales de CO2 que se concentran en la atmósfera.
Los datos hablan por sí solos, 2015 fue el año más cálido registrado por delante del 2014. Así pues, es necesaria una acción rápida y eficaz para evitar que se siga haciendo uso de este tipo de energías no renovables.
Las mayores dificultades que se plantean ante el cambio son de índole económica. Actualmente, la comercialización de combustibles fósiles mueve cantidades ingentes de dinero en todo el mundo. Sin embargo, cada día las alternativas son menos costosas. Sin ir más lejos, el precio de los paneles solares ha disminuido en más de un 70% en los últimos seis años.
Todavía no es demasiado tarde para cambiar de hábitos y dejar de invertir en este tipo de energías tan perjudiciales. Eso es precisamente lo que pretenden conseguir los defensores de la campaña Keep it in the ground, respaldada por universidades de renombre como la de Oxford, Stanford o Sydney, instituciones religiosas de todo el mundo, o celebridades como Leonardo DiCaprio.
Su meta es cumplir con el objetivo señalado por un estudio científico realizado en 2015, que aconseja mantener bajo tierra el 80% de las reservas de combustibles fósiles.
Algo no tan imposible como parece si se tienen en cuenta logros como el conseguido en Canadá, con la paralización de un proyecto que pretendía construir el oleoducto de Keystone, diseñado para transportar barriles de crudo desde la región de Alberta hasta Nebraska. O en Australia, con la que iba a ser la mayor mina de carbón del mundo.
Movimientos de este tipo están preparándose ya para presentar batalla de nuevo esta primavera, dispuestos a hacer cambiar de opinión a los inversores que siguen apostando por las energías fósiles, y lograr así ponerle freno a un negocio que, pese a ser excesivamente fructífero en el terreno económico, es terriblemente perjudicial para el futuro del planeta.
Elena Chozas
Redacción

La técnica que revoluciona los trasplantes de órganos incompatibles

algomasquenoticias@gmail.com

Corría el año 1954 cuando el médico Joseph Murray asumió el reto del primer trasplante de riñón de la historia. Años después Murray fue reconocido por su hazaña con el Premio Nobel de Medicina 1990. Ahora no encontramos en ciernes de vivir otro momento histórico en esta disciplina que salva millones de vidas al año.
El principal escollo que todavía existe es que muchos de los pacientes no encuentran con celeridad un órgano compatible ya que si ésta no existe puede el cuerpo del trasplantado puede rechazarlo.
Contabilizando sólo EE.UU más de 100.000 personas están en la lista nacional de espera de un riñón para trasplante, por contra sólo se efectuaron 17.878 trasplantes de estos órganos. Este hecho pone de manifiesto la dificultad de encontrar un órgano compatible donante /receptor más allá del tipo de sangre o tejido. Un buen porcentaje, 30 % de las personas son sensibilizadas y reaccionan al tejido rechazándolo.  
Sin embargo una revolucionaria técnica venida desde EE.UU permite salvar este problema con las consecuencias positivas que eso conlleva al reducir plazos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un equipo de investigadores de este país mostró el procedimiento –llamado desensibilización–  que consigue ajustar exitosamente el sistema inmune de pacientes sensibilizados para permitirles aceptar riñones de donantes no compatibles.
Esta desensibilización implica filtrar la sangre del paciente para retirar los anticuerpos que podrían atacar el riñón donado. El paciente debe tomar medicamentos que lo protejan mientras su sistema inmune regenera sus propios anticuerpos.
El estudio que ha sido publicado en The New England Journal of Medicine está ampliamente contrastado ya que se realizó en 22 centros médicos con 1.025 pacientes que recibieron trasplantes de riñón y a quienes se siguió durante ocho años. Los propios expertos describen el estudio como “revolucionario” y además  podría abrir la puerta para extender esta técnica con otros órganos, como hígado o pulmón.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Todo lo que deberías saber sobre la ciencia del placer

algomasquenoticias@gmail.com



Algunas de las actividades que realizamos a lo largo del día como dormir, hacer deporte o simplemente observar algo, pueden producirnos una sensación de placer y satisfacción al igual que cuando comemos, recibimos una buena noticia o mantenemos relaciones sexuales. Todas estas sensaciones que nos gustan y nos satisfacen están producidas por algo que se llama 3,4-dihidroxifenilalanina o más conocido como dopamina.
David J. Linden, profesor de neurociencia en la Universidad John Hopkins y autor de obras que tratan la relación del cerebro y el placer como ‘El compás del placer’, afirma que el ser humano ya está programado para que le gusten ciertas cosas como por ejemplo comer, beber agua o tener relaciones sexuales.
También dice que existe otro tipo de cosas que el ser humano desarrolla en condición a su experiencia individual. Cada uno de nosotros nacemos en una familia diferente, dentro de culturas diferentes y tenemos un aprendizaje a raíz de nuestro entorno y las circunstancias que nos rodean.
“A la gente le gustan las cosas con las que crecieron,por ejemplo, yo vivo en Baltimore y aquí hay gente a la que le gustan los chiles y a otras no. Si yo viviera en México, es muy probable que a casi todas las personas que conociera les gustarían” Explica Linden, sin embargo, esto es algo que únicamente nos ocurre a los seres humanos y no a los animales.
Linden explica que desde que nacemos parece que estamos programados a evitar sabores amargos. En la naturaleza, lo amargo casi siempre suele ser tóxico y no debemos comerlo a menos que tengamos mucho cuidado en su preparación. Propone como ejemplo a un niño pequeño que aún come pocas cosas, prefiere tomar alimentos con sabor más dulce y rechaza automáticamente los sabores amargos. En cambio cuando crecemos e incluimos más alimentos a nuestra dieta, seleccionando los mejores para nosotros, optamos muchas veces por sabores algo más amargos ya sea por gusto o por salud. Un ejemplo específico que propone es el gusto por el cilantro: “Hay quienes lo odian y quienes lo aman. Y ahora sabemos que los que lo odian tienen una mutación en un receptor olfativo particular en la nariz que detecta un químico que es liberado cuando masticas cilantro”.
Existe también un estudio de dos gemelos separados al nacer que crecieron en diferentes lugares, que demuestra que el gusto por las cosas es aprendido y no heredado.
Según Linden, “Sabemos que la dopamina es crucial, que si aumentas la cantidad, aumenta el placer, y si la retiras, bloqueas la capacidad de sentir placer. Y sabemos que actúa en lugares particulares del cerebro donde si los destruyes dejas de sentir placer. Lo que todavía es un misterio es por qué la liberación de dopamina en esta parte del cerebro produce placer”. 
No solo sentimos placer a través de nuestro paladar sino que también, de manera más distante, nos place ver cosas bonitas y escuchar sonidos bonitos. Samir Zeki, profesora de neuroestética en University College de Londres y especializada en el cerebro visual y las respuestas efectivas como amor, belleza y deseo, investiga el placer que nos producen las cosas bellas. Explica que cada vez que percibimos una imagen bonita o escuchamos una melodía agradable, se activa la misma parte del cerebro emocional que nos produce una agradable sensación. “Es el centro del placer en el cerebro y es asociado con satisfacción. Y es que si lo consideras, la belleza es placer, es gratificante, así que forma parte del mismo estado afectivo, de la elación del placer, de satisfacción, de recompensa” afirma la experta.
Si sentimos placer por medio de cosas tan diferentes como alimentación, drogas o relaciones sexuales, ¿funcionan todas ellas del mismo modo en nuestro cerebro? ¿son todos los placeres iguales?
El neurocientífico Morten Kringelbach tiene la respuesta: “Una de las cosas que descubrimos es que, cuando se trata de placer, parece haber un santuario interno de regiones del cerebro que son unitarias. Si uno piensa en el placer que nos da la comida, se siente muy distinto al placer de la música. No obstante, toda la información indica que probablemente no deberíamos guiarnos por nuestras experiencias: las señales eléctricas en regiones específicas del cerebro son las mismas”
Existen placeres muy obvios que le gustan a la mayoría de las personas como tomar una cerveza, tomar chocolate u observar el atardecer, y otros en cambio que gustan muy pocos como el placer del dolor para sadistas o masoquistas. Tanto el placer como el dolor indican que algo es importante o significativo.”Eso es lo que tienen en común el placer y el dolor, así que es posible que cuando se mezclan, ya sea en alguna práctica sexual o en un plato de comida con chile, hay gente que las puede disfrutar porque son muy significativas y eso es, por sí sólo, de alguna manera gratificante” explica Linden.
Kringelbach divide el proceso del placer en tres fases: en primer lugar sentimos un deseo, anhelo o anticipación de algo que nos produce placer. Seguidamente cuando tenemos el objeto de deseo lo disfrutamos, es la parte del gusto, el disfrute de la comida, de la película que vemos o del sexo. Finalmente en la tercera fase llega la sensación de satisfacción y saciedad.
Hay placeres en nuestra sociedad que están siendo regulados por las autoridades, en algunos países más que en otros, como por ejemplo la restricción de relaciones sexuales al no formar un matrimonio, las relaciones entre homosexuales o las drogas que no son tabaco o alcohol. Linden aporta una explicación y considera que el control de los placeres de los ciudadanos es una de las misiones tanto de gobiernos como de religiones “Yo creo que les preocupa mucho nuestros placeres porque son los que rigen nuestra conducta. Son muy fuertes. Para estas instituciones eso representa una amenaza pues las cosas que son altamente placenteras puede alterar el orden establecido”.
Ahora podemos entender que cuando alguien dice que el chocolate es mucho mejor que el sexo, es que quizá ha probado un chocolate realmente bueno.
Aiste Bereckyte
Redacción

Democracia digital: la política al servicio de la tecnología

algomasquenoticias@gmail.com



El papel de la tecnología está siendo primordial para que las personas adquieran un mayor compromiso tanto con la política como con la democracia en sí, no solo durante el período de elecciones sino todo el tiempo.
En la actual era digital, el gobierno británico ha efectuado iniciativas de democracia electrónica como foros y herramientas de petición con el fin de que los ciudadanos puedan implicarse en la política directamente. No obstante, algunas de ellas no han tenido demasiado éxito.
Un panorama que cambia en Estonia. Los habitantes de la república báltica pueden acceder a distintas funciones básicas del gobierno mediante un portal web y las reuniones del gabinete se desarrollan en línea a tiempo real. Pero su gran iniciativa es un sistema de votación en línea con el que se admiten los votos estonios que sean realizados desde cualquier parte del mundo.
Mundo real y mundo digital
Para traducir este enfoque al mundo real y que no exista solo en el digital, los funcionarios estonios están complementando la difusión en línea con los festivales del mundo real y en ellos los habitantes pueden reunirse y deliberar sobre temas importantes.
En América Latina, por su parte, es muy común el presupuesto participativo, que posibilita a los ciudadanos decidir cómo se gastan los fondos públicos mediante foros en línea y acceso digital a los datos financieros pero, sobre todo, con interacciones cara a cara para debatir.
Una mayor participación ciudadana
La participación digital no solo se puede favorecer a través del voto en línea.  Mediante una plataforma de colaboración masiva, un grupo de activistas de los derechos de los homosexuales pidieron en Finlandia apoyo para llevar al Parlamento un proyecto de ley que permitiera el matrimonio neutral. Su éxito fue tal que consiguió más de 160.000 firmas, más del triple de lo necesario.
Eso sí, este no es un caso aislado. En Brasil, plataformas en línea han permitido a los ciudadanos colaborar en la redacción del Marco Civil de 2014, un proyecto de ley pionera con los derechos de los usuarios de Internet del país.Esto es muestra del compromiso de la comunidad con el progreso de la sociedad.
La democracia digital está fomentando el compromiso ciudadano. Además, las diversas formas de participación disponibles están demostrando el poder que posee la ciudadanía para colaborar y decidir cómo quiere que se desarrolle la sociedad en la que viven.
El problema, aunque ya se van encontrando soluciones, radica en conseguir que dichos logros sean posibles también cara a cara.
Natividad Benéitez
Redacción

Las ventajas económicas de ser vegetariano

algomasquenoticias@gmail.com
Todo lo que comemos influye no solo en nuestra salud sino también en el medio ambiente. Cada vez son más las personas que, por diversas razones, deciden cambiar sus hábitos alimenticios y dejan de incluir en su dieta la carne. Ahora a esas causas se le puede sumar una más: el ahorro económico.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford ha llegado a una clara conclusión. Si se dejara de consumir carne en Estados Unidos, se produciría una reducción del gasto monetario de entre 197 mil millones y 289 mil millones de dólares cada año. Estas cifras aumentarían en el año 2050 hasta los 1,6 mil billones anuales.
Salud y clima
En el informe, dirigido por Marco Springmann en una de las revistas científicas más citadas y completas del mundo, Proceedings of the National Academy of Sciences, modeló junto a su equipo de científicos diferentes escenarios alimenticios que serían probables para 2050.
Uno de sus objetivos es relacionar los gastos en salud y los costes asociados con el clima, si se mantuviera la ingesta mundial cárnica actual,y compararlos con una dieta que siguiera los estándares marcados por la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario. Según esta estrategia, hay que limitar el consumo de grasas, azúcares libres y sal, y aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos.
Estados Unidos, el país más beneficiado
El impacto de cambiar la dieta incluyendo menor cantidad de carne y más vegetales y frutas variaría mucho entre regiones. Eso sí, el país que mayor ahorro tendría en este sentido sería Estados Unidos a causa de sus elevados gastos per cápita relacionados con la salud.
Además, en el estudio se destacan dos beneficios importantes. Si aumentara el número de vegetarianos, habría menor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y disminuiría el dinero destinado a procesos médicos relacionados con la ingesta de carne y con los desastres provocados por el cambio climático.
A ello se le sumaría también una reducción de gastos entre los 2 y 3 billones de dólares en Estados Unidos y un total de 20 o 30 billones en todo el mundo.
En definitiva, la salud es lo más importante. El ahorro económico y la ayuda al clima son unos buenos alicientes para dejar de comer carne pero cada persona tiene sus hábitos alimenticios y siempre es libre de decidir qué es lo mejor para ella.
Natividad Benéitez
Redacción

Mujeres que se empoderan a través de la agricultura

algomasquenoticias@gmail.com


En sintonía con los múltiples proyectos que desarrolla la Fundación Vicente Ferrer (FVF) cabe destacar su incansable labor por empoderar a las mujeres en situación de vulnerabilidad.
En el marco de un proyecto para la diversificación agrícola, FVF) promueve los viajes expositivos para mujeres. A partir de estos traslados, grupos de chicas, cuyas familias tienen terrenos de extensión superior a dos acres, visitan diferentes áreas del distrito de Anantapur, en las que los cultivos difieren de los suyos propios.
En esta ocasión, mujeres de Madakasira  acostumbradas a cultivar patata, sandía y melón, aprenden las claves de la siembra del tomate, la berenjena, el chili o la  judía,  productos típicos de Uravakonda.
Dentro del contexto de la India rural la prosperidad de una familia depende del buen cultivo de la agricultura, una labor en la que tradicionalmente ha participado la mujer. No en vano según el censo nacional de 2011, un el 18,6% de la mano de obra femenina de toda la India se dedica a este sector.
Durante estos desplazamientos, que fortalecen la posición de la mujer a través de la agricultura, sus homólogos les transmiten conocimientos y habilidades para que ellas luego lideren y gestionen por ellas mismas los terrenos familiares. 
Se trata de una elección de supervivencia ya que el 70% de la población se sustenta en la agricultura, según el libro estadístico de Anantapur 2008-09, el aprovechamiento de la tierra se convierte en una exigencia de primer nivel.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Panamaleaks: el rol clave del periodismo para desvelar la cara oculta

algomasquenoticias@gmail.com


Desde hace un tiempo a esta parte se han destacado notorios casos de escándalos de corrupción que parten de una filtración previa. Hace apenas 3 años, no llega, que el programador y fundador de WikiLeaks, Julian Asange, filtró varios documentos que involucran a la política y operaciones militares de EEUU.
Luego el  ahora excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) Edward Snowdenhacia lo propio divulgando una montaña de información secreta estadounidense.
También sonadas fueron las filtraciones de Luxemburgo sobre las ventajas fiscales a multinacionales en este caso promovidas gracias a las investigaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) como el más vivo ejemplo de periodismo colaborativo.
En estos momentos la actualidad se rinde a la ya calificada como mayor filtración de documentos de la historia. Otra vez impulsada por el valiente el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que en asociación con el diario alemán Süddeutsche Zeitung han tenido acceso a documentos secretos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca.
El grueso de la revelación consta de más de 11,5 millones de informaciones internas que desvelan como miles de personas ocultan su patrimonio en sociedades situadas en paraísos fiscales.
En complicidad con casos anteriores se ha denominado Panamaleaks. Firma de origen panameño que actúa en una red mundial proporcionando a sus clientes sociedades ‘offshore’, creando compañías que se benefician de la legislación de paraísos fiscales con tal de que se les permitan evadir impuestos y regularizar de forma ventajista su dinero.
Con mayor trascendencia son muchos los nombres famosos implicados en este escándalo desde todas las esferas.
Pese a las excusas de Mossack Fonseca quienes aseguran cumplen con la legislación en contra del blanqueo de dinero, el caso tiene vistas de seguir profundizando. Cabe recordar Mossack Fonseca ya había estado en el punto de mira.
Los reporteros de Süddeutsche Zeitung habrían tenido acceso a una fuente confidencial de la firma pocos meses después que los tribunales alemanes citasen algunos documentos secretos en una serie de juicios del año pasado. Una vez más el periodismo recupera su función de servicio iluminando lo que los poderes fácticos ocultan.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

El primer aeropuerto de drones que cambiará la vida en Ruanda

algomasquenoticias@gmail.com
Ruanda, el pequeño país conocido como ‘la tierra de las mil colinas’ está impulsando al continente africano en el uso de dispositivos aéreos no tripulados conocidos como drones.
Cuando pensamos en un ‘dron’ probablemente se nos venga a la mente un pequeño juguete volador dirigido simplemente con un mando y que a veces lleva una cámara incorporada, sin embargo, este aparato tecnológico es mucho más poderoso y tiene más utilidades aparte del ocio.  Jonathan Legard, director del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Luisiana, afirma que la gente sólo conoce el mínimo y más superficial uso de esta potente tecnología. ‘Los drones pueden hacer lo mismo por el transporte en áfrica que lo que los teléfonos móviles han hecho por los bancos’.
En estos momentos, el objetivo de Ruanda es comenzar a utilizar dichos dispositivos aéreos con la finalidad de transportar medicamentos, alimentos y necesidades de primera mano para satisfacer la demanda de los ciudadanos y mejorar el comercio debido a la escasez y baja calidad de las infraestructuras.
Según un estudio de la Universidad de Sidney, el 34% de la población africana vive a dos kilómetros de una carretera, sin autovías ni túneles que faciliten la comunicación complicando las necesidades de la población. La capacidad de salvar vidas mediante esta tecnología ha sido comprobada por Médicos Sin Fronterasque usaron estos dispositivos no tripulados para combatir la tuberculosis en Nueva Guinea y podría ser clave para solucionar en parte el problema con las infraestructuras y el comercio.
Los cinco últimos años, científicos del círculo de Legard han estado probando el funcionamiento de drones cargados con energía solar cuyo proyecto finalmente concluirá con el establecimiento del primer aeropuerto de drones del mundo con su ubicación en Ruanda. El diseño de la base tecnológica quedará a manos del conocido arquitecto Norman Foster y su estudio de arquitectura.
Se espera que este proyecto con propósito de mejorar el acceso a productos de primera necesidad entre regiones cuyas infraestructuras son bastante complicadas, finalice en el año 2020.  Los nuevos drones serán capaces de transportar hasta 10 kilos de peso equivalentes a 22 transfusiones sanguíneas y posiblemente permitir el aumento hasta 100 kilos con motores más potentes en 2025.
Algunos escépticos ponen en duda el buen manejo de los drones por parte de los gobiernos debido a que algunas potencias ya utilizaron estos dispositivos a finales del siglo XX para bombardear zonas y quemar cultivos generando un gran miedo entre la población. Por ejemplo Kenya prohibió el uso de drones por miedo a los ataques terroristas de al-Shabaab pero Jean Philbert Nsegimana, ministro de juventud de Ruanda apuesta por los drones para el desarrollo y el progreso afirmando que ‘El miedo es un mal consejero’.
Además ya ha firmado un acuerdo con la compañía americana Zipline para aprovechar el beneficio de sus dispositivos en Ruanda que se instalarán en su primer aeropuerto o ‘Droneport’.
Aiste Bereckyte
Redacción

SFM: Hieren uno durante huelga; anuncian levantamiento

algomasquenoticias@gmail.com SFM: Hieren uno durante huelga; anuncian levantamiento
El dirigente popular Ramon Maria Marizan recibió un tiro en la cabeza. 
Por: LA REDACCION
SAN FRANCISCO DE MACORIS.- Un joven de 32 años recibió un tiro en la cabeza la tarde de este miércoles en momentos en que quemaba gomas y lanzaba piedras a los vehículos que transitaban en medio de la huelga iniciada el martes.
Ramón María Marizán se encuentra recibiendo atenciones médicas en el hospital San Vicente de Paúl, al presentar herida por arma de fuego en la región parieto-temporal izquierdo, según el diagnóstico médico.
El hecho tuvo lugar en la comunidad de Guiza, y según testigos, los disparos se hicieron desde un auto, luego que Marizán junto a varias personas lo atacaran a pedradas en el tramo carretero que conduce de San Francisco a Nagua.
El suceso ocurrió poco después de que Raúl Monegro, vocero del comité organizador, anunciara el levantamiento del paro de 48 horas convocado para concluir a las 7:00 a.m. de este jueves.
Dijo que tomaron la decisión luego de que la Corte de Apelación de Santo Domingo Este, dispusiera el envío a juicio de fondo del alcalde Félix Rodríguez, quien está acusado de un desfalco millonario en el cabildo.
“Las organizaciones que convocamos la huelga hemos determinado suspender la misma para permitir que el pueblo celebre la decisión de ese tribunal”, dijo Monegro.
El levantamiento del paro se produjo durante una asamblea celebrada en el club de la Liga Ercilia Pepín, en la parte alta de la población, con la participación de los  organizadores, quienes saludaron esa decisión  judicial.
El paro que mantenía  paralizadas las actividades comerciales, educativas, del trasporte y otras, dejó varios apresados, violentos enfrentamientos y cuantiosas pérdidas a la economía de la region.
wj-am

Canó pega 2 jonrones, Ortiz da el 505, Benoit gana

 Canó pega 2 jonrones, Ortiz da el 505, Benoit gana
Robinson Canó 
ESPNDEPORTES.COM/
algomasquenoticias@gmail.com
ARLINGTON, Texas.- Robinson Canó despachó dos jonrones y produjo cinco carreras, incluyendo el batazo para dos anotaciones que coronó un racimo de cinco de Seattle en el noveno inning, con lo que los Marineros vinieron de atrás al vencer el miércoles 9-5 a los Rangers de Texas.
El cerrador Shawn Tolleson (0-1) se desmoronó al permitir que se embasaran todos los cinco corredores que enfrentó, y todos acabaron anotando.
Luego que el emergente Nori Aoki y el noveno bate Ketel Marte abrieron el noveno con sencillos consecutivos, Leonys Martín empalmó un doblete que empató el juego. Kyle Seager siguió con un sencillo de dos carreras y el cuarto jonrón de Canó en la joven campaña acabó de expulsar a Tolleson del montículo.
El dominicano Canó ha jonroneado en los tres partidos que lleva Seattle y es el primer jugador de los Marineros con cuatro jonrones en los primeros tres juegos de una campaña.
Canó sumó 21 jonrones el año pasado y su cuarto no se produjo hasta su juego número 71 de esa campaña, el 26 de junio.
Su compatriota dominicano Joaquín Benoit (1-0) se acreditó la victoria con su labor de relevo en el octavo.
Por los Marineros, los dominicanos Canó de 4-2, dos anotadas y cinco remolcadas; Nelson Cruz de 5-1; y Marte de 4-3, una anotada. El cubano Leonys Martín de 5-3, dos anotadas y dos remolcadas.
Por los Rangers, los dominicanos Adrián Beltré de 3-2, una anotada; y Hansel Alberto de 3-0.
CERVECEROS 4, GIGANTES 3
MILWAUKEE. Chris Carter conectó su primer jonrón con Milwaukee y luego quebró el empate al batear un elevado de sacrificio en el séptimo inning para que los Cerveceros derrotasen el miércoles 4-3 a los Gigantes de San Francisco.
Jeff Samardzija, en su debut con los Gigantes tras firmar un contrato de 90 millones de dólares por cinco años, toleró tres carreras y ocho hits en cinco innings y un tercio. Ponchó a seis y concedió tres boletos. Tiene marca de 0-5 en 10 aperturas ante Milwaukee.
El jonrón de Carter en el tercer episodio fue su cuarto ante Samardzija. Carter llegó procedente de Houston tras conectar 90 jonrones en tres años con Houston.
Con el juego empatado 3-3, Javier López (0-1) transfirió a Scooter Gennett al abrir el séptimo. Los Cerveceros evitaron la barrida al conseguir apenas su segunda victoria ante los Gigantes en sus últimos 12 partidos.
Por los Cerveceros, los dominicanos Domingo Santana de 3-1, una anotada y remolcadas; y Jonathan Villar, de 2-0.
RAYS 5, AZULEJOS 3
ST. PETERSBURG, Florida. El segundo jonrón de Steven Souza Jr. en el juego, un batazo de tres carreras, catapultó a los Rays de Tampa Bay al triunfo el miércoles por 5-3 ante los Azulejos de Toronto.
Tampa Bay lleva 18 juegos consecutivos con un jonrón, un récord de la franquicia que se remonta al 20 de septiembre del año pasado.
Evan Longoria y Desmond Jennings conectaron sencillos ante Gavin Floyd (0-1) en el octavo, y el mexicano Arnold León entró a relevar con un out. Acto seguido, Souza la desapareció por el central, con su cuarto hit del juego.
El nicaragüense Erasmo Ramírez (1-0) permitió un hit en los últimos dos innings para llevarse la victoria, una que permitió a Tampa Bay nivelar 2-2 la que fue su primera serie de la campaña.
Por los Azulejos, los dominicanos José Bautista de 4-1; y Edwin Encarnación de 4-2.
DAVID ORTIZ: JONRON 505
 CLEVELAND — Mike Napoli jonroneó contra su ex equipo y los Cleveland Indiansvencieron el miércoles 7-6 a los Boston Red Sox.  El segundo jonrón de David Ortiz en su última campaña fue insuficiente para los Medias Rojas.  
Napoli quebró el empate 6-6 en el séptimo con su batazo ante Junichi Tazawa(0-1). Napoli fue integrante del equipo de Boston que ganó la Serie Mundial en 2013.  Ortiz disparó su jonrón al abrir el sexto contra Carlos Carrasco. Hanley Ramirezsiguió a su compatriota dominicano con otro jonrón que acabó enviando a las duchas al venezolano Carrasco.  
El jonrón 505 de Ortiz le permitió desplazar a Eddie Murray para quedar en el 26to puesto de la lista de todos los tiempos.  Carlos Santana sacudió un jonrón de tres carreras y el también dominicanoJuan Uribe empató el juego en el sexto con un elevado de sacrificio para Cleveland.  Por los Medias Rojas, los dominicanos Ortiz de 5-1, una anotada y una remolcada; Ramírez de 4-2, una anotada y una remolcada. 
El venezolano Pablo Sandoval de 1-0.  Por los Indios, el boricua Francisco Lindor de 4-0. Los dominicanos Santana de 3-2, una anotada y tres remolcadas; y Uribe de 3-0, una remolcada.  
STARLIN CASTRO EMPUJA 5 CARRERAS  NUEVA YORK — Starlin Castro disparó un jonrón y empujó cinco carreras para que los Yankees de Nueva York triturasen el miércoles 16-6 a los Astros de Houston.  
Tanto el dominicano Castro como Mark Teixeira conectaron jonrones de tres carreras. Carlos Beltrán también la desapareció y Castro acabó con cuatro de los 17 hits de los Yankees, que expulsaron del montículo a Collin McHugh (0-1) dentro de un racimo de seis carreras en un primer inning que duró 36 minutos.  
Castro lleva siete impulsadas en sus primeros dos juegos con Nueva York tras ser adquirido en un canje con los Cachorros durante el invierno. El récord previo de impulsadas de los Yankees para un jugador en sus primeros dos partidos fue fijado por Todd Greene, con seis en 2001, según STATS.  
El dominicano Michael Pineda (1-0) se benefició del bombardeo yanqui al acreditarse una victoria, pese a que permitió seis carreras y ocho hits en cinco innings. 
El dominicano Iván Nova, quien quedó relegado al bullpen tras perder la pulseada con CC Sabathia por la quinta plaza de la rotación, cubrió cuatro inning en blanco al lanzar en relevo por primera vez desde 2013.  
Carlos Correa se fue 5-4 por Houston, con un par de jonrones. George Springer también bateó su primer grand slam por Houston.  Por los Astros, Correa de 5-4, dos anotadas y dos remolcadas. 
El dominicano Carlos Gómez de 4-0. Los venezolanos José Altuve de 3-1, una anotada; y Luis Valbuena de 4-1, una anotada.  Por los Yankees, Castro de 5-4, una anotada y cinco remolcadas. El puertorriqueño Carlos Beltrán 4-2, dos anotadas y dos producidas. El venezolano Ronald Torreyes de 1-1, una anotada y dos remolcadas.  OTRO RESULTADO  ROCKIES 4, ARIZONA 3