Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 19 de febrero de 2015

California emite 59,000 licencias de manejo a indocumentados

algomasquenoticias@gmail.com

California emitió 59,000 licencias de manejo a inmigrantes no autorizados a vivir en el país en el primer mes en que comenzaron a solicitarlas. Así lo informaron las autoridades estatales.
“California prevé emitir 1.4 millones de licencias en los siguientes tres años”
En total, 236,000 inmigrantes sin permiso de residencia comenzaron el proceso de solicitud en enero, informó el Departamento de Vehículos Motorizados en un comunicado.
California prevé emitir 1.4 millones de licencias en los siguientes tres años bajo un programa que otorga permisos para manejar sin importar el estatus migratorio de la persona.
La semana pasada, dicho Departamento informó que iba a ofrecer más citas a los solicitantes en momentos en que las autoridades tratan de mantener bajos los tiempos de espera.
A comienzos de enero, cientos de inmigrantes se formaron en oficinas designadas por el Departamento de Vehículos Motorizados para sacar cita.
La mayoría de los nuevos solicitantes debe hacer más de un viaje a la oficina vehicular. Primero deben entregar sus documentos y hacer un examen escrito y, posteriormente, deben aprobar una prueba de conducción.
Con información de The Associated Press

Más de la mitad de los presos en aislamiento en Texas son hispanos

algomasquenoticias@gmail.com 
Más de la mitad de los presos en aislamiento en Texas son hispanos pese a que los latinos solo representan un tercio de la población carcelaria del estado, según recoge el informe "Un Fracaso Solitario", presentado ayer. Las organizaciones en defensa de los derechos civiles Unión Estadounidense de Libertades Civiles (UCLA) y Proyecto de Derechos Civiles de Texas (TCRP) elaboraron este reporte, que analiza la situación del confinamiento en solitario en el estado de la estrella solitaria. Según el documento, en el 2014 había 6,564 presos aislados en Texas, lo que representa el 4.4 % de la población carcelaria, un porcentaje cuatro veces mayor a la media nacional. De estos 6,564, más de la mitad eran hispanos, según los datos proporcionados por el Departamento de Justicia Criminal de Texas (TDCJ) a los autores del informe. 
"La población carcelaria en confinamiento solitario en Texas es desproporcionadamente hispana. Los hispanos constituyen más del 50%, pese a que representan solo el 32% de la población carcelaria general", apunta el informe. Según sus autores, esta "desproporción racial" se explica por el elevado ratio de hispanos que se unen a bandas dentro de la cárcel, lo que está castigado con el aislamiento. 

El informe relata que, de media, los presos pasan cuatro años aislados, aunque ha habido un centenar de casos en Texas en los que han superado las dos décadas de confinamiento. Los presos aislados viven en celdas de menos de seis metros cuadrados, sin ventanas, en las que pasan encerrados por lo menos 22 horas al día y no mantienen contacto con nadie. 

En sus conclusiones, la UCLA el TCRP apuntan a que la situación de aislamiento incrementa el porcentaje de reincidencia entre los presos que salen en libertad. Mientras que los presos texanos en un régimen normal reinciden en un 48.8 %, los que han estado confinados en solitario lo hacen en un 60.8 % (datos del 2006), una tendencia que se repite en otros estados como California o Florida. 

Los autores del informe también señalan que la situación de confinamiento deteriora la salud mental de los presos, teniendo en cuenta que un tercio de ellos sufre enfermedades psicológicas según el TDCJ. Finalmente, el informe "Un Fracaso Solitario" también denuncia el costo de este castigo para los contribuyentes: mientras el TDCJ invierte 42.46 dólares por preso y día entre la población carcelaria en un régimen normal, los aislados cuestan 64.63 dólares.
“La población carcelaria en confinamiento solitario en Texas es desproporcionadamente hispana”

Cerebro: la manera en que pensamos es la manera en que sentimos

algomasquenoticias@gmail.com

Cuando oímos hablar del cerebro, lo más habitual es que esperemos una retahíla de conceptos técnicos nada fáciles de entender. Estamos acostumbrados a la complejidad de la jerga médica, sin embargo, este órgano es parte fundamental del comportamiento humano y las emociones, por lo que su estudio trasciende las barreras de lo estrictamente clínico.
Cerebro: la manera en que pensamos es la manera en que sentimos
Este es el planteamiento que presenta el neurólogo argentino Facundo Manes. En su libro, Usar el cerebro, aborda todos los aspectos de este motor de la naturaleza que, según plasma en su libro, contiene más neuronas que estrellas hay en nuestra galaxia.
A Manes la medicina le viene de familia, su padre ejercía en un pueblo eminentemente rural. Él, por otro lado, ha desarrollado su carrera a lo grande: un descubrimiento mientras investigaba en Boston (Estados Unidos), le hizo merecedor del premio al Joven Investigador de la Asociación Americana de Neuropsiquiatría.
Aunque llegó con un nivel bajo de inglés, cuenta que le resultó más traumático el paso de su lugar de origen a la ciudad de Buenos Aires, donde estudió la carrera de medicina. Y esa incongruencia se explica con que “el cerebro crea la realidad”, afirma Manes.
Eso significa que nuestra actitud influye de manera decisiva en la respuesta emocional y, de ahí, el cerebro, interpreta su realidad.
“La manera en que pensamos es la manera en que sentimos”.
Si yo pienso que usted está defraudada conmigo, me voy a sentir mal; si pienso que está gratamente sorprendida, me voy a sentir bien; pero en realidad yo no sé lo que usted piensa, lo va a fabricar mi cerebro”, explica el neurocientífico en una entrevista reciente.
El planteamiento del médico argentino pasa por conocer nuestra materia pensante en su totalidad: conciencia, inteligencia, emociones. De esta manera, podremos cuidar de nuestro cerebro como cuidamos ya de otros órganos vitales como el corazón.
Para empezar, es fundamental deshacerse de pensamientos tóxicos. Otras medidas a aplicar son: un buen descanso, ejercicio físico diario y meditación. Dormir bien conllevará un buen funcionamiento del sistema inmune y el hormonal, además de consolidar la memoria; la meditación (no necesariamente religiosa) ayuda a eliminar el estrés, y el ejercicio físico crea nuevas conexiones neuronales y potencia la creatividad.
Aún así, Manes no le da excesiva importancia a olvidar ciertas cosas: “el olvido es parte esencial de la memoria. Somos seres emocionales, la emoción guía la conducta: recordamos lo que nos emociona”.
Usar el cerebro lo publica la editorial Paidós del grupo Planeta. Está destinado a dar a conocer el funcionamiento de “la estructura más compleja del universo” al gran público.
Ana Sánchez
Redacción

Inflamación crónica, encuentran la relación con el cáncer

algomasquenoticias@gmail.com

Hasta ahora, sólo se sabía que tener una inflamación crónica debido a una enfermedad como la artritis, podía aumentar el riesgo de padecer cáncer. Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha estudiado la relación entre la inflamación provocada por una enfermedad y el desarrollo de un posible cáncer hasta dar con la que parece la solución a este misterio.
Inflamación crónica, encuentran la relación con el cáncerLas enfermedades inflamatorias crónicas provocan que las células inmunes produzcan moléculas muy reactivas ricas en oxígeno y nitrógeno.
Estas moléculas llegan a dañar el ADN y además, la inflamación provoca la división celular por lo que son más susceptibles a sufrir mutaciones cancerígenas.
Los investigadores del MIT han conseguido dar con la clave ya que hoy en día se cuenta con la tecnología necesaria y las herramientas correctas, como ha explicado la autora principal del estudio y profesora de ingeniería biológica, Bevin Engelward. Sin este tipo de tecnología, era imposible hacer un ensayo sobre un modelo animal.
Para realizar el experimento, los investigadores del MIT crearon primero un ratón en el que poder observar la evolución del ADN. Las células del páncreas de los animales se iluminaban cuando se producía una mutación. Provocando una inflamación en el páncreas y observando los resultados, se llegó a la conclusión del experimento.
Cuando la inflamación se produce en ráfagas cortas – con unos siete días de diferencia – , no hay aumento en las mutaciones. Sin embargo, cuando se reducen los días de diferencia en el proceso, las mutaciones aumentan. 
Por eso, las personas con inflamaciones crónicas tienen más posibilidades de desarrollar mutaciones y además, son más vulnerables a sustancias para combatir el cáncer. Una advertencia para los enfermos crónicos y también, una oportunidad de desarrollar nuevos fármacos para tratar el cáncer.
Sandra Sánchez 
Redacción

5 consejos para una alimentación sana desde la niñez

algomasquenoticias@gmail.com5 consejos para una alimentación sana desde la niñez

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 70 millones de personas sufren de un desorden alimenticio en el mundo. Estas patologías son cada vez más frecuentes, especialmente en chicas de entre los 12 y los 24 años.
Gracias a los estudios de varios especialistas del ámbito de la nutrición, como el Hospital materno infantil Sant Joan de Déu, de Barcelona, y Brigitte Aquin, psicóloga argentina y especialista trastornos alimenticios.
Se ha descubierto que el desorden alimenticio se puede tratar y combatir, cuando desde la infancia si se han adoptan una serie dedidas, sea en el ámbito familiar, educativo y social.
La educación de los padres juega un importante papel en este proceso de prevención, por ello es importante que tomen en cuenta y pongan en práctica estos 5 consejos para ayudar a sus hijos a tomar consciencia de la importancia de una alimentación sana y equilibrada.
1. Crear hábitos saludables: una buena distribución de las comidas, repartir la comida en cuatro o cinco tomas al día, evitar saltarse las comidas y no picotear entre horas.
2. Usar la imaginación para brindar a la alimentación variedad y riquezas de alimentos sanos y equilibrados. Frutas y verduras de todos los sabores y colores.
3. El problema de los trastornos de alimentación es sin duda psicológico.
Por ello los padres deben alimentar la autoestima son acciones poderosos. La aceptación y escucha son otros elementos clave en este proceso de adaptación y cambio.
4. El Hospital Sant Joan de Déu también aconseja reforzar la comunicación y la confianza dentro del ámbito familiar, para que el niño recurra a la ayuda y opinión de sus padres cuando se encuentre en situaciones difíciles de gestionar por sí solo.
5. En este proceso el ejercicio es fundamental. Se aconseja a los padres a motivar a sus hijos para que practiquen regularmente una actividad física, así como mantener la constancia del número de horas de sueño. Dos ingredientes para dar vitalidad al cuerpo y al espíritu.
Todo esto nos lleva a reflexionar que la infancia es un período clave en nuestra vida, y que su calidad depende del amor, respeto y comunicación que inculcan los padres a través de sus acciones y palabras.
Grecia Stephanie Volani
Redacción

La evolución de la insulina que reducirá molestias en los diabéticos

algomasquenoticias@gmail.com La evolución de la insulina que reducirá molestias en los diabéticos

La diabetes, cuyo curso por la historia del mundo como enfermedad crónica ya databa desde el siglo XV a.C, parece encontrarse en el camino de simplificar sus dificultades gracias a la versatilidad de la microbiología y la nanotecnología.
Basada en el instinto de detección y alarma temprana, una nueva insulina “inteligente” se está desarrollando previo a lanzarse al mercado para reducir el número de pinchazos que se efectúan diariamente los diabéticos.
La Organización Mundial de la Salud, en el año 2000, estimó que el número de diabéticos en el mundo llegaría a 370 millones en el año 2030. La tecnología parece que por fin se ha situado dos pasos por delante de la enfermedad (del top 10 de causantes de decesos mundiales) para aunar los sufrimientos del diabético y apostar a nuevas actualizaciones a futuro.
El portavoz de la buena nueva es la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que reveló la efectividad que tuvo una insulina que se aplica en una sola dosis y que solo es necesario reiterar cuando se activa dicha necesidad y es detectada mediante químicos propios.
Las ventajas de este descubrimiento se aplicarían en unos años principalmente en pacientes de diabetes de tipo 1 que son insulino-dependientes.
El vertiginoso aumento y descenso del azúcar es lo que les impide distraerse de sus niveles diarios de glucosa y que en consecuencia les toma una larga lista de aplicaciones cutáneas.
El funcionamiento de este nuevo modelo de insulinas de manipulación molecular consta de un juego extra de corpúsculos pequeños que se adhieren a las proteínas que circulan en el corriente sanguíneo. Su paridad con la glucosa en el curso corporal activa sus componentes en caso de que se eleve o disminuya.
Diabetes UK, la Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil y el MIT son algunos de los numerosos organismos que apuestan donaciones e intelectuales para disminuir diariamente la brecha que expande las dificultades de acceso económico, tecnológico e incluso la propia vida a millones de diabéticos en el mundo.
Existen otras variantes incluso más interesantes que las insulinas de aplicación por inyecciones que constan de aplicaciones por vía oral o las dosis de células beta sobre la superficie de la piel. Estos inventos aún se encuentran por debajo de la mira del mundo de la medicina por la cruenta guerra de patentes que se está disputando entre las farmacéuticas para lanzarlos al mercado.
Gracias al foco que le ha impuesto el mundo de la medicina a la diabetes, hoy existen personas como el maratonista valenciano Alejandro Samper, que hace 18 años convive de forma sana con la diabetes de tipo 1 y resume su experiencia en una sola frase “Al final, las limitaciones te las pones tú, no tu enfermedad”.
Agustín Lorenzo
Redacción

Apple prepara un vehículo eléctrico

algomasquenoticias@gmail.com Apple prepara un vehículo eléctrico

Según el diario británico Financial Times, Apple tiene un nuevo proyecto basado en la automoción. La compañía está contratando expertos en tecnología automotriz y diseño para trabajar en el laboratorio secreto de desarrollo de la compañía.
Según recoge también The Wall Street Journal, la intención de Apple es construir un automóvil eléctrico.
Google, que cuenta con un prototipo de automóvil autosuficiente, podría ser una de las razones por la que la compañía creada por Jobs, se aventura en el campo de la automoción tecnológica. La empresa tiene también un servicio de entretenimiento y software para vehículos, CarPlay.
Apple ha contratado recientemente a Johann Jungwirth, jefe de la unidad de desarrollo e investigación de la marca Mercedes-Benz en Silicon Valley. Trabaja para la empresa de Cook como jefe de sistemas de ingeniería de Mac, parte del nuevo equipo de investigación de Apple, según ha destacado el Financial Times.
El laboratorio de investigación de la “manzana” es prácticamente nuevo, sólo tiene un año.
Apple y Google compiten por quién conseguirá antes el liderazgo del software en automóviles, motivo suficiente para contratar a expertos en automotriz y robótica.
Apple ha sido fiel a su política centrada en el desarrollo de dispositivos electrónicos y móviles. CarPlayes su producto más diferente. Permite hacer llamadas desde el iPhone, mandar mensajes y mirar la agenda, sin dejar de prestar atención al volante.
Un vehículo eléctrico marcaría la diferencia para Apple en un mercado de innovación tecnológica liderado por Google.
Sandra Sánchez
Redacción

Piel electrónica podría darnos un “sexto sentido magnético”

algomasquenoticias@gmail.com Piel electrónica podría darnos un “sexto sentido magnético”

Científicos de Alemania y Japón desarrollaron un nuevo sensor magnético que se aplica a la piel y podría dotar a los humanos con lo que se denomina magnetorrecepción. Este “sexto sentido” es lo que le permite a muchos animales detectar campos magnéticos para su orientación y navegación.
La lámina de sensores es lo suficientemente delgada, robusta y maleable para aplicar y adaptar a cualquier parte de la piel humana.
Campos magnéticos
Las aves en vuelo conocen su posición, altura y dirección gracias a la magnetorrecepción. Es un sentido que está presente en las bacterias, insectos como las abejas y otros vertebrados como los tiburones. Les permite detectar campos magnéticos para poder orientarse, navegar y regresar a su lugar de origen. Los seres humanos, sin embargo, no tienen la habilidad de percibir ese magnetismo de forma natural.
Ahora, una investigación realizada conjuntamente entre el Instituto Leibniz de Investigación sobre Estados Sólidos y Materiales (IFW Dresden), la Universidad Técnica de Chemnitz, en Alemania, y las universidades de Tokio y Osaka, en Japón, presenta esa posibilidad.
El equipo de investigadores, encabezados por el doctor Denys Makarov, del IFW Dresden, logrón desarrollar una piel electrónica con un sistema sensorial magnético que dota al usuario de un “sexto sentido” capaz de percibir la presencia de campos magnéticos estáticos o dinámicos.
Casi invisible
Esta nueva malla magnetoelectrónica tiene menos de dos micrómetros de espesor y pesa apenas tres gramos por metro cuadrado; puede, inclusive, flotar sobre la superficie de una burbuja.
La versatilidad se logró al elaborar los elementos magnetoelectrónicos sobre una base robusta de polímeros que es a la vez ultra delgada y flexible.
“Estos sensores magnéticos ultra delgados son adecuados para ser colocados de manera discreta e imperceptible como dispositivos de asistencia en orientación y manipulación”, declaró el profesor Oliver G. Schmidt, director del Instituto de Nanociencias Integradas de IFW Dresden.
Muchas aplicaciones
Los sensores permiten “sentir” o percibir orientación con base en el campo magnético normal de la Tierra, sin la necesidad de una brújula o un GPS satelital. El usuario podría recibir la sensación a través de una vibración o en algún dispositivo móvil.
Su potencial uso permitiría la navegación en la oscuridad.
Otro amplio uso de los sensores magnéticos sería en implantes y prótesis para conocer la posición exacta de las articulaciones.
“Los sensores pueden detectar cualquier tipo de movimiento, así que pueden monitorear la actividad muscular, particularmente del corazón”, expresó el doctor Makarov.
Lo más destacado, sin embargo, es que “nos da una sensación adicional fuera de los cinco sentidos que tenemos”, afirmó Makarov. “Extiende la posibilidad de manipular objetos en un mundo virtual, por ejemplo, sin deformarlos en el mundo físico”.
Robert Blasi
Redacción

Aprendiendo el arte de emprender

algomasquenoticias@gmail.com Aprendiendo el arte de emprender

Ahora que los tiempos de crisis parece que están diciendo adiós, no hay nada como arremangarse las mangas de la camisa y ponerse manos a la obra con la idea de negocio que siempre tuviste en mente.
Los tipos de negocio han cambiado y los modelos de empresa lo han hecho también. Toma nota de nuestros consejos para comenzar tu andadura empresarial con éxito y de manera efectiva.
Haz lo que amas:
Puede parecer ilógico y opuesto a tener éxito en el mundo de los negocios, pero los últimos estudios revelan que solo dedicándote a tu verdadera pasión podrás obtener la calidad que te permitirá diferenciarte del resto de competidores.
Solamente es necesario conexión a Internet y poder operar de manera digital. Paypal es la herramienta más común para los pagos electrónicos. Vinculando únicamente tu cuenta bancaria podrás operar en el mundo electrónico sin ningún tipo de restricción.
Si no tienes presencia en la web no existes:
Así de claro. En pleno siglo XXI quien no tiene presencia digital difícilmente puede ser exitoso a la hora de montar y vivir de un negocio. Si eres un nuevo emprendedor y con poco capital para crear tu propia página web, siempre puedes recurrir a páginas como Wix, Jimdo o Webnode.
Herramientas facilísimas que te ayudarán a vender tu producto y a vincularlo a las redes sociales donde es muy recomendable que tu idea empresarial tenga su identidad oficial.
Dónde obtener recursos:
He aquí la pregunta la millón. Muchos son los grandes idealistas que no se atreven a dar el primer paso porque carecen de fondos. Cierto es que nadie regala nada, pero a día de hoy son ya numerosos los casos en que el ingenio ha sabido imponerse y traer consigo gran cantidad de dinero.
La estrategia más recurrente sigue siendo la de ser intermediario y que los propios clientes adelanten el dinero. Sin ir muy lejos y echando la vista atrás, está el caso de Alex Tew, estudiante inglés que genialmente pensó en vender en su web nada menos que píxeles.
Píxeles a 1 dólar, de esta manera las empresas podrían tener presencia en Internet a un precio simbólico. En pocos meses Alex se vio con 1 millón de euros y a las grandes multinacionales a la puerta de casa para negociar su presencia en la web.
Espera resultados a largo plazo:
Como todo en la vida, un negocio próspero es fruto de una buena idea, de trabajo y de una buena dosis de paciencia. De ahí la importancia de ofrecer al mundo algo que realmente te importe. No todo es una improvisada y rápida subida de dinero en tu cuenta corriente, sino que a veces consiste en ofrecer lo mejor de tu producto hasta que un gran inversor aparece por sorpresa.
A.Teles
Redacción

Un oasis en el desierto para jóvenes marginados en Uganda

algomasquenoticias@gmail.com Un oasis en el desierto para jóvenes marginados en Uganda

Ante la adversidad y la desgracia, In Movement es el centro de apoyo que ayuda a cientos de jóvenes desatendidos en Uganda, generándoles tanto identidad como empoderamiento para la vida y… sus sueños; todo a través del arte.
Tener una vida digna significa, contar con las condiciones necesarias para que las personas puedan desarrollarse en forma plena, en la que la alimentación, educación, sanidad y vivienda estén garantizadas; pero además, y como no sólo de pan vive el hombre, donde vivir dignamente signifique también, contar con entornos sociales, políticos y familiares que nos brinden estabilidad, armonía, progreso, desarrollo, equidad y justicia en un ambiente de bienestar.
Para lograr asegurar esa calidad de vida en las personas, los gobiernos son sumamente importantes porque de ellos se desprenden la mayor parte de los programas sociales en la búsqueda del bienestar de sus ciudadanos. Sin embargo no siempre lo que hacen los gobiernos es suficiente.
En el caso de Uganda, donde miles de jóvenes viven en pobreza extrema o en situación de calle, que son víctimas directas o indirectas del sida o de la reciente guerra civil al norte, In Movement los ayuda a complementar esa esencia intangible que posee el ser humano que, se traduce en identidad y empoderamiento para la vida.
In Movement es un jardín-centro creado por una ONG española para jóvenes desatendidos en Uganda. Fundada en 2006, trabaja con orientación al arte para completar la formación académica de los jóvenes a través de clases de pintura, música, poesía, circo, grafiti, teatro, fotografía y danza; es literalmente un oasis en el desierto en Uganda.
Actualmente el programa de educación artística de In Movement inscribe a aproximadamente 285 jóvenes marginados de edades comprendidas entre los 9 a los 16 años por ciclo anual. Provienen de escuelas y orfanatos de la región de Kampala, y pertenecen socioeconómicamente a las poblaciones más desfavorecidas.
Todos sabemos que la desigualdad, la marginación y la falta de oportunidades es el caldo de cultivo de la descomposición social y de la inseguridad; que el abandono y olvido generan condiciones de inequidad, violencia y desconfianza.
En este sentido, In Movement aporta positivamente a los niños y jóvenes que viven en pobreza extrema o en situación de calle, que son víctimas directas o indirectas del sida o de la reciente guerra civil en el norte de Uganda; mediante el poder del arte como motor para su desarrollo.
La clave del éxito que ha tenido In Movement en el empoderamiento de los jóvenes asistidos ha sido el hecho de proporcionarles habilidades transformadoras de su realidad y educación imaginativa; que juntas, les han dotado de las herramientas necesarias para la conformación de sus identidades (muchas veces perdidas) y entereza para afrontar no sólo sus vidas sino también sus sueños.
Gina Joya 
Redacción

La exposición “Puertas” invitará a asomarse a las causas de la pobreza mundial

algomasquenoticias@gmail.com La exposición “Puertas” invitará a asomarse a las causas de la pobreza mundial

La exposición “Puertas” se abrirá al público la próxima semana en Madrid para mostrar una reflexión sobre la crisis económica y las causas de la pobreza en el mundo a través del trabajo de profesionales de distintas áreas como el arte y la comunicación.
Desde el 19 de febrero, el visitante podrá observar las obras expuestas a lo largo de 50 metros cuadrados de exposición. La visita consistirá en atravesar 46 puertas tras las cuales se encuentran experiencias artistas tales como vídeos, proyecciones, sonidos direccionales, olores, rastros y carteles que interpretan formas de vida y su influencia en la dinámica global.
“Puertas” se encargará de hacernos recorrer cuatro realidades: El Mundo Feliz, El Mundo Real, El Mundo de los Falsos Remedios y El Mundo Posible.
El primero de estos mundos recrea la barrera que la televisión genera entre nuestro mundo y otras realidades mucho más duras, cuando parece que el hambre sucede en otro planeta y, según explica la organización, parece que “se disipa tras un anuncio de perfumes”.
El Mundo Real es definido como “diverso y complejo”, en él numerosos rastros indican las pérdidas y beneficios que dejan los actos de consumo de la cultura occidental.
El Mundo de los Falsos Remedios es una crítica a las medidas que supuestamente tratan de paliar la crisis sin acudir a remediar las causas que la generan.
Por último, El Mundo Posible es un reclamo a la esperanza, una invitación a creer que otro mundo es posible a través de formas de vida más respetuosas, humanas y pacíficas.
Esta exposición, organizada por la ‘Plataforma 2015 y más’ con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación, se desarrolla con motivo del Año Europeo del Desarrollo 2015, en el que la Unión Europea va a realizar balance de lo logrado a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y va a plantear la agenda post 2015 para seguir avanzando en materia de desarrollo mundial.
Y es que aún hay mucho trabajo por hacer. Desde la ‘Plataforma 2015 y más’ señalan que “mientras un 20% de la población vive enredada en una espiral de consumo, una de cada cinco personas viven en situación de extrema pobreza”, añadiendo que no debemos olvidar que todavía “las 85 personas más acaudaladas del mundo acaparan la misma riqueza que los 3.500 millones de personas más pobres”.
Alba Sánchez Serradilla
Redacción

Propuestas de UNICEF para aumentar la inversión en educación

algomasquenoticias@gmail.com Propuestas de UNICEF para aumentar la inversión en educación

UNICEF ha publicado el informe ‘Argumento en favor de la inversión en la educación y la equidad’, en el que la organización realiza un repaso a las necesidades de inversión educativa en el mundo, así como una serie de propuestas para aumentar la apuesta por al educación y la equidad desde los gobiernos.
Y es que, según afirman en el informe, en muchos países del mundo la cifra de recursos públicos destinados a educación para los niños del 20% más pobre dela sociedad, es considerablemente menor que el destinado a la educación de 20% más rico. Esta diferencia puede llegar a ser dieciocho veces mayor.
El documento presentado por UNICEF exhorta a los a los gobiernos a que limen estas diferencias y a que prioricen las necesidades educativas de los niños más pobres, las minorías étnicas y lingüísticas, los niños con discapacidad y los que viven en zonas de conflicto. 58 millones de niños en edad escolar no van a la escuela es todo el mundo.
Para lograr la educación básica universal (que era uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio), habría que escolarizar  a 619 millones de niños de edades comprendidas entre los tres y los quince años antes de 2030. A pesar de ello, los recursos públicos destinados a educación disminuyen en términos generales mundiales
Las propuestas de UNICEF a los gobiernos implican: un aumento de la inversión, nuevas políticas de asignación de recursos centradas en los niños y regiones más desfavorecidas en promoción de la equidad, priorizar la educación básica en países de bajos ingresos, poner el foco en la educación secundaria en países de ingresos medios, centrar las inversiones en materia de acceso y aprendizaje, eliminar obstáculos a niños con discapacidad, y promoción de programas no oficiales o de segunda oportunidad para jóvenes excluidos.
Para los países donantes también hay propuestas: deben aumentar la ayuda a la educación, centrar sus inversiones en países de bajos ingresos y en programas de preescolar, primaria y primer ciclo de secundaria, y asignar una cuota de un 10% de la ayuda humanitaria mundial a la educación.
El sector privado también ha sido tenido en cuenta por UNICEF en este informe, y también a él se dirigen propuestas como la de desempeñar un papel más importante en la movilización de recursos hacia el sector educativo, y armonizar las prácticas empresariales con las metas mundiales y nacionales en materia de educación.
“Hay cerca de 1.000 millones de niños en edad escolar primaria y del primer ciclo de secundaria en el mundo. Hay por lo tanto 1.000 millones de razones para invertir en la educación”, ha afirmado Yoka Brand, directora ejecutiva adjunta de UNICEF.
Añadiendo que “hemos sabido durante mucho tiempo que la educación puede romper el ciclo persistente de la pobreza y la desventaja para los niños, las familias y los países”.
Alba Sánchez Serradilla
Redacción

Propuesta de WWF en las negociaciones del clima de la ONU

algomasquenoticias@gmail.com Propuesta de WWF en las negociaciones del clima de la ONU

La organización ecologista WWF ha publicado un informe con medidas de mitigación inmediata de algunos efectos del cambio climático, a propósito de las negociaciones del clima de la ONU que se desarrolla actualmente en Ginebra para llegar a un acuerdo climático global que entre en vigor a partir de 2020.
Las medias propuestas por WWF insisten en la necesidad de reforzar la acción climática en los próximos cinco años, antes del horizonte 2020. El documento, titulado “Puentes para cruzar el abismo: ¿Cómo cerrar la brecha de emisiones de carbono?” hace propuestas globales para la comunidad internacional, y concretas para algunos países clave como India, México, China, Brasil, Sudáfrica, Japón, Francia, Estados Unidos y Australia, junto con la Unión Europea en su conjunto.
Desde la organización afirman que “hay muchas formas en las que los gobiernos alrededor del mundo pueden limitar sus emisiones”. Tasneem Essop, representante de WWF en las negociaciones climáticas de la ONU ha señalado que estas medidas incluyen “cerrar centrales de energía eléctrica producida con carbón e incrementar las energías renovables”.
Essop ha expresado la preocupación de que “desviemos nuestra atención y retrasemos la adopción de medidas hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo en 2020”. Según las evidencias científicas, las emisiones de CO2 deben llegar a su máximo nivel durante el período pre 2020, y reducirse rápidamente después, objetivo que parece complicado si no se toman medidas antes del transcurso de estos cinco años.
WWF insiste en que las emisiones no se puede permitir que las emisiones sigan aumentando, o cada vez será más difícil cumplir objetivos a largo plazo. Exigen a los gobiernos mundiales liderazgo, visión y determinación para realizar cambios urgentes de forma inmediata.
Con este informe, “esperamos que los negociadores lean el informe, lo recuerden y se inspiren para actuar de forma decidida para catapultar el desarrollo y los beneficios económicos a través de la reducción de emisiones”, según declaraciones de Essop. 
Algunas de las medidas concretas propuestas por la organización están orientadas a países emergentes como la India, al que se propone la creación de un Fondo Nacional para abordar las medidas orientadas a paliar el cambio climático, así como la implantación de planes ambiciosos en materia de energías renovables.
El objetivo de reducción de emisiones para la Unión Europea se plantea en un 20%, lo cual parece insuficiente según WWF, que en su informe propone recortarlas hasta un 30%. En el caso de China, donde la contaminación atmosférica ya afecta directamente a la vida de cientos de millones de personas, la propuesta de reducción es del 60% antes de 2020.
Alba Sánchez Serradilla 
Redacción

Enseñar a los jóvenes lo que significa ser emprendedor

algomasquenoticias@gmail.com Enseñar a los jóvenes lo que significa ser emprendedor

Crear una empresa es un proceso que intimida a más de uno. Se ha de invertir mucho dinero y esfuerzo en un proyecto que puede no salir bien. Aún así, un buen emprendedor sabe que quien no arriesga no gana.
Según un estudio de Bloomberg Beta y la consultora Mattermark, las personas que empiezan su propio negocio rondan los 40 años de edad y un 43% ya había trabajado con anterioridad en alguna start-up.
Los más jóvenes suelen jugar con desventaja al no contar con tanta experiencia profesional. Es por esta razón que la puesta en práctica de actividades básicas relacionadas con la creación de empresas les puede ser de gran valor.
Un ejemplo lo encontramos en Estados Unidos, donde existe desde hace 26 años Network for Teaching Entrepeneurship (NFTE), una asociación que se involucra en la enseñanza de negocios y emprendimiento a jóvenes que además cuentan con pocos recursos.
“Lo primero que hacemos al enseñar emprendimiento es dejar claro que habrá problemas”, explicaAmy Rosen, presidenta de NFTE, al medio digital Entrepeneur. “Hemos visto que al preparar a los estudiantes para que se anticipen y reconozcan los problemas, tienen más tiempo y recursos para resolverlos. Se sorprenden menos y aprenden que la acción proactiva puede aliviar a menudo la gravedad de los problemas”.
El programa se basa en el aprendizaje experimental. De esta manera, los alumnos no solo asimilan nociones teóricas sino que ponen en práctica sus conocimientos y capacidades.
“Cada concepto que enseñamos está basado en ejemplos y experiencias del mundo real”, declara Steve Mariotti, fundador de NFTE.
Por ejemplo, hay una actividad en la que a los estudiantes se les proporciona materiales con los que han de idear un invento para luego exponerlo ante sus compañeros. De esta manera, se les incita a pensar en las necesidades de los consumidores y a comunicar de forma persuasiva su creación, como si de una verdadera empresa se tratara.
También se fomenta la conversación con dueños de negocios de la comunidad, lo que permite a los jóvenes profundizar sobre oportunidades de negocio y competencia a través de testimonios de primera mano. No podían faltar tampoco las invitaciones a emprendedores para que hablen con los alumnos, expliquen su experiencia y resuelvan sus dudas.
“El programa les ayuda a identificar algo que les interesa y motivarles para que conviertan esa pasión en un negocio”, explicó a la BBC Patricia Granata, directora ejecutiva de NFTE en Washington DC. “El objetivo es un camino hacia la prosperidad”, concluye.
Valeria González
Redacción

Centrales solicitan aumento retroactivo a seis meses

algomasquenoticias@gmail.com Centrales solicitan aumento retroactivo a seis meses
Gabriel del Río Doñé, Rafael (Pepe) Abreu y Jacobo Ramos
SANTO DOMINGO.- Las tres principales centrales sindicales de la República Dominicana dijeron que solicitarán que el aumento al salario mínimo no sectorizado sea retroactivo seis meses, “para que los trabajadores recuperen en algo su capacidad adquisitiva perdida”.
Las confederaciones Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Autónoma Sindical Clasista (CASC) y Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) explicaron que el aumento debió aplicarse el año pasado.
Rafael (Pepe) Abreu, presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), quien fungió de vocero, se quejó de que los empleadores han retrasado las discusiones ante el Comité Nacional de Salarios (CNS).
Dijo que “el Comité Nacional de Salarios debió ser convocado en junio de 2014, para darle cumplimiento a la resolución 2-2013 que aumentó los salarios mínimos de las empresas privadas”.
La primera reunión del CNS está prevista para las 9:30 de la mañana del próximo jueves en el Ministerio de Trabajo.
Abreu afirmó que espera que el CNS se ponga de acuerdo a la mayor brevedad posible respecto al aumento salarial en el sector privado no sectorizado, ya que “si el sector empresarial no entiende el momento que vive el país, la paz laboral se resquebrajará”.
“Los empleadores retrasan la reforma al Código de Trabajo porque no hemos cedido a sus pretensiones de reducir derechos laborales, como la cesantía laboral y los contratos de trabajo, y porque nos hemos opuesto a su interés de flexibilizar el 80% de mano de obra nacional y 20% de extranjeros”, expresó.
Abreu habló tras un encuentro con la direcciones nacionales de las tres centrales sindicales. Estuvo acompañado de Jacobo Ramos y Gabriel del Río Doñé, presidentes de la CNTD y CASC, respectivamente.

Médicos paralizarán hospitales

algomasquenoticias@gmail.com Médicos paralizarán hospitales


SANTO DOMINGO.- El Colegio Médico Dominicano (CMD) convocó para el martes a una huelga de dos días, por la negativa de las autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) a rebajar el precio de los anteproyectos de tesis y matrícula para los médicos residentes.
Pedro Sing, presidente del gremio, dijo que los médicos han llevado dos propuestas viables a la UASD, que le generarían a esa academia dos millones 120 mil pesos y un millón 700 mil pesos mensuales, por concepto de anteproyectos de tesis y por matrícula, respectivamente, pero han sido rechazadas.
Dijo que el paro afectará a todos los hospitales de Salud Pública y del Instituto Dominicano de Seguros Sociales.
Durante los dos días del paro, los médico solo atenderán emergencias, las unidades de cuidados intensivos y pacientes en condiciones críticas.

Setenta generales anuncian su apoyo a Leonel; dicen hay “comedia mediática”

algomasquenoticias@gmail.com Setenta generales anuncian su apoyo a Leonel; dicen hay “comedia mediática”
Parte de los generalesque testimoniaron apoyo al ex presidente Leonel Fernández.



SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Más de 70 generales en servicio pasivo, incluyendo 10 ex jefes policiales, anunciaron este jueves su apoyo “irrestricto” al ex presidente de la República, Leonel Fernández, ante las acusaciones que le hace el ex narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo de haberle entregado más de 200 millones de pesos para su campaña electoral entre 2002 y 2004 y haber “financiado” su Fundación Global, Democracia y Desarrollo.
Son ellos los mayores generales, ex jefes de la Policía,  José Anibal Sanz Jiminián, Robinson Brea Garó, Camilo Antonio Nazir Tejada, Luis A. Núñez Guzmán, José Paulino Reyes de León, Rafael Antonio Tejeda Báez, José Ramón Mota Paulino, Ramón A. Rodríguez Arias, Bernardo Santana Páez, Antonio Segundo Imbert Tessón, Juan Antonio Bello Rocha, Francisco Abreu Montes de Oca,          Osiris Alcántara Rodríguez, Raúl Almonte Lluberes, Crescencio Jáquez Hernández, Francisco A. Báez Maríñez, Alberto Bienvenido Olivo, Henry A. Peralta Jiménez,        Vinicio M. Perdomo Feliz, Bernardo Santiago y Santiago, Víctor Leonardo Burgos,     Eddy A. Reyes Gómez, Benito Eulogio Monción Leonardo, Jacobo Reyes y Ramón Francisco Rodríguez Sánchez.
También los generales de brigada Ramon Antonio Alvarez Sánchez, Ramón Antonio Rosario Diaz, Ynocencio Martínez Santos, Angel Perozo Torres, Nerys Matos Feliz, Zoraida Ggonzalez, Rafael Rodriguez Alburquerque, Rafael Cleto Pimentel, Julián Hernández, Carlos  V. Feliz Suárez, Roberto Perez Cuello, Luis Ceballo Hidalgo, José  Miguel Betances Ureña, José Mieses Abreu, Radhamés Albanes Morel Valenzuela, José A. Mieses Abreu, Héctor R. Rojas Cruz, Jhonny R. Jiminián Bueno, Luis A. Reynoso Lopez, Manuel Acosta Reynoso, Sandra Mateo de Jaquez, Guarionex Duval Feliz, Naul Ysac Feliz y Feliz, Felix Antonio Guerrero, Eufermio Amparo Brito, Simón Antonio del Rosario Díaz, Bartolo Gil Melo y Ramon Antonio Jiménez.
Víctor Leonardo Burgos, quien habló en representación del grupo de exoficiales que salió este jueves en defensa del exmandatario, cuestionó que “algunos tomen como válida una declaración a distancia de un criminal confeso y condenado contra las personas e instituciones que ejecutaron su arresto y destruyeron su organización criminal”.
Citó que no se puede olvidar que durante los mandatos de Leonel Fernández fue que más organizaciones criminales fueron intervenidas y sus líderes enjuiciados o extraditados.
En un documento público remitido ahttp://algomasquenoticias.blogspot.com/ y  ALMOMENTO.NET señalan, entre otras cosas, que las acusaciones de Paulino Castillo forman parte de “de una comedia mediática orientada a dañar directamente al ex-presidente de la República Dominicana,  Dr. Leonel Fernández Reyna, presidente del PLD”.
Agregan que este último dirigió los destinos del país por tres periodos (12 años) “con luces y sus sombras al igual que ha ocurrido y ocurrirá con todos los ciudadanos del mundo que tengan el valor y el coraje de asumir la responsabilidad de tomar en sus manos la dirección del Estado a fin de lograr el bienestar colectivos de todos sus conciudadanos”.
“Lo más preocupante es que el protagonista visible de estas acusaciones, realizadas mediante llamada telefónica, es alguien que dice ser el criminal Quirino Ernesto Paulino Castillo, narcotraficante confeso quien envió toneladas de drogas a los EE.UU  y Europa, inundó las calles de nuestras ciudades de este flagelo, hechos por los que fue apresado, extraditado y condenado”.
Opinan que si Paulino Castillo no hubiera negociado su condena con las autoridades de los Estados Unidos “hubiese tenido que cumplir 10 cadenas perpetuas por el daño causado a la sociedad mundial con sus acciones inhumanas, pues envió toneladas de drogas a diferentes países del mundo y destruyó miles de vidas jóvenes con su distribución”.
Resaltan que durante los gobiernos de Fernández fue que mas organizaciones  criminales fueron intervenidas y sus líderes enjuiciados o extraditados del país, entre ellos el propio Quirino así como los  Hermanos  Buitrago, Arturo del Tiempo, Toño Leña y el Cartel del Cibao.
El texto
El texto del comunicado de los generales es el siguiente:
“En apoyo al Dr. LEONEL FERNANDEZ REYNA  y a la Seguridad  Ciudadana.
Recientemente la sociedad dominicana a sido testigo de una comedia mediática orientada a dañar directamente al ex-presidente de la Republica Dominicana DR. LEONEL FERNANDEZ REYNA, presidente del PLD, quien ha dirigido los destinos del país por tres periodos (12 años), con luces y sus sombras al igual que ha ocurrido y ocurrirá con todos los ciudadanos del mundo que tengan el valor y el coraje de asumir la responsabilidad de tomar en sus manos la dirección del estado a fin de lograr el bienestar colectivos de todos sus conciudadanos.
Lo más preocupante es que el protagonista visible de estas acusaciones realizadas mediante llamada telefónicaes alguien que dice ser el Criminal Quirino Ernesto Paulino Castillo, Narcotraficante confeso quien envió toneladas de drogas a los EE.UU  y Europa, inundo las calles de nuestras ciudades de este flagelo, hechos por los que fue apresado, extraditado y condenado, negociando una condena de 10 años, pues de lo contrario hubiese tenido que cumplir 10 cadenas perpetuas por el daño causado a la sociedad mundial con sus acciones inhumana, pues envió toneladas de drogas a diferentes países del mundo y destruyo miles de vidas jóvenes con su distribución, llenando sus manos de sangre de esas personas que murieron y arruinaron sus vidas por este vicios y  mojadas sus ropas con las lagrimas generadas por el llanto de todas esas madres a las que les fueron arrancadas el fruto de sus entrañas por esa maldición llamada Drogas Narcóticas.
¿Cómo puede aceptarse como valido los argumentos presentados por este MONSTRUO que ha causado tanto daño a la sociedad mundial?
¿Cómo pueden los medios aceptar difundir sin ninguna evidencia presentada que sirva como sustento a las falacias de este sujeto el cual su historia CRIMINAL le resta toda credibilidad?
¿Puede tomarse como buena y valida una declaración a distancia de un criminal confeso y condenado contra las personas o instituciones que ejecutaron su arresto y destruyeron su organización criminal?
¿Se podría olvidar tan fácilmente que durante los gobiernos del ex-presidente LEONEL FERNANDEZ REYNA, fue que mas organizaciones  criminales fueron intervenidas y sus líderes enjuiciados o extraditados del país (Quirino Ernesto Paulino, Hnos. Buitrago, Arturo del Tiempo, Tono Lena, Cartel del Cibao….)?
No podemos  dejar que se intente extinguir la verdad y la justicia, el historiador Romano Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) señalaba “Sólo sentimos los males públicos cuando afectan a nuestros intereses particulares”.
Simple deducir que esto es una estúpida conspiración conjunta de grupos políticos adversos al ex-presidente y aprovechado por organizaciones de crimen organizado y narcotráfico que temen verse afectadosante las posibilidades de retornar al poder del DR. LEONEL FERNANDEZ REYNA; El es la victima hoy, mañana podría ser cualquiera de nosotros”.